Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición – aesan.gob.es

Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición – aesan.gob.es

 

Informe sobre el Sistema de Etiquetado Nutricional Nutri-Score y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto: Desafíos de Salud Pública y su Vínculo con los ODS

La situación de sobrepeso y obesidad en España representa un desafío crítico para la salud pública, con implicaciones directas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las dietas deficientes, principal causa de muerte a nivel global, obstaculizan el progreso hacia el ODS 3 (Salud y Bienestar), que busca reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.

  • Datos de Prevalencia (2023):
    • Población Adulta: Un 55,0% presenta exceso de peso (39,8% sobrepeso y 15,2% obesidad).
    • Población Infantil (6-9 años): Un 36,1% presenta exceso de peso, con un 15,9% de obesidad.
  • Impacto Socioeconómico: Estos datos no solo afectan la salud y la esperanza de vida, sino que también generan consecuencias económicas, como una reducción estimada del 2,9% del PIB y un aumento del 9,7% en el gasto sanitario.

Adicionalmente, se observa una brecha socioeconómica en los hábitos alimentarios. Las familias con mayores ingresos tienden a consumir alimentos más saludables y presentan menores tasas de exceso de peso. Esta disparidad subraya la importancia de abordar el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), garantizando que el acceso a una nutrición adecuada y a información comprensible sea universal.

2. Nutri-Score como Herramienta para el Desarrollo Sostenible

El etiquetado nutricional frontal (FOPL) emerge como una política de salud pública clave. En este marco, Nutri-Score se presenta como una herramienta diseñada para facilitar la comprensión de la información nutricional, promoviendo elecciones de consumo más saludables y responsables, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

La finalidad de Nutri-Score es doble:

  1. Empoderar al consumidor: Ofrecer una interpretación visual y sencilla de la calidad nutricional de los alimentos procesados, permitiendo comparaciones rápidas y fomentando una cesta de la compra más saludable.
  2. Incentivar a la industria: Estimular a los fabricantes a reformular sus productos para mejorar su perfil nutricional, contribuyendo a un entorno alimentario más sano para toda la población, independientemente de su nivel socioeconómico.

3. Funcionamiento y Base Científica del Sistema

Nutri-Score es un logotipo con una escala de cinco colores (de verde a naranja oscuro) y cinco letras (de la A a la E), que clasifica la calidad nutricional de un producto por cada 100 g o 100 ml.

  • Algoritmo de Cálculo: Se basa en un sistema de puntos que evalúa:
    • Componentes desfavorables (a limitar): Energía, grasas saturadas, azúcares y sal.
    • Componentes favorables (a promover): Frutas, hortalizas, legumbres, frutos secos, fibra, proteínas y aceites de oliva, colza y nuez.
  • Validación Científica: El sistema se fundamenta en el algoritmo FSA-NPS, validado internacionalmente y respaldado por numerosos estudios que demuestran su eficacia para discriminar la calidad nutricional de los alimentos y su coherencia con las recomendaciones dietéticas.
  • Actualización de 2023: El algoritmo fue revisado para alinearse mejor con las guías dietéticas actuales, mejorando la clasificación de productos como el pescado graso, los aceites vegetales con bajo contenido en grasas saturadas, los cereales integrales y la carne de ave, y ajustando la clasificación de las bebidas según su contenido de azúcar.

4. Aplicación Práctica y Alineación con Patrones de Consumo Saludable

Nutri-Score no pretende calificar alimentos como “buenos” o “malos” de forma absoluta, sino ofrecer una valoración relativa para facilitar la comparación entre productos similares. Su uso permite:

  • Comparar alimentos dentro de la misma categoría (ej. diferentes tipos de cereales de desayuno).
  • Comparar el mismo tipo de alimento entre distintas marcas.
  • Comparar productos que se consumen en ocasiones similares (ej. opciones para el postre).

