Revista Nueva Minería – Revista Nueva Minería y Energía

Revista Nueva Minería – Revista Nueva Minería y Energía

 

Informe del Seminario “Minería Emergente”: Impulsando el Desarrollo Sostenible desde Atacama

Introducción y Contexto Estratégico

La segunda versión del seminario “Minería Emergente” se llevó a cabo en Copiapó, congregando a más de veinte expositores junto a autoridades regionales y la presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams. El evento sirvió como una plataforma de articulación entre los sectores público, privado, académico y gremial para analizar los desafíos y oportunidades de la mediana minería chilena. El enfoque central del seminario fue la alineación del sector con un modelo de desarrollo sostenible, abordando ejes de innovación, inversión, regulación, talento e institucionalidad como pilares para avanzar en la Agenda 2030.

La Minería Mediana como Motor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La minería emergente se posiciona como un actor estratégico para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile. Su contribución va más allá de la producción, impactando directamente en las metas de desarrollo local y sostenibilidad global.

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Este sector es un generador clave de empleo de calidad y dinamiza las economías locales, promoviendo encadenamientos productivos que sostienen el tejido social y económico de diversas comunidades.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Actúa como una fuerza productiva con vocación de desarrollo territorial, impulsando la innovación y la construcción de una industria más diversa, resiliente y equitativa.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Su fuerte arraigo territorial contribuye directamente a la sostenibilidad de las comunidades donde opera, muchas de las cuales dependen de su continuidad.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El seminario en sí mismo es un ejemplo de la colaboración multisectorial necesaria para articular visiones y promover el potencial del sector, tal como lo destacó Jorge Cantallopts, director ejecutivo de CESCO.

Declaraciones Institucionales y Visión de Futuro Sostenible

Las intervenciones de las autoridades y líderes gremiales subrayaron la oportunidad histórica de la región y del sector para liderar una minería responsable y alineada con los desafíos globales.

  • Ministra Aurora Williams: Enfatizó el rol de Chile y la Región de Atacama en la transición energética mundial, destacando la creciente demanda de minerales críticos. Esta visión se alinea directamente con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima), posicionando a la minería como un habilitador clave de un futuro bajo en carbono.
  • Juan José Ronsecco (CORPROA): Manifestó la preocupación por la reactivación económica de la Provincia de Huasco, haciendo un llamado a la acción coordinada para destrabar proyectos mineros y energéticos, lo cual es fundamental para garantizar el ODS 8 en la zona.

Análisis de Ejes Temáticos y su Contribución a la Agenda 2030

La jornada se estructuró en cuatro bloques temáticos, cada uno abordando desafíos críticos desde una perspectiva de sostenibilidad y desarrollo.

  1. Atracción de Talento y Capital Humano (ODS 4, 5 y 8)

    Este panel exploró las brechas formativas y las estrategias para desarrollar el capital humano del sector. Las discusiones se centraron en:

    • Fortalecer la vinculación entre la academia y la industria para garantizar una Educación de Calidad (ODS 4) pertinente a las necesidades del sector.
    • Promover la Igualdad de Género (ODS 5) y la inclusión como pilares para un sector más diverso y competitivo, con la participación de expertas como Natalia Morales (CCM-Eleva) y Carla Rojas (Diversity Development Consulting).
    • Asegurar la creación de Trabajo Decente (ODS 8) a través de la formación continua y la adaptación a las nuevas tecnologías.
  2. Innovación y Desarrollo Tecnológico (ODS 6, 9 y 12)

    Se presentaron casos concretos de aplicación tecnológica para optimizar la productividad y la sostenibilidad de las operaciones, contribuyendo a:

    • Fomentar la Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9) mediante la transformación digital (Minera Carola) y la validación de nuevas tecnologías (Centro Nacional de Pilotaje).
    • Impulsar la Producción y Consumo Responsables (ODS 12) a través de tecnologías que mejoran la eficiencia, como en el caso de éxito en lixiviación de sulfuros (CEIBO y Cía. Minera San Gerónimo).
    • Abordar la gestión hídrica, un desafío crítico para la industria, mediante modelos de gestión de agua desalada (ACADES), lo que impacta directamente en el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
  3. Desarrollo de Inversiones y Proyectos (ODS 8 y 9)

    Representantes de proyectos clave (Salares Norte, Santo Domingo, Fenix Gold, Kuska, La Coipa) presentaron sus visiones sobre el contexto regulatorio y la planificación territorial. El foco estuvo en asegurar que las futuras inversiones promuevan el Crecimiento Económico (ODS 8) y el desarrollo de Infraestructura Resiliente (ODS 9), integrando la sostenibilidad desde la fase de diseño de los proyectos.

  4. Sostenibilidad e Institucionalidad (ODS 6, 12, 15 y 17)

    El bloque final se centró en el rol de la institucionalidad para una mediana minería sustentable. Las presentaciones y el panel de cierre abordaron:

    • La gestión ambiental y social en proyectos de alta visibilidad como Dominga (Andes Iron), un caso de estudio sobre la interacción con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
    • El uso eficiente del agua en Atacama (Lundin Mining), reforzando el compromiso con el ODS 6.
    • La necesidad de fortalecer las Alianzas (ODS 17) entre actores como ENAMI, SONAMI y MYMA para construir un marco institucional que impulse prácticas de Producción Responsable (ODS 12) en toda la industria.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el seminario “Minería Emergente” aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la sostenibilidad, el desarrollo económico local, la innovación y la colaboración multisectorial. Los ODS identificados son:

