Con cepos, cámaras corporales y drones, agentes de Tránsito de Cali fueron dotados para fortalecer operativos de movilidad – Infobae

Con cepos, cámaras corporales y drones, agentes de Tránsito de Cali fueron dotados para fortalecer operativos de movilidad – Infobae

 

Informe sobre Nuevas Estrategias de Movilidad en Cali y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Secretaría de Movilidad de Cali ha presentado un plan estratégico para fortalecer el control del tránsito y mejorar el ordenamiento urbano. Esta iniciativa no solo busca sancionar a los infractores, sino que se alinea de manera significativa con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo una ciudad más segura, inclusiva y sostenible.

Implementación de Herramientas de Control y su Contribución a los ODS

Inmovilizadores (Cepos): Garantizando Espacios Públicos Seguros e Inclusivos (ODS 3 y ODS 11)

A partir del 1 de agosto de 2025, se implementará el uso de cepos para inmovilizar vehículos mal estacionados. Esta medida aborda directamente las metas de los ODS al:

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al despejar andenes y aceras, se garantiza el acceso universal a espacios públicos seguros e inclusivos (Meta 11.7), protegiendo el derecho del peatón. Además, se optimiza el funcionamiento del sistema de transporte público MIO, un pilar del transporte sostenible (Meta 11.2).
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La liberación de vías de acceso a hospitales, centros de salud y corredores de emergencia asegura una respuesta rápida de ambulancias y vehículos de socorro, contribuyendo a la reducción de la mortalidad y a garantizar el bienestar (Meta 3.6).

Las zonas prioritarias para la instalación de cepos serán:

  1. Andenes y aceras.
  2. Cruces semafóricos.
  3. Entradas a hospitales, colegios y centros de salud.
  4. Vías principales y corredores del sistema MIO.
  5. Centro Histórico y áreas comerciales.

El procedimiento inicial no tendrá costo para el conductor si actúa dentro de las dos primeras horas. De lo contrario, se procederá con la sanción correspondiente y el traslado del vehículo a patios.

Cámaras Corporales (Bodycams): Fomentando Instituciones Transparentes y Justas (ODS 16)

La dotación de agentes de tránsito con cámaras corporales (bodycams) es una medida fundamental para fortalecer la confianza y la legalidad en los procedimientos.

  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Esta tecnología promueve la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes (Meta 16.6). Las grabaciones sirven como evidencia objetiva, protegiendo jurídicamente tanto a los ciudadanos como a los agentes y reduciendo las oportunidades de corrupción (Meta 16.5).

Se espera contar con 300 de estos dispositivos para finales de 2025, los cuales grabarán todas las interacciones y almacenarán la información en una plataforma segura.

Vigilancia Aérea con Drones: Optimizando el Transporte Sostenible (ODS 11)

El uso de drones equipados con cámaras de alta resolución y reconocimiento de placas permitirá una supervisión en tiempo real de corredores estratégicos.

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La vigilancia aérea es clave para proteger la infraestructura del transporte público, como el carril exclusivo del MIO, asegurando su eficiencia y promoviendo su uso (Meta 11.2). Al detectar infracciones que causan congestión, como giros indebidos o bloqueos, se contribuye a un flujo vehicular más eficiente, lo que puede reducir las emisiones contaminantes per cápita (Meta 11.6).

Fases y Proceso de Implementación

El plan se desarrollará de manera estructurada para asegurar su correcta adopción por parte de la ciudadanía:

  1. Fase Pedagógica: Se llevará a cabo un proceso de sensibilización para educar a los conductores sobre el impacto negativo del mal estacionamiento en la seguridad y la movilidad, en línea con la promoción de una cultura ciudadana sostenible.
  2. Fase Operativa: A partir de la fecha estipulada, se iniciará la aplicación de las sanciones con las nuevas herramientas tecnológicas.
  3. Monitoreo y Ajuste: Se realizará un seguimiento continuo de la efectividad de las medidas para realizar los ajustes necesarios y maximizar su impacto positivo.

