La advertencia que llega desde las montañas: estudio revela crisis acelerada en uno los ecosistemas más vulnerables del planeta – ELTIEMPO.COM

Noviembre 27, 2025 - 04:40
 0  0
La advertencia que llega desde las montañas: estudio revela crisis acelerada en uno los ecosistemas más vulnerables del planeta – ELTIEMPO.COM

 

Informe sobre la Crisis de los Ecosistemas de Montaña y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto General

Un estudio internacional publicado en octubre de 2025 concluye que los ecosistemas de montaña a nivel mundial enfrentan una crisis sin precedentes, impulsada por el calentamiento global, el retroceso acelerado de los glaciares y la degradación de hábitats de alta biodiversidad. El análisis subraya que estas regiones, de alta sensibilidad a los cambios ambientales, son el epicentro de una convergencia de riesgos ambientales, sociales y económicos que amenazan directamente el cumplimiento de la Agenda 2030.

Las montañas son fundamentales para la estabilidad planetaria, albergando 25 de los 34 puntos calientes de biodiversidad y el 30% de las áreas clave para la conservación. A pesar de su rol en la regulación hídrica y el almacenamiento de carbono, su protección ha permanecido en la periferia de las agendas globales.

2. Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La degradación de los ecosistemas de montaña compromete múltiples ODS, evidenciando la interconexión entre la salud ambiental y el bienestar humano.

ODS 13: Acción por el Clima

Las montañas son indicadores de primera línea del cambio climático. El aumento de las temperaturas, el derretimiento del permafrost y la alteración de los regímenes de precipitación son manifestaciones directas de la crisis climática. La protección de estos ecosistemas es, por tanto, una estrategia indispensable para la mitigación y adaptación, en línea con las metas del Acuerdo de París y el ODS 13.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

La biodiversidad de montaña, caracterizada por su alto endemismo y especialización, es extremadamente vulnerable. El desplazamiento de especies hacia altitudes mayores, un fenómeno que las deja “sin montaña” a la que ascender, amenaza con colapsos poblacionales y la pérdida irreversible de patrimonio genético. Proteger estos ecosistemas es crucial para detener la pérdida de biodiversidad y cumplir con el ODS 15.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

Las montañas funcionan como “torres de agua” que abastecen a miles de millones de personas. El informe advierte que la pérdida de glaciares tropicales (hasta un 98% a final de siglo) y la reducción del caudal de los ríos del Himalaya (hasta un 70% en temporada seca) representan una amenaza directa a la seguridad hídrica de casi dos mil millones de personas, impactando severamente el ODS 6.

ODS 1, 2 y 11: Fin de la Pobreza, Hambre Cero y Ciudades Sostenibles

La degradación de los servicios ecosistémicos de montaña afecta directamente a las comunidades locales, que dependen de ellos para su sustento, y a las poblaciones urbanas que dependen de su agua y alimentos. La inestabilidad de estos sistemas agrava la pobreza (ODS 1), la inseguridad alimentaria (ODS 2) y la sostenibilidad de los asentamientos humanos (ODS 11).

3. Análisis de la Vulnerabilidad Acelerada

Indicadores Críticos del Cambio Climático

El estudio documenta transformaciones aceleradas, y en muchos casos irreversibles, en ecosistemas de páramo, tundra alpina y bosques montanos en regiones críticas como los Andes, el Himalaya y los Alpes. Los expertos describen la situación como una “tormenta perfecta” de presiones climáticas que está llevando a estos ecosistemas al borde de sus umbrales ecológicos.

Casos Documentados de Afectación a la Biodiversidad

  • Andes: Más de mil especies de plantas vasculares que solo existen por encima de los 3.000 metros están en riesgo debido a su dependencia de microclimas fríos.
  • África Oriental: La pérdida del 80% de los glaciares desde 1990 amenaza el hábitat de especies emblemáticas como el gorila de montaña.
  • Alpes: La disminución de la capa de nieve podría reducir hasta en un 70% el rango de distribución de especies adaptadas al frío, afectando ciclos biológicos completos.

