Escasez de personal en la atención médica: un desafío crítico – Gestión y Economía de la Salud por Carlos Diaz

Escasez de personal en la atención médica: un desafío crítico – Gestión y Economía de la Salud por Carlos Diaz

Informe sobre la Dotación y Capacitación del Personal de Enfermería en Unidades de Internación Crítica y su Impacto en los Resultados Hospitalarios

Introducción

El presente informe, basado en la recopilación de artículos del Dr. Carlos Alberto Díaz, Profesor Titular de la Universidad ISALUD, aborda la relación entre los resultados hospitalarios y la cantidad, capacitación y clima laboral del personal de enfermería en unidades de internación crítica. Se destaca la importancia de la dotación adecuada de enfermeras licenciadas, especializadas y con competencias acordes, así como la mejora de las condiciones laborales y salariales para retener a este recurso humano esencial.

Importancia de la Enfermería en la Atención Hospitalaria

  • Las enfermeras constituyen el grupo más numeroso de trabajadores hospitalarios y son responsables de la mayor parte de la atención al paciente.
  • Proveen confort, cuidado, tratamiento, información sobre signos y alertas tempranas, y comunicación terapéutica sobre la evolución del paciente.
  • Existe un reconocimiento insuficiente de su rol, lo que requiere corrección para valorar adecuadamente su contribución.

Desafíos Globales y Escasez de Personal de Enfermería

  1. La rotación, contratación y retención de enfermeras capacitadas es un problema común a nivel mundial, con una demanda que supera la oferta.
  2. La escasez de personal de enfermería tiene consecuencias potencialmente mortales para los pacientes (Aiken et al., 2018; Driscoll et al., 2018).
  3. Es necesario investigar las proporciones de personal, combinaciones de habilidades y la flexibilidad de la fuerza laboral para responder a necesidades cambiantes.
  4. El bienestar de la fuerza laboral debe ser apoyado mediante iniciativas que contrarresten las demandas emocionales, especialmente en cuidados intensivos.

Impacto de la Dotación y Capacitación en Resultados Hospitalarios

  • Mejor dotación y mayor proporción de enfermeras con licenciatura reducen la mortalidad hospitalaria en los 30 días posteriores al ingreso.
  • La dotación inadecuada se asocia con eventos adversos como caídas, infecciones, errores de medicación y mortalidad.
  • Las enfermeras de cuidados intensivos requieren conocimientos especializados y habilidades técnicas e interpersonales.
  • La falta de personal conduce al racionamiento del tiempo de atención, afectando la calidad y seguridad del cuidado.

Métodos para la Asignación de Personal de Enfermería

Se utilizan diversos sistemas para orientar la asignación de recursos hospitalarios:

  1. Sistemas de Clasificación de Pacientes (PCS): Incluyen medidas objetivas y subjetivas de las necesidades del paciente, aunque son difíciles de medir y carecen de suficiente evidencia.
  2. Proporciones de Enfermeras a Pacientes (NPR): Calculan la cantidad de enfermeras disponibles por paciente, pero no consideran la complejidad de la atención ni características específicas de la sala.
  3. Horas de Enfermería por Día del Paciente (NHPPD): Método común que relaciona las horas de enfermería disponibles con el número de pacientes en un período de 24 horas, facilitando la autorización de planteles dinámicos y horas extras.

Normativas y Recomendaciones

  • Existen niveles obligatorios de dotación de personal de enfermería en estados como California (EE.UU.) y regiones de Australia (Victoria y Queensland).
  • Se recomienda implementar normativas similares para garantizar que la habilitación de camas se base en la disponibilidad de recurso humano, especialmente en contextos críticos como la pandemia de COVID-19.

Desafíos Demográficos y Epidemiológicos

  • El envejecimiento poblacional global incrementa la demanda de atención médica especializada (Naciones Unidas, 2019).
  • Las enfermedades no transmisibles representan el 71% de las muertes mundiales, aumentando la complejidad del cuidado.
  • La aparición y reemergencia de enfermedades infecciosas como SARS, MERS y COVID-19 ejercen presión adicional sobre los sistemas de salud.

Relación entre Entorno Laboral, Dotación y Resultados en Salud

Estudios recientes evidencian que:

  1. La reducción de la carga de trabajo por paciente/enfermera disminuye las muertes y fallos en el rescate en hospitales con entornos laborales medios y buenos, pero tiene poco efecto en entornos deficientes.
  2. Un aumento del 10% en enfermeras con título de licenciatura (BSN) reduce las probabilidades de mortalidad en aproximadamente un 4% en todos los hospitales, independientemente del entorno laboral.
  3. El impacto de la dotación depende significativamente de la calidad del entorno de trabajo; sin un buen ambiente, aumentar el personal puede tener pocas consecuencias.

Mejoras en el Entorno Laboral

  • Mejorar el entorno laboral no es costoso, pero requiere cambios culturales interprofesionales y delegación de autoridad en la gestión de la atención.
  • El Programa de Reconocimiento Magnet ha sido una guía eficaz para mejorar los entornos laborales, con cerca de 400 hospitales reconocidos.
  • Los hospitales con reconocimiento Magnet suelen tener ambientes de trabajo considerados “buenos” según la Escala de Ambiente de Práctica del Índice de Trabajo de Enfermería.