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo destaca que la mediana minería “genera empleo de calidad” y “contribuye a dinamizar economías locales”. La preocupación por la “reactivación” económica de la Provincia de Huasco y el sostenimiento del “tejido social y económico” de las comunidades refuerza esta conexión.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Este es un tema central del seminario. Se mencionan explícitamente ejes temáticos como “Innovación Tecnológica” y “Desarrollo de Inversiones”. Se discuten casos concretos de “transformación digital”, “aplicación tecnológica para mejorar la productividad” y el rol de la mediana minería como “plataforma de validación tecnológica”.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La gestión sostenible del agua es un desafío clave para la minería. El artículo lo aborda directamente al mencionar la presentación sobre “modelos de gestión de agua desalada para abastecer operaciones de menor escala” y el caso de Lundin Mining sobre el “uso eficiente del agua en Atacama”.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El concepto de “sostenibilidad” es un pilar del evento. Se busca una “industria más equitativa, diversa y sostenible” y se debate sobre el impulso de una “mediana minería sustentable”. El uso eficiente de recursos como el agua y la aplicación de tecnologías para mejorar la sostenibilidad de las operaciones son ejemplos directos de este objetivo.
  • ODS 5: Igualdad de Género: Aunque no es el foco principal, el ODS 5 se aborda en el bloque de “atracción de talento”, donde uno de los temas explorados fueron los “desafíos de diversidad e inclusión en el sector”, con la participación de una consultora especializada en diversidad (Diversity Development Consulting).
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El seminario en sí mismo es una manifestación de este objetivo. Reúne a “actores del mundo público, privado, académico y gremial” para fomentar el “diálogo y articulación” y la “colaboración”. La participación de la Ministra de Minería, universidades, gremios (CORPROA, SONAMI), y empresas privadas demuestra una alianza multisectorial para abordar los desafíos de la industria.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 8.2 (ODS 8): Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El artículo se alinea con esta meta a través de su énfasis en la “innovación y la tecnología” para “mejorar la productividad” y la “transformación digital” de las operaciones mineras.
  2. Meta 9.4 (ODS 9): Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. Esto se refleja en las discusiones sobre “sostenibilidad”, el “uso eficiente del agua”, la “gestión de agua desalada” y la presentación de casos de éxito en tecnologías más limpias como la “lixiviación de sulfuros”.
  3. Meta 6.4 (ODS 6): Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce. Las ponencias sobre el “uso eficiente del agua en Atacama” y los “modelos de gestión de agua desalada” se dirigen directamente a esta meta.
  4. Meta 12.2 (ODS 12): Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El enfoque general en una “minería sustentable” y las discusiones sobre la gestión de recursos como el agua y la energía para la “transición energética mundial” se conectan con esta meta.
  5. Meta 5.5 (ODS 5): Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica и pública. El panel que abordó los “desafíos de diversidad e inclusión en el sector” apunta a esta meta, buscando mejorar la participación equitativa en la industria minera.
  6. Meta 17.17 (ODS 17): Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La estructura del seminario, que convoca a “autoridades regionales”, “ministra de Minería”, “mundo público, privado, académico y gremial”, es un ejemplo práctico de la implementación de esta meta para fortalecer un sector industrial.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores formales de los ODS con su codificación, pero sí contiene información que puede ser utilizada como indicadores cualitativos o cuantitativos implícitos para medir el progreso:

  • Para el ODS 8: Un indicador implícito es el número de proyectos de inversión en evaluación. El artículo menciona “cerca de 17 proyectos mineros y energéticos en Evaluación Ambiental” en la Provincia de Huasco. El seguimiento de la aprobación y ejecución de estos proyectos serviría como un indicador del progreso en la reactivación económica y la creación de empleo.
  • Para el ODS 9: El número de “casos de éxito” tecnológicos presentados, como el de “lixiviación de sulfuros” o la “transformación digital” de Minera Carola, puede servir como un indicador cualitativo del avance en la adopción de innovación. La existencia del “Centro Nacional de Pilotaje (CNP)” como “plataforma de validación tecnológica” implica un proceso medible de tecnologías probadas y validadas para el sector.
  • Para el ODS 6: Aunque no se dan cifras, la implementación de “modelos de gestión de agua desalada” y proyectos de “uso eficiente del agua” implica la medición de métricas como el volumen de agua desalada utilizada o el porcentaje de reducción en el consumo de agua dulce, que se alinea con el Indicador 6.4.1 (Variación de la eficiencia en el uso del agua con el tiempo).
  • Para el ODS 5: La realización de un panel sobre “diversidad e inclusión” y la participación de una consultora especializada sugiere un enfoque en medir y mejorar la representación de grupos diversos en el sector. Esto se alinea con el espíritu del Indicador 5.5.2 (Proporción de mujeres en cargos directivos), aunque el artículo no provee datos específicos.
  • Para el ODS 17: El propio evento, en su “segunda versión”, y la cantidad y diversidad de sus participantes (“más de una veintena de expositores” de los sectores público, privado, académico y gremial) son un indicador tangible de la existencia y consolidación de alianzas multisectoriales, relacionado con el Indicador 17.16.1 (Medir los progresos de los marcos de seguimiento de la eficacia de las alianzas multipartitas para el desarrollo).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. Número de proyectos de inversión en evaluación (“17 proyectos mineros y energéticos”). Generación de “empleo de calidad”.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Presentación de “casos de éxito” en aplicación tecnológica. Número de empresas en proceso de “transformación digital”.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. Implementación de “modelos de gestión de agua desalada”. Proyectos sobre el “uso eficiente del agua”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Desarrollo de una “minería sustentable”. Adopción de tecnologías para mejorar la sostenibilidad de las operaciones.
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades. Realización de paneles y discusiones sobre “diversidad e inclusión en el sector”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Número y diversidad de actores participantes en el seminario (público, privado, académico, gremial). Continuidad del evento (“segunda versión”).

Fuente: nuevamineria.com