Conclusión: Un Compromiso Integral con el Desarrollo Sostenible

Las nuevas medidas de la Secretaría de Movilidad de Cali trascienden la simple aplicación de sanciones. Representan un esfuerzo coordinado para construir una ciudad que responde a los desafíos del siglo XXI, alineando la gestión del tránsito con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al priorizar la seguridad del peatón, la eficiencia del transporte público y la transparencia institucional, Cali avanza hacia un modelo de desarrollo urbano más humano, justo y sostenible para todos sus habitantes.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo conecta directamente con este objetivo al señalar que el mal estacionamiento “dificulta el tránsito de ambulancias y vehículos de emergencia”. Asegurar que las vías estén despejadas es crucial para garantizar una respuesta médica rápida y eficaz, lo que contribuye a la salud y el bienestar de los ciudadanos. Además, se menciona el riesgo para la vida de los usuarios del transporte público (“no podemos seguir arriesgando la vida de las personas que andan en transporte público”), vinculando la seguridad vial con la prevención de lesiones y muertes.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Este es el objetivo más prominente en el artículo. La iniciativa “Plan de buen parqueo” busca “ordenar el tráfico urbano” y mejorar la movilidad en Cali. Las medidas se centran en hacer la ciudad más segura, inclusiva y sostenible. Específicamente, se abordan temas como la protección de los espacios peatonales (“los andenes son para los peatones”), la eficiencia del transporte público (protegiendo el “carril exclusivo del MIO”) y la creación de un entorno urbano más ordenado y funcional para todos los habitantes.
  3. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • La introducción de “bodycams o cámaras corporales” para los agentes de tránsito apunta directamente a este objetivo. El artículo explica que estas cámaras buscan crear instituciones más eficaces y transparentes. Su propósito es documentar los procedimientos, servir como “garantía” tanto para los agentes como para los ciudadanos, y “brindar protección jurídica” a ambas partes. Esto fomenta la rendición de cuentas y la confianza en las instituciones públicas, como la Secretaría de Movilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.6: Reducir las muertes y lesiones por accidentes de tráfico

    • Aunque la meta original tenía el año 2020 como fecha límite, su espíritu sigue vigente. Las acciones descritas, como despejar las vías para vehículos de emergencia y proteger los carriles del transporte masivo para evitar riesgos, contribuyen directamente a mejorar la seguridad vial y, por ende, a reducir el número de heridos y muertes causados por el tráfico. El secretario de Movilidad enfatiza la necesidad de no “seguir arriesgando la vida de las personas”.
  2. Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles

    • El artículo destaca la protección del “carril del MIO”, el sistema de transporte masivo de la ciudad. Al usar drones y otros controles para evitar la invasión de este carril, se busca garantizar la eficiencia, puntualidad y seguridad del transporte público, mejorando así el acceso de la población a un sistema de transporte sostenible.
  3. Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles

    • La campaña se enfoca en proteger los andenes, definidos por el secretario como “sagrados para gente que anda a pie”. Al evitar que los vehículos se estacionen en las aceras, se garantiza que estos espacios públicos sean seguros y accesibles para los peatones, incluidas personas con movilidad reducida, niños y ancianos.
  4. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    • La implementación de 300 cámaras corporales (bodycams) es una medida concreta para alcanzar esta meta. El artículo detalla que su función es grabar los procedimientos para “facilitar la obtención de evidencias para procesos sancionatorios” y ofrecer “protección jurídica tanto a agentes como a civiles”, lo que aumenta la transparencia y la rendición de cuentas de la Secretaría de Movilidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.6.1: Tasa de mortalidad por lesiones debidas a accidentes de tráfico

    • El artículo no menciona cifras, pero el éxito de las medidas para proteger el carril del MIO y despejar las vías para emergencias se podría medir a través de la reducción en la tasa de accidentes, lesiones y muertes relacionadas con el tráfico en las zonas intervenidas.
  2. Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público

    • De manera implícita, el progreso se puede medir. La protección del carril del MIO busca mejorar la velocidad y frecuencia del servicio. Por lo tanto, una mejora en los tiempos de viaje y la fiabilidad del sistema MIO, así como una reducción en el número de invasiones a su carril (detectadas por los drones), servirían como indicadores del progreso hacia un transporte público más eficiente y accesible.
  3. Indicador 16.6.2: Proporción de la población que ha sido víctima de soborno

    • El uso de bodycams está implícitamente relacionado con este indicador. Al grabar las interacciones, se busca disuadir actos de corrupción o abuso de poder. Una disminución en el número de quejas ciudadanas por procedimientos irregulares o intentos de soborno, así como el uso de las grabaciones como evidencia en procesos disciplinarios, indicaría un avance hacia una institución más transparente y responsable.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores Específicos
ODS 3: Salud y Bienestar 3.6: Reducir las muertes y lesiones por accidentes de tráfico. 3.6.1: Tasa de mortalidad por lesiones debidas a accidentes de tráfico (implícito en la reducción de riesgos viales y la facilitación del paso de ambulancias).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros y sostenibles.

11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros.

11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público (medido por la mejora en la eficiencia del MIO).

(Implícito) Número de infracciones por estacionamiento en andenes y zonas peatonales.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. 16.6.2: Proporción de la población que ha sido víctima de soborno (implícito en la implementación de bodycams para garantizar la transparencia y reducir la corrupción).

Fuente: infobae.com