Capacitan a policías de Yauhquemehcan para prevenir la violencia contra la mujer – ABC TLAXCALA –

Informe sobre la Capacitación Policial para la Erradicación de la Violencia de Género en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto de la Iniciativa
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) ha implementado una capacitación estratégica dirigida al cuerpo de policía municipal, denominada “Protocolo Nacional para la actuación Policial en casos de Violencia Contra las Mujeres y Feminicidio”. Esta acción formativa busca prevenir la violencia de género y dotar a los agentes de las herramientas necesarias para una intervención adecuada y eficaz. El presidente municipal, David Vega Terrazas, subrayó que la prevención de la violencia intrafamiliar es una prioridad que debe abordarse desde las instituciones públicas y el núcleo familiar, promoviendo la educación desde la infancia para erradicar patrones de violencia en futuras relaciones.
Objetivos de la Capacitación Policial
El propósito fundamental de esta capacitación es fortalecer las capacidades institucionales para responder a la violencia de género. Los objetivos específicos incluyen:
- Fortalecer las habilidades y conocimientos de los elementos policiales para una atención efectiva y sensible.
- Garantizar una respuesta institucional adecuada y respetuosa hacia las víctimas y sus familias.
- Fomentar un entorno de confianza que incentive a las mujeres a denunciar a sus agresores.
- Asegurar que los responsables sean procesados conforme a la ley.
- Priorizar la seguridad y protección de las mujeres y menores de edad involucrados.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta iniciativa se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, contribuyendo de manera significativa a la consecución de varios objetivos clave:
- ODS 5: Igualdad de Género. La capacitación es una herramienta fundamental para alcanzar la meta 5.2, que busca eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. Al preparar a la policía para aplicar protocolos especializados, se fortalece el sistema de protección y se promueve el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El programa refuerza las instituciones de seguridad y justicia, un pilar del ODS 16. Específicamente, contribuye a la meta 16.1 (reducir significativamente todas las formas de violencia) y a la meta 16.2 (poner fin al maltrato, la explotación y todas las formas de violencia contra los niños). Asimismo, promueve el desarrollo de instituciones eficaces y responsables (meta 16.6) capaces de responder a las necesidades de la ciudadanía.
Contexto Estadístico de la Violencia de Género en México
La relevancia de esta capacitación se sustenta en datos oficiales. Según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en 2021, de los 65.5 millones de mujeres en México, más de 50.5 millones tenían 15 años o más. Las estadísticas sobre la prevalencia de la violencia contra este grupo demográfico son las siguientes:
- Violencia psicológica: 51.6%
- Violencia sexual: 49.7%
- Violencia física: 34.7%
- Violencia económica, patrimonial y/o discriminación: 27.4%
Conclusión
La implementación del “Protocolo Nacional para la actuación Policial” representa un avance crucial en la lucha contra la violencia de género. Las autoridades municipales enfatizan que estas acciones son preventivas y buscan evitar el incremento de dicha problemática. Se reconoce que la solución requiere un enfoque integral que comience en el hogar y se refuerce a través de instituciones públicas capacitadas y comprometidas con la seguridad y los derechos humanos de las mujeres y niñas.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en acciones para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres. La capacitación a la policía sobre el “Protocolo Nacional para la actuación Policial en casos de Violencia Contra las Mujeres y Feminicidio” es una medida directa para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, al buscar garantizar su seguridad y acceso a la justicia.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo se conecta con este objetivo al describir esfuerzos para fortalecer una institución clave: la policía municipal. La capacitación busca mejorar la capacidad de los elementos policiales para responder de manera efectiva y sensible, lo que contribuye a tener instituciones más sólidas y responsables. Además, al facilitar que las mujeres denuncien y que los agresores sean “castigados conforme a la ley”, se promueve el acceso a la justicia y el estado de derecho.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
Esta meta es el núcleo del artículo. La capacitación policial está explícitamente diseñada para actuar en casos de “Violencia Contra las Mujeres y Feminicidio”. El alcalde refuerza esta conexión al mencionar la necesidad de prevenir la violencia “desde el hogar”, abordando así el ámbito privado, y desde las “instituciones públicas”, cubriendo el ámbito público.
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
El protocolo de actuación incluye el “feminicidio”, que es la forma más extrema de violencia de género y se relaciona directamente con la reducción de las tasas de mortalidad violenta. El objetivo de la capacitación es prevenir que “este tipo de problemáticas no vayan al alza”, lo que implica un esfuerzo por reducir la incidencia general de la violencia.
-
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
El artículo menciona explícitamente que se debe “dar prioridad a la seguridad de la mujer, como de los menores de edad”, reconociendo que los niños a menudo son víctimas o testigos en entornos de violencia de género y que su protección es una parte integral de la respuesta.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
La iniciativa busca fortalecer la confianza de las víctimas para que “puedan denunciar a los agresores y puedan ser castigados conforme a la ley”. Esto es un esfuerzo directo para mejorar el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia, asegurando que el sistema legal responda a sus denuncias.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o de una anterior en los últimos 12 meses.
El artículo menciona explícitamente estadísticas del INEGI de 2021 sobre la prevalencia de la violencia contra mujeres de 15 años y más. Cita porcentajes específicos para diferentes formas de violencia: “la violencia psicológica, es la que presenta mayor prevalencia con un 51.6 %, seguida de la violencia sexual con un 49.7 %, la violencia física con un 34.7 % y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación con un 27.4 %”. Estos datos son el tipo exacto de información que se utiliza para este indicador.
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
Este indicador está implícito en la mención del “feminicidio” dentro del nombre del protocolo de capacitación. El feminicidio es el homicidio doloso de una mujer por razones de género. Al capacitar a la policía para actuar en estos casos, se reconoce la necesidad de abordar y, por ende, medir esta forma específica de mortalidad violenta, que es un componente clave de este indicador cuando se desglosa por sexo.
-
Indicador 16.1.3: Proporción de la población que ha sufrido violencia física, psicológica o sexual en los últimos 12 meses.
Las mismas estadísticas del INEGI citadas en el artículo (prevalencia de violencia psicológica, sexual y física) también sirven como una medida directa para este indicador, aunque el artículo se enfoca específicamente en la población femenina.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. | 5.2.1: Proporción de mujeres que han sufrido violencia física, sexual o psicológica (mencionado a través de las estadísticas del INEGI sobre prevalencia de violencia psicológica, sexual y física). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas. |
16.1.1: Número de víctimas de homicidios dolosos (implícito en la mención de “feminicidio”). 16.1.3: Proporción de la población que ha sufrido violencia física, psicológica o sexual (mencionado a través de las estadísticas del INEGI). |
16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. | No se menciona un indicador específico, pero la meta está referenciada en la necesidad de “dar prioridad a la seguridad… de los menores de edad”. | |
16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. | No se menciona un indicador específico, pero la meta está referenciada en el objetivo de que las mujeres “puedan denunciar a los agresores y puedan ser castigados conforme a la ley”. |
Fuente: abctlax.com