Millonarios recursos para el medioambiente están en la mira: Contraloría destapó irregularidades en 34 entidades de Cundinamarca – Infobae

Informe de Auditoría sobre la Gestión Ambiental en Cundinamarca y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Alcance de la Auditoría
La Contraloría Departamental de Cundinamarca ha concluido el primer ciclo de auditorías de costos ambientales, un ejercicio de control fiscal enfocado en evaluar la gestión de recursos públicos y su contribución al cumplimiento de la Agenda 2030. La auditoría examinó la eficacia, eficiencia y economía en la inversión ambiental, contrastando la ejecución con los mandatos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Fueron auditadas un total de 34 entidades, incluyendo:
- Municipios
- Empresas de acueducto, alcantarillado y aseo
- Organizaciones regionales del sector ambiental
2. Hallazgos Generales y su Impacto en los ODS
El informe revela serias deficiencias que comprometen el avance hacia un desarrollo sostenible en la región. Se identificaron un total de 78 hallazgos administrativos que reflejan una débil gobernanza y falta de alineación con metas ambientales estratégicas. De estos, 14 presentan una presunta incidencia fiscal por un valor de $429.088.651, evidenciando un uso inadecuado de recursos que deberían estar destinados a la protección del capital natural del departamento.
3. Análisis de Deficiencias por Objetivo de Desarrollo Sostenible
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento & ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La auditoría encontró fallas críticas que impactan directamente la consecución de agua limpia y la protección de ecosistemas. Los principales ejes de control revelaron las siguientes inconsistencias:
- Recuperación del Río Bogotá: Se detectaron vacíos significativos en la ejecución del Proyecto de Adecuación Hidráulica. Las deficiencias en el seguimiento a programas de revegetalización y la ausencia de evidencias sobre la recuperación ecológica atentan contra la meta de restaurar los ecosistemas de agua dulce (ODS 15) y mejorar la calidad del agua (ODS 6).
- Protección de Fuentes Hídricas: La aplicación del artículo 111 de la Constitución, que protege áreas estratégicas para el abastecimiento de agua, mostró debilidades. Esto pone en riesgo la seguridad hídrica de las comunidades, un pilar fundamental del ODS 6.
- Gestión de Servicios de Acueducto: Se observaron fallas en la prestación eficiente del servicio en múltiples municipios, lo que dificulta garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La gestión de los servicios públicos domiciliarios es clave para la sostenibilidad de los asentamientos humanos. Las auditorías realizadas en empresas de servicios públicos de localidades como El Rosal, Silvania, Viotá, Facatativá y Zipacón, entre otras, demostraron una gestión deficiente que afecta la calidad de vida y la resiliencia de estas comunidades, contraviniendo los principios del ODS 11.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La falta de transparencia y rendición de cuentas es un obstáculo para el desarrollo. Los hallazgos de la Contraloría, especialmente la falta de soporte documental, las deficiencias en informes técnicos y el seguimiento laxo por parte de las interventorías, son síntomas de instituciones débiles. Estas fallas en la gobernanza erosionan la confianza pública y desvían recursos cruciales para el desarrollo, afectando directamente las metas del ODS 16 sobre la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes.
4. Beneficios del Control Fiscal y Avances Institucionales
A pesar del panorama adverso, el ejercicio de control fiscal generó resultados positivos que pueden catalizar mejoras en la gestión pública y su alineación con los ODS.
- Beneficios Cuantitativos: Se cuantificaron beneficios por $23.520.335, derivados de mejoras en procesos administrativos que promoverán un uso más eficiente de los recursos públicos, en línea con el ODS 16.
- Beneficios Cualitativos: Se identificaron cuatro avances no monetarios, cruciales para el fortalecimiento institucional:
- Actualización de manuales de procedimientos.
- Fortalecimiento de la capacidad institucional.
- Ajustes en los procesos de contratación para mayor transparencia.