4. Marcos Políticos y Cooperación Internacional como Vía hacia el ODS 17

Integración en Agendas Globales

El informe destaca que las montañas son un puente natural entre la agenda de biodiversidad (Convenio sobre la Diversidad Biológica – CDB) y la agenda climática (Acuerdo de París). Existe un creciente reconocimiento de su importancia, como demuestran los siguientes hitos:

  • La COP16 del CDB (2024) llamó a una mayor integración de las políticas de clima y biodiversidad.
  • El primer Balance Mundial del Acuerdo de París (2023) reconoció explícitamente la vulnerabilidad de las regiones montañosas.
  • El Diálogo de Expertos sobre Montañas (2024) consolidó un espacio técnico bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Iniciativas Regionales y Redes Científicas (ODS 17)

La cooperación transfronteriza es fundamental para la gestión sostenible de las montañas. El informe resalta el papel de alianzas que materializan el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos):

  • La Iniciativa Andina de Montañas: Ha fortalecido la gobernanza climática y la cooperación científica entre siete países para proteger ecosistemas clave como los páramos.
  • La Convención de los Cárpatos: Ha desarrollado un marco de biodiversidad alineado con los compromisos globales, sirviendo de modelo para otras regiones.
  • Redes científicas: Plataformas como Adaptation at Altitude, GEO-Mountains e ICIMOD son indispensables para el monitoreo a largo plazo y la articulación entre ciencia y política.

5. Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas

El mensaje central del informe es que el cumplimiento de los objetivos globales de clima y biodiversidad es inviable si no se prioriza la protección de los ecosistemas de montaña. Su degradación tiene consecuencias sistémicas para la seguridad hídrica, alimentaria y climática del planeta. Para abordar esta crisis, el estudio propone las siguientes acciones:

  1. Actualizar el Programa de Trabajo en Biodiversidad de Montaña del CDB para alinearlo con las metas de 2030.
  2. Incorporar indicadores específicos de montaña en los informes climáticos (NDC), planes de adaptación (PNA) y estrategias de biodiversidad (NBSAP).
  3. Crear un programa de trabajo conjunto entre el CDB y la CMNUCC, utilizando las montañas como ecosistema piloto para la acción integrada.
  4. Asegurar la participación efectiva de comunidades indígenas, mujeres y jóvenes en la gobernanza de los territorios de montaña.
  5. Reconocer formalmente a las plataformas regionales como mecanismos oficiales de cooperación y seguimiento de los compromisos internacionales.
  6. Impulsar financiamiento específico para ecosistemas de alta montaña, incluyendo el acceso al Fondo de Pérdidas y Daños para mitigar impactos como el retroceso glaciar.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda de manera central y explícita varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la crisis ambiental que enfrentan los ecosistemas de montaña, sus consecuencias para la biodiversidad, el clima y los recursos hídricos.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en la degradación de los ecosistemas de montaña, que albergan “una de las mayores riquezas biológicas del planeta” y “25 de los 34 hotspots de biodiversidad”. Se discute la pérdida de hábitats, el riesgo de extinción de especies endémicas y la importancia de conservar estos ecosistemas para mantener servicios vitales.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo establece una conexión inequívoca entre el cambio climático y la crisis en las montañas. Menciona explícitamente “presiones sin precedentes debido al calentamiento global, el retroceso acelerado de glaciares, los cambios en los patrones de precipitación”. Además, vincula la conservación de las montañas con el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París y la necesidad de integrar sus prioridades en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Se destaca el papel crucial de las montañas en la regulación hídrica. El retroceso de los glaciares amenaza directamente la disponibilidad de agua para miles de millones de personas. El texto cita que “la escasez de agua en temporadas secas podría llegar a reducciones del 50 al 70 % en algunas zonas [del Himalaya], afectando a cerca de dos mil millones de habitantes”.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo resalta la importancia de la cooperación internacional y las alianzas para abordar la problemática. Menciona múltiples ejemplos como “la Iniciativa Andina de Montañas”, “la Convención de los Cárpatos” y redes científicas como “Adaptation at Altitude, GEO-Mountains, GLORIA”, que articulan ciencia y política para promover acciones coordinadas entre países.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas dentro de los ODS mencionados, ya sea porque se discuten directamente los problemas que abordan o porque se proponen soluciones alineadas con ellas.

