La asociación La Zancada denuncia la falta de avances en el transporte público de Cádiz tras dos años de gobierno local – Cadiznoticias ·

La asociación La Zancada denuncia la falta de avances en el transporte público de Cádiz tras dos años de gobierno local – Cadiznoticias ·

Informe sobre la Situación del Transporte Público en Cádiz y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

La Asociación gaditana de peatones La Zancada ha presentado un balance crítico sobre el estado actual del transporte público en Cádiz, a dos años del mandato del alcalde Bruno García. Este informe destaca la importancia de alinear las políticas de movilidad urbana con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la movilidad sostenible, la inclusión social y la acción por el clima.

Contexto y Objetivos de Desarrollo Sostenible Relevantes

  • ODS 3: Salud y bienestar – promoviendo un transporte seguro y accesible.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – mejorando la infraestructura de transporte.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles – fomentando la movilidad urbana sostenible e inclusiva.
  • ODS 13: Acción por el clima – reduciendo la contaminación mediante la renovación de flotas.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades – garantizando la accesibilidad para todas las personas.

Principales Problemas Identificados

  1. Estado de la Flota de Autobuses

    Los autobuses en servicio tienen hasta treinta años de antigüedad, presentan frecuentes averías y son altamente contaminantes, lo que contraviene el ODS 13 relacionado con la acción climática y la reducción de emisiones contaminantes.

  2. Condiciones de las Paradas de Autobús

    Muchas paradas están vandalizadas, carecen de paneles informativos y no cumplen con criterios de accesibilidad, afectando negativamente la inclusión social y el ODS 10.

  3. Falta de Carriles Bus Reservados

    La ausencia de carriles exclusivos para autobuses reduce la velocidad comercial del transporte público, dificultando la eficiencia y sostenibilidad del sistema, aspectos clave del ODS 11.

  4. Deficiencias en la Reforma de Líneas de Autobús

    Se observa falta de información y avances en la revisión de itinerarios, lo que limita la adaptabilidad del transporte a las necesidades actuales de la población.

  5. Insuficiente Desarrollo de Infraestructura para Movilidad Activa

    La red de carriles bici es limitada y su mantenimiento deficiente, mientras que la regulación de patinetes eléctricos es restrictiva, afectando la promoción de medios de transporte sostenibles y saludables (ODS 3 y ODS 11).

  6. Falta de Participación Ciudadana y Transparencia

    La ausencia de convocatoria de la Mesa de Movilidad y la opacidad en la información pública dificultan la inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones, contraviniendo principios de gobernanza sostenible.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La falta de un transporte público seguro y accesible afecta la calidad de vida de la población.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La “pobreza en el transporte” limita el acceso a empleo, educación y servicios esenciales para sectores vulnerables.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La movilidad urbana no inclusiva y poco sostenible impide el desarrollo de una ciudad resiliente y eficiente.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La antigüedad y contaminación de la flota de autobuses contribuyen negativamente a la lucha contra el cambio climático.

Recomendaciones y Llamado a la Acción

  1. Renovar la flota de autobuses para reducir emisiones contaminantes y mejorar la fiabilidad del servicio.
  2. Rehabilitar y adaptar las paradas de autobús con criterios de accesibilidad universal y comodidad.
  3. Implementar carriles bus reservados para mejorar la velocidad y eficiencia del transporte público.
  4. Revisar y simplificar las líneas de autobús para responder a las demandas actuales de movilidad.
  5. Ampliar y mantener adecuadamente la red de carriles bici, y regular de forma equilibrada el uso de patinetes eléctricos.
  6. Fomentar la participación ciudadana mediante la convocatoria regular de la Mesa de Movilidad y garantizar la transparencia en la gestión del transporte público.

Conclusión

La Asociación La Zancada insta al gobierno municipal a asumir un compromiso firme con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo un sistema de movilidad en Cádiz que sea justo, eficiente, sostenible e inclusivo. La transparencia, el diálogo y la acción coordinada son esenciales para avanzar hacia una ciudad que garantice el derecho a la movilidad para todas las personas.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El artículo se centra en la movilidad urbana sostenible y accesible, un aspecto clave para lograr ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
  2. ODS 3: Salud y bienestar
    • La mejora del transporte público y la reducción de la contaminación vehicular contribuyen a la salud pública y al bienestar de la población.
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se aborda la “pobreza en el transporte” y la necesidad de movilidad inclusiva para todas las personas, independientemente de su situación social o capacidades.
  4. ODS 13: Acción por el clima
    • La crítica a la flota de autobuses contaminantes y la demanda de alternativas sostenibles se relacionan con la mitigación del cambio climático.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, mejorando la seguridad vial, especialmente mediante la ampliación del transporte público.
  2. Meta 11.3: Incrementar la urbanización inclusiva y sostenible, mejorando la planificación y gestión participativa de las ciudades.
  3. Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, en particular las más vulnerables.
  4. Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 11.2.1: Proporción de personas que tienen acceso a transporte público, medido por la accesibilidad y asequibilidad del servicio.
  2. Indicador 11.6.2: Emisiones de contaminantes atmosféricos de fuentes urbanas, relacionado con la flota de autobuses contaminantes.
  3. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que reportan haber experimentado discriminación o exclusión social, que puede relacionarse con la “pobreza en el transporte”.
  4. Indicador 13.2.1: Número de políticas, planes y estrategias nacionales que incorporan medidas de mitigación del cambio climático, aplicable a la renovación de la flota y promoción de movilidad sostenible.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.2: Acceso a transporte público seguro, asequible, accesible y sostenible.
  • 11.3: Urbanización inclusiva y sostenible con planificación participativa.
  • 11.2.1: Proporción de personas con acceso a transporte público.
  • 11.6.2: Emisiones de contaminantes atmosféricos urbanas.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • 10.2.1: Proporción de personas que experimentan discriminación o exclusión social.
ODS 3: Salud y bienestar
  • Mejorar la salud pública mediante reducción de contaminación y promoción de movilidad segura.
  • Indicadores relacionados con calidad del aire y accidentes de transporte (implícitos).
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.2: Integrar medidas de mitigación del cambio climático en políticas y planes.
  • 13.2.1: Número de políticas y planes con medidas climáticas.

Fuente: cadiznoticias.es