5. Conclusiones y Pasos a Seguir
La auditoría concluye que existe una brecha significativa entre los objetivos de sostenibilidad y la ejecución real de los recursos en Cundinamarca. Las irregularidades detectadas no solo representan un posible detrimento patrimonial, sino que constituyen una barrera para el cumplimiento de los ODS. La Contraloría ha anunciado que continuará con nuevas fases de auditoría para asegurar que la inversión pública se traduzca en avances tangibles hacia la sostenibilidad ambiental y el bienestar de la población, reforzando el rol del control fiscal como herramienta para prevenir la mala gestión y promover una gobernanza efectiva orientada al desarrollo sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la gestión de recursos ambientales, la prestación de servicios públicos y la fiscalización institucional en Cundinamarca. Los ODS más relevantes son:
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en auditorías a “empresas de acueducto, alcantarillado y aseo”, la “prestación eficiente del servicio de acueducto”, el “abastecimiento de agua” y la recuperación de cuerpos de agua como el río Bogotá. Las irregularidades encontradas afectan directamente la capacidad de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El artículo destaca la preocupación por la “protección del medioambiente” y los fallos en la gestión de proyectos de recuperación ecológica. Específicamente, menciona “fallas en el seguimiento a programas de revegetalización” y la “ausencia de evidencias sobre actividades de recuperación ecológica” en el río Bogotá, lo cual se alinea con la meta de proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El núcleo del artículo es el ejercicio de control fiscal de la Contraloría Departamental. Al identificar “78 hallazgos administrativos”, “irregularidades fiscales por más de $429 millones” y “deficiencias en la trazabilidad”, el texto evidencia la importancia de tener instituciones eficaces, responsables y transparentes para combatir la mala gestión y la posible corrupción en el uso de fondos públicos destinados al medio ambiente.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La auditoría se realizó en varios municipios de Cundinamarca y evaluó la gestión de servicios esenciales como el agua y el aseo. La correcta administración de estos servicios y la recuperación de ecosistemas urbanos como el río Bogotá son fundamentales para reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades y hacerlas más sostenibles y resilientes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
- Meta 6.1: “Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”. El artículo aborda esta meta al evaluar la “prestación eficiente del servicio de acueducto” en diversas empresas de servicios públicos, cuya correcta gestión es crucial para garantizar el acceso al agua.
- Meta 6.3: “Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación”. La mención específica del cumplimiento de la “sentencia del Consejo de Estado que ordena la recuperación del río Bogotá” y las fallas detectadas en este proceso se relacionan directamente con los esfuerzos por mejorar la calidad de los cuerpos de agua.
- Meta 6.6: “Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua”. Las auditorías sobre “programas de revegetalización” y “actividades de recuperación ecológica” del río Bogotá son acciones encaminadas a cumplir esta meta.
- Meta 15.1: “Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce continentales”. Las deficiencias encontradas en la ejecución de acciones ambientales para la recuperación del río Bogotá demuestran un obstáculo para el cumplimiento de esta meta.
- Meta 16.5: “Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas”. Los “hallazgos con posible connotación fiscal” por un valor de $429.088.651 son un claro ejemplo de la lucha contra la mala gestión y el posible desvío de recursos, que es el foco de esta meta.
- Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La labor de la Contraloría, al realizar las auditorías y exponer “deficiencias en la trazabilidad de compromisos” y “falta de soporte documental”, es una manifestación directa de esta meta, buscando que las entidades públicas rindan cuentas sobre su gestión.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente los códigos de los indicadores de los ODS, pero sí contiene información que se utiliza para medirlos o que funciona como un indicador proxy del progreso:
- Indicador 6.3.2: “Proporción de masas de agua de buena calidad”. El estado del río Bogotá y los esfuerzos por su recuperación son una medida indirecta de la calidad del agua. Las fallas en los programas de recuperación indican un progreso negativo o estancado en este indicador.
- Indicador 6.6.1: “Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo”. Los “programas de revegetalización” y la “recuperación ecológica” son actividades cuyo éxito se mediría a través de este indicador. La falta de evidencia sobre estas actividades, mencionada en el artículo, sugiere una falta de datos para medir el progreso.
- Indicadores relacionados con la Meta 16.5: Aunque no es un indicador oficial de los ODS, el valor monetario de las “irregularidades fiscales” ($429.088.651) y los “beneficios de control fiscal” ($23.520.335) cuantificados por la Contraloría funcionan como métricas concretas para medir la magnitud de la mala gestión financiera y los resultados de las acciones de control, alineándose con el espíritu de reducir la corrupción.
- Indicadores relacionados con la Meta 16.6: La existencia de “78 hallazgos administrativos”, la “falta de soporte documental” y la posterior identificación de “beneficios cualificables” como la “actualización de manuales” y el “fortalecimiento institucional” son indicadores cualitativos del nivel de transparencia y eficacia de las instituciones auditadas y de los resultados de la fiscalización.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
Fuente: infobae.com