Estados Unidos ordenó incautar un buque pesquero chino por esclavitud y violaciones a los derechos humanos: hasta hace un mes operó frente al Mar Argentino – Clarin.com

Informe sobre Violaciones de Derechos Humanos y Pesca Ilegal: El Caso del Buque Zhen Fa 7 y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto General
El buque pesquero de bandera china, Zhen Fa 7, ha sido objeto de una orden de incautación por parte del gobierno de Estados Unidos debido a graves infracciones que contravienen múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las acusaciones, que incluyen trabajo forzoso y pesca ilegal, no solo exponen una crisis de derechos humanos en alta mar, sino que también amenazan la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y la estabilidad económica de las naciones costeras, como Argentina.
Infracciones a los Derechos Humanos y al Trabajo Decente (ODS 8 y ODS 5)
La acción de la Unidad de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de EE. UU. se fundamenta en evidencia de violaciones sistemáticas que atentan directamente contra el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Las prácticas denunciadas a bordo del Zhen Fa 7 incluyen:
- Trabajo Forzoso y Esclavitud (Meta 8.7): La tripulación fue sometida a condiciones análogas a la esclavitud, una de las peores formas de explotación laboral que la comunidad internacional se ha comprometido a erradicar.
- Condiciones Laborales Inhumanas (Meta 8.8): Se reportaron entornos de trabajo inseguros y abusivos, contraviniendo el derecho a un entorno laboral seguro.
- Violencia Sexual (ODS 5): La denuncia de violencia sexual a bordo representa una grave violación al ODS 5: Igualdad de Género, y específicamente a su meta de eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.
- Retención de Documentos y Abuso de Vulnerabilidad: Estas tácticas impiden la libertad de los trabajadores y constituyen un claro indicador de trata de personas, afectando desproporcionadamente a tripulantes de países en desarrollo y contraviniendo el ODS 10: Reducción de las Desigualdades.
Un antecedente trágico de estas prácticas fue el abandono en 2021 de un tripulante indonesio en estado crítico en Montevideo, quien falleció posteriormente, evidenciando el desprecio por la vida y la dignidad humana.
Amenazas a la Vida Submarina y la Sostenibilidad (ODS 14)
Las operaciones del Zhen Fa 7 y la flota que lo acompaña representan una amenaza directa para el ODS 14: Vida Submarina. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) socava los esfuerzos globales y nacionales para la conservación marina.
- Pesca Ilegal (Meta 14.4): La incursión del buque dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina y su operación en el Atlántico Sur contribuyen a la sobreexplotación de los recursos pesqueros, poniendo en riesgo la biodiversidad y la salud de los océanos.
- Subsidios Perjudiciales (Meta 14.6): Estas flotas a menudo operan gracias a subsidios estatales que promueven la sobrecapacidad y la sobrepesca, una práctica que el nuevo acuerdo de la OMC busca prohibir. La operación del Zhen Fa 7, al producir bienes por debajo del valor de mercado, genera una competencia desleal que perjudica a las empresas pesqueras que operan legalmente.
- Impacto en Ecosistemas: La actividad pesquera destructiva afecta gravemente los ecosistemas marinos del Atlántico Sur, un área de gran importancia ecológica.
Respuestas Institucionales y la Importancia de las Alianzas (ODS 16 y ODS 17)
La lucha contra estas prácticas ilegales requiere instituciones sólidas y cooperación internacional, pilares del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).
- Acción Internacional: La medida de Estados Unidos es un ejemplo de cómo las naciones pueden actuar para hacer cumplir las normas internacionales y proteger los derechos humanos y el medio ambiente más allá de sus fronteras.
- Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones a la Pesca: La reciente ratificación por parte de Argentina de este acuerdo es un paso fundamental. Este instrumento, negociado durante más de 20 años, busca cumplir con la Meta 14.6 del ODS 14 al prohibir los subsidios que contribuyen a la pesca INDNR. Se espera que esta medida reduzca la presión sobre la milla 201, protegiendo los recursos marinos de Argentina.
- Fortalecimiento de la Gobernanza: La ratificación de acuerdos internacionales y la aplicación de la ley son esenciales para construir instituciones justas y eficaces que puedan combatir el crimen organizado en la industria pesquera y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo se centra en las “graves violaciones a los derechos humanos” a bordo del buque pesquero Zhen Fa 7, incluyendo “esclavitud, violencia sexual, condiciones laborales inhumanas y retención de documentos”. Estas prácticas son una antítesis directa del trabajo decente. La decisión de Estados Unidos de incautar los productos del buque se basó en “indicadores de trabajo forzoso”, lo que conecta directamente el caso con la lucha contra la esclavitud moderna y la explotación laboral que promueve el ODS 8.
