La Pontificia Comisión de América Latina de la Santa Sede y la OEI promoverán el diálogo social para la mitigación del cambio climático en la COP30 de Brasil – Organización de Estados Iberoamericanos

La Pontificia Comisión de América Latina de la Santa Sede y la OEI promoverán el diálogo social para la mitigación del cambio climático en la COP30 de Brasil – Organización de Estados Iberoamericanos

 

Informe sobre la Colaboración Estratégica para la COP30 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto Estratégico

El presente informe detalla el acuerdo de colaboración entre la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Pontificia Comisión de América Latina de la Santa Sede. El propósito de esta alianza es desarrollar una programación conjunta en el marco de la próxima Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP30), que tendrá lugar en Belém do Pará, Brasil. Esta iniciativa se centra en el fortalecimiento de la gobernanza climática global desde la perspectiva iberoamericana, con un enfoque particular en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Objetivos y Alcance de la Colaboración

La programación conjunta se ha diseñado para abordar la crisis climática a través de un enfoque multisectorial, integrando la educación, la cultura y el diálogo social como herramientas de transformación. Los objetivos principales son:

  • Promover el diálogo social: Fomentar la comunicación como un puente para la identificación y aplicación de soluciones sostenibles frente al cambio climático, contribuyendo directamente al ODS 13 (Acción por el Clima) y al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  • Impulsar la educación ecológica: Desarrollar paneles y diálogos sobre el papel de la cultura económico-financiera y la educación ecológica, alineándose con el ODS 4 (Educación de Calidad) para capacitar a los ciudadanos en la toma de decisiones informadas y responsables.
  • Fortalecer la gobernanza climática: Contribuir a los debates de la COP30 mediante un espacio dinámico que resalte la importancia de la ciencia, la cultura y la educación en derechos humanos, en consonancia con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La iniciativa está intrínsecamente vinculada a la Agenda 2030, haciendo un énfasis significativo en varios ODS clave:

  1. ODS 13 (Acción por el Clima): Constituye el eje central de la colaboración, buscando adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos en la región iberoamericana.
  2. ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): El acuerdo entre la OEI, un organismo internacional, y la Santa Sede es un ejemplo paradigmático de las alianzas multisectoriales necesarias para revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
  3. ODS 4 (Educación de Calidad): La propuesta se enfoca en la educación ecológica y financiera como pilar para garantizar una educación inclusiva y equitativa que promueva oportunidades de aprendizaje sobre sostenibilidad.
  4. ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Al destacar la justicia climática y la educación en derechos humanos, el programa busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
  5. ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La celebración de la COP30 en el Amazonas subraya la urgencia de proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  6. ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La iniciativa apoya el protagonismo de los países en desarrollo y la justicia climática, abordando las desigualdades exacerbadas por la crisis climática.

Marco Institucional y Acciones Futuras

Esta colaboración se fundamenta en un acuerdo histórico firmado en el Vaticano en enero, el primero de su tipo entre la Santa Sede y un organismo internacional. La OEI, en su calidad de coorganizadora de la COP30, desarrollará una programación extensa que se alinea con los ejes temáticos de la presidencia brasileña:

  • Justicia climática.
  • Fortalecimiento del multilateralismo.
  • Protagonismo de los países en desarrollo.

El espacio de la OEI en la cumbre servirá como una plataforma para consolidar el papel de la educación, la ciencia y la cultura iberoamericanas en la agenda climática global, asegurando que las soluciones propuestas sean integrales y sostenibles.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    • ODS 13: Acción por el Clima

      Este es el objetivo central del artículo. La colaboración entre la OEI y la Santa Sede está explícitamente dirigida a la Cumbre del Clima (COP30) con el fin de “promover el diálogo social como puente para la búsqueda de soluciones sostenibles contra el cambio climático”. Toda la iniciativa se enmarca en la respuesta a la “crisis climática” y en contribuir a la “gobernanza climática global”.

    • ODS 4: Educación de Calidad

      El artículo destaca repetidamente el papel de la educación como herramienta fundamental para abordar el cambio climático. Se menciona la organización de paneles sobre la “educación ecológica” y el objetivo de la OEI de “fortalecer el papel de la educación” en la gobernanza climática. Esto subraya un enfoque en la educación para el desarrollo sostenible.

    • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

      El núcleo del artículo es el “acuerdo histórico” y la colaboración entre dos instituciones distintas: la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), un organismo internacional, y la Pontificia Comisión de América Latina de la Santa Sede, un órgano de la Iglesia católica. Esta alianza para un fin común (la acción climática) es un ejemplo claro de una asociación multisectorial. Además, se menciona el “multilateralismo” como un enfoque clave de la COP30, reforzando la importancia de las alianzas.

  2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

      La iniciativa de realizar “paneles y diálogos centrados en el papel de la cultura económico-financiera y la educación ecológica” está directamente alineada con esta meta. El objetivo es aumentar la conciencia y la capacidad en la región iberoamericana para enfrentar la crisis climática a través de la educación.

    • Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.

      El enfoque en la “educación ecológica” y en fortalecer el papel de la “educación en derechos humanos y la ciudadanía iberoamericana democrática” para la gobernanza climática contribuye directamente a esta meta, ya que busca dotar a las personas de los conocimientos necesarios para fomentar la sostenibilidad.

    • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

      El acuerdo entre la OEI y la Santa Sede es un ejemplo práctico de esta meta. Es una alianza entre un organismo internacional (esfera pública/intergubernamental) y una entidad de la sociedad civil (la Iglesia católica) para movilizar esfuerzos y conocimientos en torno a un objetivo global como la acción climática.

  3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    El artículo se centra en la planificación y el acuerdo, por lo que no menciona indicadores cuantitativos específicos. Sin embargo, se pueden inferir las actividades que servirían como base para la medición del progreso:

    • Indicador Implícito para la Meta 13.3 y 4.7:

      Aunque no se proporciona un número, la “realización de paneles y diálogos” y el desarrollo de una “extensa programación” son actividades medibles. El número de eventos realizados, el número de participantes, y la integración de la “educación ecológica” en los marcos discutidos podrían ser indicadores cualitativos y cuantitativos del progreso. Estas acciones contribuyen al Indicador 13.3.1 (Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en a) las políticas nacionales de educación; b) los planes de estudio; c) la formación de docentes; y d) la evaluación de los alumnos).

    • Indicador Implícito para la Meta 17.17:

      La existencia misma del “acuerdo histórico” firmado entre la OEI y la Santa Sede es un indicador cualitativo de progreso. La formalización de esta alianza es un resultado medible en sí mismo, que demuestra el fomento de asociaciones multisectoriales. El desarrollo de una “amplia programación complementaria” conjunta es la manifestación tangible de esta alianza, sirviendo como evidencia de su efectividad.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 13: Acción por el Clima 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre la mitigación del cambio climático. Implícito: El desarrollo y la ejecución de la “amplia programación complementaria” y los “paneles y diálogos” sobre la crisis climática en el marco de la COP30.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible. Implícito: La creación de programas y diálogos enfocados en la “educación ecológica” y la “educación en derechos humanos” para la gobernanza climática.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y de la sociedad civil. Mencionado: La firma del “acuerdo histórico” entre la OEI y la Santa Sede es un indicador directo de la formación de una nueva alianza multisectorial.

Fuente: oei.int