Es fundamental destacar que Nutri-Score es una herramienta complementaria a las guías dietéticas, como la Dieta Mediterránea. Promueve el consumo de alimentos frescos y no envasados como base de la alimentación. Para los productos procesados, el sistema está alineado con los principios de esta dieta, al valorar positivamente ingredientes como el aceite de oliva, que con el nuevo algoritmo mejora su clasificación a B (verde claro), reconociendo su papel central en una alimentación saludable y contribuyendo así al ODS 3.

5. Gobernanza y Cooperación Internacional: Un Ejemplo de ODS 17

La efectividad de Nutri-Score se ve reforzada por un modelo de gobernanza transnacional. Autoridades de Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos, España y Suiza han establecido un mecanismo de coordinación para su implementación. Esta cooperación se materializa en:

  • Un Comité Directivo: Coordina la implementación y facilita el uso del sistema por parte de los operadores.
  • Un Comité Científico: Evalúa la evolución del algoritmo basándose en la evidencia científica disponible.

Este marco de colaboración internacional es un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), demostrando cómo la cooperación entre países es esencial para abordar desafíos globales de salud pública.

6. Procedimiento para Operadores Alimentarios

Los operadores que deseen utilizar Nutri-Score en el mercado español deben seguir dos pasos:

  1. Obtener la licencia de uso: Registrarse gratuitamente en la plataforma de Santé Publique France, comprometiéndose a respetar las condiciones de uso de la marca.
  2. Notificar a la AESAN: Comunicar a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición los productos que incorporan el logotipo, enviando un formulario con la declaración de datos nutricionales conforme al nuevo algoritmo.

Este proceso garantiza un seguimiento adecuado del uso del etiquetado en el territorio nacional, conforme al Reglamento (UE) nº 1169/2011, y asegura la correcta aplicación de una herramienta que contribuye de manera significativa a los objetivos de salud, equidad y consumo responsable de la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la salud pública, la nutrición y las desigualdades socioeconómicas. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo principal. El artículo se centra en el “serio problema de salud y un verdadero reto de salud pública” que representa la obesidad en España. Describe cómo las “dietas deficientes se han convertido en la primera causa de muerte global” y cómo herramientas como Nutri-Score buscan promover la salud y el bienestar al ayudar a los consumidores a tomar decisiones alimentarias más saludables para combatir las enfermedades no transmisibles (obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares).
  • ODS 2: Hambre Cero: Aunque comúnmente asociado con la desnutrición, este objetivo también busca “poner fin a todas las formas de malnutrición”. El artículo aborda directamente la malnutrición por exceso, citando datos alarmantes sobre el sobrepeso y la obesidad en la población adulta e infantil de España. La iniciativa Nutri-Score es una política destinada a mejorar la calidad nutricional de la dieta de la población, abordando así una forma clave de malnutrición.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo destaca una clara dimensión socioeconómica del problema. Menciona que “el consumo de alimentos saludables es más frecuente en las familias con mayor nivel de ingresos” y que la dificultad para comprender el etiquetado nutricional tradicional “es mayor en clases sociales más desfavorecidas y vulnerables”. Nutri-Score se presenta como una herramienta para reducir esta desigualdad, ya que su diseño simple busca ser comprendido por todos los consumidores, “especialmente entre los de perfil socioeconómico más vulnerable”, promoviendo así la equidad en el acceso a la información para una vida saludable.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El artículo se alinea con este objetivo al promover patrones de consumo más saludables e informados. Nutri-Score es una herramienta diseñada para “asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida” saludables. Al facilitar la elección de productos más sanos, no solo influye en los consumidores, sino que también estimula a los “fabricantes a mejorar la composición nutricional de sus productos”, fomentando así patrones de producción más responsables.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo evidencia la importancia de la colaboración para abordar problemas complejos de salud pública. Describe un “mecanismo de coordinación transnacional” entre Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, los Países Bajos, España y Suiza para gestionar y desarrollar Nutri-Score. Esta cooperación internacional, que incluye un comité directivo y uno científico, es un ejemplo claro de una alianza para compartir conocimientos y coordinar la implementación de políticas que contribuyen a los ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El artículo se enfoca directamente en esta meta. Señala que el objetivo de Nutri-Score es ayudar a los consumidores a elegir alimentos más saludables para “reducir las tasas de morbi-mortalidad de enfermedades no transmisibles (obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, cáncer, etc.)”. También menciona el impacto negativo de la obesidad infantil en la “baja autoestima”, lo que se conecta con la promoción del bienestar mental.
  2. Meta 2.2: “Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición… y abordar las necesidades de nutrición…”. El artículo aborda la malnutrición en forma de sobrepeso y obesidad. Proporciona datos específicos sobre el “exceso de peso” en adultos (55,0%) y niños (36,1%), identificándolo como un problema nutricional clave que la política de Nutri-Score busca mitigar.
  3. Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… situación económica u otra condición”. La iniciativa Nutri-Score, tal como se describe, busca promover la inclusión en salud. El artículo afirma que el sistema ha demostrado “mejor comprensión y preferencia… especialmente entre los de perfil socioeconómico más vulnerable y menos conocimientos nutricionales”, abordando directamente la brecha de información que afecta a las clases desfavorecidas y promoviendo la equidad en salud.
  4. Meta 12.8: “De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza”. Nutri-Score es una herramienta de información. Su finalidad, según el texto, es “facilitar la utilización y comprensión de la información nutricional obligatoria por parte de los consumidores, favoreciendo las elecciones más saludables”. Esto empodera a los ciudadanos con el conocimiento necesario para adoptar estilos de vida más saludables.
  5. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. El artículo describe explícitamente una alianza pública multinacional: “Las autoridades competentes de Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, los Países Bajos, España y Suiza han establecido un mecanismo de coordinación transnacional para facilitar el uso del etiquetado nutricional Nutri-Score”. Esta colaboración es un ejemplo práctico de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS identificados:

  • Indicador 2.2.2: “Prevalencia de la malnutrición (peso para la altura >+2 o Este indicador está directamente mencionado a través de los datos proporcionados en el artículo. El texto cita explícitamente estadísticas de prevalencia del sobrepeso y la obesidad:
    • “más de la mitad de la población adulta (55,0 %) presenta exceso de peso”.
    • “un 15,9 % de niños y niñas de 6 a 9 años con obesidad y un 36,1 % con exceso de peso (obesidad + sobrepeso) en 2023, según datos del estudio ALADINO”.

    Estos datos son la línea de base contra la cual se podría medir el impacto de políticas como Nutri-Score.

  • Indicador 3.4.1: “Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas”. Este indicador está fuertemente implícito. El artículo establece que “las dietas deficientes se han convertido en la primera causa de muerte global” y que el objetivo de la política es “reducir las tasas de morbi-mortalidad de enfermedades no transmisibles”. Aunque no se proporciona una tasa de mortalidad específica, se identifica como el resultado final que se busca mejorar, haciendo de este indicador la métrica clave para evaluar el éxito a largo plazo de la iniciativa.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. Indicador 3.4.1 (Implícito): Tasa de mortalidad atribuida a enfermedades no transmisibles.
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. Indicador 2.2.2 (Mencionado): Prevalencia del sobrepeso en adultos (55,0%) y niños (36,1%).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica. No se menciona un indicador numérico, pero se aborda la necesidad de herramientas comprensibles para grupos socioeconómicos vulnerables.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.8: Asegurar que las personas tengan información y conocimientos pertinentes para estilos de vida sostenibles. La existencia y uso del sistema Nutri-Score actúa como un indicador cualitativo del progreso hacia esta meta.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces. La creación del comité de coordinación transnacional entre 7 países europeos es una manifestación directa de esta meta.

Fuente: aesan.gob.es