Situación en Argentina

  • Se identifican problemas adicionales como baja remuneración, multi y pluriempleo, falta de enfermeros, malas condiciones laborales y ausencia de especialización en cuidados críticos.
  • Estas condiciones afectan negativamente la calidad de la atención y la retención del personal de enfermería.

Conclusiones

El aumento en el porcentaje de enfermeras profesionales mejora consistentemente los resultados hospitalarios. La reducción de la proporción de pacientes por enfermera tiene un impacto notable en la mejora de los resultados, especialmente en hospitales con buenos entornos laborales.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • La mejora en la dotación y capacitación del personal de enfermería contribuye directamente a reducir la mortalidad hospitalaria y mejorar la calidad de la atención.
    • El fortalecimiento de los sistemas de salud y la promoción del bienestar laboral de las enfermeras son esenciales para alcanzar este objetivo.
  2. ODS 4: Educación de Calidad
    • La formación especializada y continua de las enfermeras es fundamental para mejorar los resultados en salud.
    • Promover la educación en enfermería con estándares elevados contribuye a la profesionalización y calidad del cuidado.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • Mejorar las condiciones laborales y salariales de las enfermeras fomenta un trabajo decente y sostenible.
    • La retención del personal capacitado contribuye al crecimiento y estabilidad de los sistemas de salud.
  4. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • Garantizar condiciones equitativas para el personal de enfermería ayuda a reducir desigualdades en el acceso y calidad de la atención sanitaria.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo se centra en la mejora de los resultados hospitalarios, la reducción de la mortalidad hospitalaria y la calidad de la atención en unidades de internación crítica, lo cual está directamente relacionado con garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las edades.
    • Se discuten temas como la dotación de personal de enfermería, capacitación, condiciones laborales y su impacto en la salud de los pacientes.
  2. ODS 4: Educación de Calidad
    • Se enfatiza la importancia de la educación formal y la capacitación especializada de las enfermeras (por ejemplo, enfermeras con licenciatura BSN) para mejorar la atención y reducir la mortalidad hospitalaria.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • El artículo aborda la mejora de las condiciones laborales, la retención del personal de enfermería y la creación de ambientes de trabajo saludables y motivadores (prácticas magnéticas), lo que está relacionado con promover el trabajo decente.
  4. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • Se menciona la necesidad de corregir la falta de valoración del colectivo de enfermería y las desigualdades en remuneración y condiciones laborales, especialmente en Argentina.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluyendo el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad.
    • Mejora de la dotación y capacitación del personal de enfermería para garantizar atención de calidad en hospitales.
  2. Meta 3.c: Aumentar sustancialmente el reclutamiento, desarrollo, capacitación y retención del personal de salud en los países en desarrollo.
    • Se destaca la importancia de la capacitación, especialización y retención de enfermeras para mejorar los resultados hospitalarios.
  3. Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario para todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
    • Promoción de la educación formal y especializada para enfermeras (BSN y otras especializaciones).
  4. Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover entornos de trabajo seguros y sin riesgos para todos los trabajadores.
    • Mejora de las condiciones laborales, ambiente de trabajo y cultura organizacional para el personal de enfermería.
  5. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
    • Corrección de la falta de valoración y desigualdades en el sector de enfermería.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud.
    • Implícito en la medición de la calidad de atención hospitalaria mediante la dotación de enfermeras y la capacitación (porcentaje de enfermeras con licenciatura BSN).
  2. Indicador 3.c.1: Número de médicos, enfermeras y parteras por 10,000 habitantes.
    • El artículo menciona la cantidad y proporción de enfermeras por paciente (NPR) y horas de enfermería por paciente por día (NHPPD) como medidas para evaluar la dotación de personal.
  3. Indicador 4.3.1: Participación en la educación terciaria.
    • Porcentaje de enfermeras con educación formal superior (BSN) que influye en la reducción de mortalidad hospitalaria.
  4. Indicador 8.8.1: Frecuencia de accidentes laborales y enfermedades profesionales.
    • Implícito en la discusión sobre ambientes laborales seguros, prácticas magnéticas y bienestar del personal de enfermería.
  5. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten discriminadas o excluidas.
    • Implícito en la necesidad de corregir la falta de valoración y desigualdad en remuneración y condiciones laborales del personal de enfermería.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.8: Cobertura sanitaria universal y acceso a servicios de salud esenciales de calidad.
  • 3.c: Aumentar el reclutamiento, capacitación y retención del personal de salud.
  • 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud (calidad y dotación de enfermería).
  • 3.c.1: Número de enfermeras por 10,000 habitantes (NPR, NHPPD).
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.3: Acceso igualitario a educación técnica, profesional y superior de calidad.
  • 4.3.1: Participación en educación terciaria (porcentaje de enfermeras con BSN).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.8: Proteger derechos laborales y promover entornos de trabajo seguros.
  • 8.8.1: Frecuencia de accidentes laborales y enfermedades profesionales (ambientes laborales seguros y bienestar).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • 10.2.1: Proporción de personas que se sienten discriminadas o excluidas (valoración y condiciones laborales del personal de enfermería).

Fuente: saludbydiaz.com