Justicia social en tierras rurales, el acuerdo que beneficia a 150 mil mujeres – Infobae

Informe sobre el Convenio Interinstitucional para Garantizar el Derecho a la Tierra de Mujeres Indígenas
Contexto y Firma del Convenio
En el marco de la primera Jornada Nacional de Justicia Agraria Itinerante, se llevó a cabo la firma de un convenio interinstitucional que reunió a diversas secretarías de estado y al Tribunal Superior Agrario. Este convenio tiene como objetivo garantizar el acceso a la tierra, reparando la “deuda histórica” con las mujeres indígenas, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Participantes del Convenio
El Convenio de Colaboración para Garantizar a las Mujeres del Campo su Derecho al Acceso a las Tierras y a los Territorios y el Reconocimiento de la Calidad Agraria contó con la participación de los siguientes funcionarios:
- Claudia Dinorah Velázquez González, presidenta del Tribunal Superior Agrario.
- Minerva Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de Mujeres.
- Julio Antonio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
- Edna Elena Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
- Adelfo Regino Montes, director del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
- Víctor Suárez Carrera, procurador agrario.
- Luis Cruz Nueva, director en jefe del Registro Agrario Nacional.
Desafíos y Desigualdades para las Mujeres Rurales
Durante la ceremonia, la magistrada Claudia Dinorah Velázquez González destacó las desigualdades que enfrentan las mujeres rurales, enfatizando que más de 13 millones de mujeres habitan en zonas rurales bajo condiciones de pobreza o violencia institucional. Este aspecto está directamente relacionado con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Se subrayó que, a pesar de su activa participación en el trabajo agrícola, la conservación de recursos naturales y la vida comunitaria, las mujeres del campo han sido sistemáticamente invisibilizadas y enfrentan violencia patrimonial. Actualmente, solo el 25.9% de los derechos agrarios reconocidos corresponden a mujeres, y apenas el 21% de los integrantes de los comisariados ejidales y bienes comunales son mujeres.
La magistrada afirmó que “la tierra no tiene género, pero la injusticia sí”, lo que justifica la implementación de proyectos para llevar justicia a las comunidades más alejadas, en concordancia con el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 16.
Programa Mujeres por el Acceso a la Tierra
Este esfuerzo se enmarca dentro del programa Mujeres por el Acceso a la Tierra, que opera con la colaboración de diversas instituciones del gobierno de México. Los objetivos principales del programa son:
- Garantizar la titularidad de la tierra para mujeres rurales e indígenas.
- Reducir la brecha de desigualdad en el acceso a los derechos agrarios.
- Contribuir a la soberanía alimentaria del país.
Estos objetivos están alineados con varios ODS, entre ellos el ODS 2 (Hambre Cero), el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
Impacto Esperado
Se espera que el programa beneficie a por lo menos 150 mil mujeres en núcleos agrarios de los estados de Chiapas, Chihuahua, Michoacán, Tamaulipas, Campeche y Yucatán. En esta primera etapa ya se ha entregado una ronda inicial de beneficios, marcando un avance significativo en la reducción de desigualdades y en la promoción de los derechos agrarios para las mujeres indígenas y rurales.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza – El artículo menciona que más de 13 millones de mujeres habitan en zonas rurales en contextos de pobreza.
- ODS 5: Igualdad de género – Se aborda la desigualdad de género en el acceso a la tierra y derechos agrarios para mujeres indígenas y rurales.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – El convenio busca reparar la “deuda histórica” con las mujeres indígenas y reducir la brecha de desigualdad en derechos agrarios.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Se menciona la participación de mujeres en la conservación de recursos naturales y trabajo agrícola.
- ODS 2: Hambre cero – Se relaciona con la soberanía alimentaria que se busca alcanzar mediante estas acciones.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.4 (ODS 1): Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, tengan iguales derechos a los recursos económicos, incluyendo el acceso a la tierra.
- Meta 5.a (ODS 5): Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de acceso a la propiedad, control sobre la tierra y otros bienes, servicios financieros, herencia y recursos naturales.
- Meta 10.2 (ODS 10): Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su género, etnia o condición social.
- Meta 15.1 (ODS 15): Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
- Meta 2.3 (ODS 2): Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos a pequeña escala, en particular las mujeres, mediante el acceso a la tierra y otros recursos productivos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.4.2: Proporción de la población que posee derechos legales sobre la tierra, en particular mujeres y grupos vulnerables. El artículo menciona que solo el 25.9% de quienes poseen derechos agrarios reconocidos son mujeres.
- Indicador 5.a.1: Proporción de la tierra que es propiedad o está controlada por mujeres. El artículo señala que apenas el 21% de las personas integrantes de los comisariados ejidales y de los bienes comunales son mujeres.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten discriminadas o excluidas en la sociedad. Implícito en la referencia a la “deuda histórica” y la invisibilización de las mujeres indígenas.
- Indicador 2.3.1: Rendimiento agrícola promedio por productor, que puede verse afectado por el acceso a la tierra y recursos.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.4: Igualdad de derechos a recursos económicos, incluyendo tierra. | Indicador 1.4.2: Proporción de población con derechos legales sobre la tierra. |
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.a: Igualdad de acceso a la propiedad y control sobre la tierra para mujeres. | Indicador 5.a.1: Proporción de tierra propiedad o controlada por mujeres. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Inclusión social, económica y política de todas las personas. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten discriminadas o excluidas. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres. | No se menciona un indicador específico, pero está implícito en la conservación de recursos naturales. |
ODS 2: Hambre cero | Meta 2.3: Duplicar productividad agrícola e ingresos de pequeños productores, especialmente mujeres. | Indicador 2.3.1: Rendimiento agrícola promedio por productor. |
Fuente: infobae.com