  • Metas del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)

    • Meta 15.1: “Asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas”. El artículo se enfoca íntegramente en la crisis de los ecosistemas de montaña y la necesidad urgente de su conservación.
    • Meta 15.4: “Asegurar la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible”. Esta meta es el eje central del informe analizado, que argumenta que la degradación de las montañas impide cumplir objetivos globales.
    • Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El texto documenta el deterioro de hábitats y menciona especies amenazadas como el gorila de montaña.
  • Metas del ODS 13 (Acción por el Clima)

    • Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El artículo llama a implementar “estrategias de adaptación climática” en las montañas y menciona los Planes Nacionales de Adaptación.
    • Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. Una de las propuestas finales del estudio es “incorporar indicadores específicos de montaña en […] los NDC, los planes nacionales de adaptación y los reportes de transparencia climática”.
  • Metas del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento)

    • Meta 6.6: “Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”. El artículo subraya que las montañas “regulan el agua” y que su degradación, especialmente el retroceso glaciar, amenaza los sistemas hídricos globales.
  • Metas del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos)

    • Meta 17.14: “Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible”. El estudio propone “crear un programa de trabajo conjunto entre la Convención de Biodiversidad y la Convención de Cambio Climático, con las montañas como ecosistema piloto”.
    • Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros”. El texto destaca el rol de redes como ICIMOD y la Mountain Partnership, que “articulan ciencia y política y permiten traducir evidencia en decisiones internacionales”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores de los ODS, pero sí proporciona datos cuantitativos y cualitativos que se alinean directamente con la lógica de medición de varios indicadores oficiales.

  • Indicadores implícitos para el ODS 15

    • Relacionado con el Indicador 15.4.2 (Índice de Cobertura Verde de Montaña): Aunque no se nombra el índice, todo el artículo trata sobre el “deterioro de los hábitats” en las montañas. El monitoreo de la pérdida de páramos, bosques montanos y tundra alpina, como se describe, es la base para calcular este indicador.
    • Relacionado con el Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja): La mención de que “especies emblemáticas como el gorila de montaña enfrenten reducción de hábitat” y que otras especies podrían perder “hasta 70 % de su rango” son datos que se utilizan para construir el Índice de la Lista Roja, que mide el riesgo de extinción.
  • Indicadores implícitos para el ODS 6

    • Relacionado con el Indicador 6.6.1 (Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo): El artículo ofrece datos muy específicos que miden este indicador. Por ejemplo, “los glaciares tropicales […] podrían perder hasta el 98 % de su volumen” y “en África Oriental, donde ya se han perdido 80 % de los glaciares desde 1990”. Estas cifras son una medida directa de la variación en la extensión de un ecosistema relacionado con el agua (glaciares).
  • Indicadores implícitos para el ODS 13

    • Relacionado con el Indicador 13.2.1 (Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado): El artículo propone explícitamente “incorporar indicadores específicos de montaña en el Marco Global de Biodiversidad, los NDC, los planes nacionales de adaptación”. El seguimiento de esta incorporación en los planes nacionales sería una forma de medir el progreso de este indicador.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres y de agua dulce.
  • 15.4: Conservación de los ecosistemas montañosos y su biodiversidad.
  • 15.5: Reducir la degradación de hábitats y detener la pérdida de biodiversidad.
  • Implícito (relacionado con 15.4.2): Medición del deterioro de hábitats de montaña (páramos, bosques montanos).
  • Implícito (relacionado con 15.5.1): Riesgo de extinción de especies como el gorila de montaña y la pérdida del 70% del rango de especies en los Alpes.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación.
  • 13.2: Incorporar medidas sobre cambio climático en las políticas nacionales.
  • Implícito (relacionado con 13.2.1): Propuesta de incorporar indicadores de montaña en los NDC y Planes Nacionales de Adaptación.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidas las montañas.
  • Implícito (relacionado con 6.6.1): Datos específicos sobre el retroceso glaciar, como la pérdida del 80% en África Oriental desde 1990 y la posible pérdida del 98% del volumen de glaciares tropicales.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.
  • 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
  • Implícito: La existencia y operación de alianzas como la Iniciativa Andina de Montañas, la Convención de los Cárpatos y redes científicas (ICIMOD, GEO-Mountains) como medida de cooperación efectiva.

Fuente: eltiempo.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)