-
ODS 14: Vida Submarina
El texto aborda extensamente la problemática de la “pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR)”, que tiene “consecuencias devastadoras” para los “ecosistemas marinos”. Se menciona que la flota china opera en el Atlántico Sur, realizando “pesca destructiva” y contribuyendo a la sobreexplotación de los recursos. La ratificación por parte de Argentina del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC es una medida explícita para proteger la vida submarina, buscando “limitar el accionar de las flotas que realizan pesca ilegal” y contribuir a la “conservación de los recursos pesqueros”.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo es relevante por varias razones. Primero, el artículo denuncia la violencia y el abuso, como el caso del tripulante indonesio que “falleció poco después en un hospital local” tras ser abandonado, un acto de injusticia y violencia. Segundo, se destaca la necesidad de fortalecer las instituciones y el estado de derecho para combatir estas actividades ilegales. La falta de ratificación previa de acuerdos internacionales por parte de Argentina y la posterior ratificación del acuerdo de la OMC reflejan el papel de las instituciones y los marcos legales en la promoción de la justicia y la lucha contra el crimen transnacional.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.7: Erradicar el trabajo forzoso y la esclavitud moderna
Esta meta busca “adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a la esclavitud moderna y la trata de seres humanos”. El artículo la aborda directamente al denunciar que el buque Zhen Fa 7 fue sancionado por prácticas que incluyen “esclavitud” y “trabajo forzoso”, según los indicadores de la OIT.
-
Meta 14.4: Poner fin a la pesca ilegal y las prácticas pesqueras destructivas
El objetivo de esta meta es, para 2020, “reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas”. El artículo se enfoca en la “pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR)” como un problema central, mencionando la presencia de una flota de “150 pesqueros chinos” y el ingreso del Zhen Fa 7 en la Zona Económica Exclusiva argentina.
-
Meta 14.6: Poner fin a las subvenciones a la pesca perjudiciales
Esta meta busca, para 2020, “prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, y eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”. El artículo destaca que Argentina ratificó el “Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca” de la OMC, el cual “prohíbe las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal”. Se menciona explícitamente que estas flotas operan gracias a “subsidios estatales”.
-
Meta 16.1: Reducir todas las formas de violencia
Esta meta busca “reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo”. El artículo la refleja a través de la denuncia de “violencia sexual” a bordo del buque y el trágico caso del tripulante indonesio que fue abandonado en estado crítico y posteriormente “falleció”, lo que representa una muerte directamente relacionada con la violencia y el abuso en el entorno laboral.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.6.1: Grado de implementación de los instrumentos internacionales para combatir la pesca ilegal
Este indicador mide el progreso de los países en la implementación de acuerdos para combatir la pesca INDNR. El artículo menciona explícitamente una acción que se mide con este indicador: “Argentina depositó su instrumento de ratificación del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio”. Este acto es una medida directa y cuantificable del progreso de Argentina hacia el cumplimiento de la meta 14.6.
-
Indicador 8.7.1: Prevalencia del trabajo forzoso
Aunque no se citan cifras exactas, el artículo menciona que la decisión de la Unidad de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. “basó su decisión en indicadores de trabajo forzoso identificados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”. Esto implica el uso de un marco de medición formal para identificar y actuar contra el trabajo forzoso, que es la base de este indicador. La sanción al buque es el resultado de la aplicación de dichos indicadores.
-
Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles
Este indicador está implícito en la discusión sobre la “depredación pesquera”, la pesca de “poblaciones ya sobreexplotadas” y la necesidad de “protección de los recursos pesqueros”. El objetivo final de combatir la pesca INDNR y los subsidios perjudiciales, como se describe en el artículo, es restaurar la salud de las poblaciones de peces, cuyo estado se mide a través de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.7: Erradicar el trabajo forzoso, poner fin a la esclavitud moderna y la trata de seres humanos. | 8.7.1 (Implícito): El artículo menciona el uso de “indicadores de trabajo forzoso identificados por la OIT” para sancionar al buque, lo que se alinea con la medición de la prevalencia del trabajo forzoso. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).
14.6: Prohibir las subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca INDNR. |
14.4.1 (Implícito): La preocupación por la “depredación pesquera” y las “poblaciones ya sobreexplotadas” apunta a la necesidad de medir la proporción de poblaciones de peces dentro de niveles sostenibles.
14.6.1 (Mencionado): El artículo informa que “Argentina depositó su instrumento de ratificación del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca”, una acción directa que mide el progreso en la implementación de instrumentos internacionales contra la pesca INDNR. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. | 16.1.1 (Implícito): La muerte del tripulante indonesio es un ejemplo de una muerte relacionada con la violencia y el abuso, que sería contabilizada por este indicador. |
Fuente: clarin.com