Experto médico revela dos de los exámenes que ayudan a calcular el riesgo cardiovascular de una persona: estos son – ELTIEMPO.COM

Informe sobre la importancia de los test de Apolipoproteína B y Lipoproteína A en la prevención del riesgo cardiovascular
Introducción
Los test de apolipoproteína B, una proteína presente en las lipoproteínas de baja densidad (LDL), conocidas como el “colesterol malo”, y de lipoproteína A, una partícula que transporta colesterol y otras grasas en la sangre, son herramientas clave para revelar el riesgo cardiovascular. Estos análisis contribuyen directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: Salud y bienestar, al promover la prevención y el control de enfermedades no transmisibles.
Contexto y relevancia médica
- Mauricio Londoño, médico colombiano, utiliza plataformas digitales como TikTok para educar sobre temas de salud relacionados con la pérdida de peso, alimentación saludable, uso de medicamentos, cáncer y diabetes, alineándose con el ODS 3.
- En sus publicaciones, Londoño destaca la importancia de estos test para identificar el riesgo cardiovascular y prevenir eventos como infartos, contribuyendo a la reducción de la mortalidad prematura.
- El médico enfatiza que todos sus pacientes deben realizarse estos exámenes junto con un perfil lipídico completo y una revisión de hemoglobina glicosilada para un diagnóstico integral.
Historia de prevención exitosa basada en los test de Apolipoproteína B y Lipoproteína A
Un caso ejemplar compartido por el Dr. Londoño ilustra cómo la detección oportuna puede salvar vidas, en línea con el ODS 3 y la promoción de la salud preventiva:
- El paciente, con antecedentes familiares de muerte prematura por infarto, se sometió a un chequeo que incluyó la medición de lipoproteína A.
- Los resultados evidenciaron un riesgo genético elevado, lo que llevó a la realización de una batería completa de exámenes, incluyendo un angiotac.
- Se detectó una obstrucción arterial del 95%, situación que ponía en riesgo inminente la vida del paciente.
- Gracias a la intervención temprana, el paciente fue operado y actualmente sigue un plan de medicina basado en evidencia, cardiología preventiva y hábitos alimenticios saludables.
Implicaciones para la salud pública y los ODS
Este caso subraya la importancia de la prevención y detección temprana para reducir la carga de enfermedades cardiovasculares, contribuyendo a:
- ODS 3: Salud y bienestar – Prevención de muertes prematuras por enfermedades no transmisibles.
- ODS 2: Hambre cero – Promoción de una alimentación saludable como parte del plan de tratamiento.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – Uso de tecnologías médicas avanzadas como el angiotac para diagnóstico preciso.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Difusión de información a través de redes sociales para educar y sensibilizar a la población.
Conclusión
La experiencia compartida por el Dr. Mauricio Londoño demuestra que la integración de pruebas específicas como las de apolipoproteína B y lipoproteína A en los chequeos médicos puede ser determinante para evitar eventos cardiovasculares graves. La prevención, basada en evidencia científica y acompañada de hábitos saludables, es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud y el bienestar de la población.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra en la prevención y detección temprana de enfermedades cardiovasculares mediante exámenes médicos específicos (apolipoproteína B, lipoproteína A, hemoglobina glicosilada).
- Promueve hábitos saludables, control de peso y alimentación adecuada para evitar problemas de salud graves.
- ODS 2: Hambre Cero
- Indirectamente relacionado a través de la promoción de una alimentación saludable para prevenir enfermedades.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención, tratamiento y promoción de la salud mental y el bienestar.
- El artículo enfatiza la prevención de enfermedades cardiovasculares, que son enfermedades no transmisibles.
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluyendo protección contra riesgos financieros, acceso a servicios de salud esenciales y acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, de calidad y asequibles.
- El acceso a exámenes diagnósticos y seguimiento médico preventivo mencionado en el artículo está alineado con esta meta.
- Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluyendo lograr el acceso a una alimentación sana y nutritiva.
- El artículo menciona la importancia de un plan de alimentación basado en evidencia para mejorar la salud cardiovascular.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad estandarizada por edad por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes u otras enfermedades no transmisibles.
- El artículo menciona la prevención de infartos y enfermedades cardiovasculares, lo que está directamente relacionado con este indicador.
- Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud.
- La realización de exámenes como apolipoproteína B, lipoproteína A y hemoglobina glicosilada refleja el acceso a servicios de salud esenciales para la prevención.
- Indicador 2.2.2: Prevalencia de malnutrición en todas sus formas.
- El énfasis en planes de alimentación saludables contribuye a la medición y reducción de la malnutrición.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
Fuente: eltiempo.com