La energía en la encrucijada: el desafío que puede redefinir a Chile – Hora12
Informe sobre el Sector Energético en las Elecciones Presidenciales de Chile 2025 y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En el marco de las elecciones presidenciales de 2025, el sector energético se posiciona como uno de los pilares fundamentales en la agenda política de Chile. Este escenario refleja el compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 13 (Acción por el clima).
Contexto Actual del Sector Energético en Chile
Durante las últimas dos décadas, Chile ha consolidado su liderazgo en energías renovables, con un mercado dinámico y altos niveles de inversión extranjera directa. El marco normativo, aunque susceptible de mejoras, ha sabido adaptarse a los desafíos tecnológicos y ambientales del siglo XXI, alineándose con los ODS mencionados.
- La energía solar y eólica representan más del 30% de la capacidad instalada.
- El país ha ganado protagonismo en el desarrollo emergente del hidrógeno verde.
- Se avanza en una transición energética progresiva, aunque aún inconclusa.
Propuestas de los Candidatos Presidenciales y su Enfoque en los ODS
-
Gonzalo Winter
Su programa plantea convertir a Chile en la “primera potencia mundial en transición energética”, alineándose con los ODS 7, 9 y 13. Propone:
- Estrategia Nacional de Desarrollo.
- Nueva política industrial verde.
- Mayor inversión pública en infraestructura logística y energética.
- Integración vertical del Estado en sectores estratégicos como litio, hidrógeno y red de transmisión.
Sin embargo, la falta de un diseño detallado de gobernanza energética limita la viabilidad de estas propuestas.
-
Carolina Tohá
Su propuesta de una economía “sostenible, verde y digital” sitúa al sector energético como pieza clave, en línea con los ODS 7, 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y 9. Destaca:
- Fomento del litio, cobre verde e hidrógeno.
- Colaboración público-privada.
- Fortalecimiento institucional.
- Integración de capacidades regionales mediante centros de innovación.
No obstante, carece de soluciones para problemas críticos como la expansión de la red de transmisión y la interoperabilidad del almacenamiento.
-
Jeannette Jara
Su programa prioriza la redistribución de la riqueza y la expansión del empleo público, vinculándose con el ODS 10 (Reducción de las desigualdades). Sin embargo, el sector energético aparece poco definido:
- Menciona fortalecimiento del Estado e inversión estratégica.
- No presenta una hoja de ruta clara en gobernanza energética, planificación de la matriz o modernización tecnológica.
Esta ausencia debilita su propuesta en un contexto donde la energía impacta en el crecimiento y la equidad.
-
Jaime Mulet
Su visión regionalista destaca la descentralización energética, apoyando los ODS 8 y 11 (Ciudades y comunidades sostenibles). Propone:
- Generación de valor local.
- Apoyo a pymes.
- Satisfacción de la demanda térmica residencial.
- Gestión regional de infraestructura energética y aprovechamiento de recursos locales.
Este enfoque innovador frente al centralismo histórico carece de detalles sobre problemas estructurales.
Conclusiones y Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
A pesar de las diferencias ideológicas, todos los candidatos reconocen la energía como un eje estratégico para el desarrollo sostenible de Chile. Sin embargo, solo algunos integran esta visión en propuestas que pueden generar confianza en inversionistas, consumidores y ciudadanía, aspectos claves para alcanzar los ODS.
La transición energética no es únicamente un desafío técnico o ambiental, sino también político, requiriendo una institucionalidad robusta capaz de sostener acuerdos de largo plazo. La energía será, probablemente, el factor determinante para el tipo de desarrollo que tendrá Chile en las próximas décadas, impactando directamente en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Ricardo León Cifuentes, Investigador del Centro de Energía UCSC y académico de Ingeniería UCSC
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo destaca la transición energética de Chile hacia energías renovables como la solar, eólica e hidrógeno verde, lo que está directamente relacionado con el acceso a energía sostenible y limpia.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Se menciona la inversión en infraestructura energética y logística, así como la importancia de la innovación en sectores estratégicos como el litio y el hidrógeno.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- La expansión del empleo público y la generación de valor local, especialmente en propuestas regionalistas, se relacionan con el crecimiento económico inclusivo y el empleo decente.
- ODS 13: Acción por el clima
- La transición energética hacia fuentes renovables contribuye a la mitigación del cambio climático, un tema implícito en el desarrollo de energías limpias y la reducción de emisiones.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- La necesidad de una gobernanza energética clara y una institucionalidad capaz de sostener acuerdos de largo plazo se relaciona con el fortalecimiento de instituciones y la gobernanza efectiva.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el mix energético mundial.
- El artículo menciona que la energía solar y eólica representan más del 30% de la capacidad instalada en Chile.
- Meta 7.a: Mejorar la infraestructura y modernizar la tecnología para suministrar servicios energéticos sostenibles.
- Se habla de inversiones en infraestructura energética y logística, así como la modernización tecnológica en sectores como el hidrógeno y litio.
- Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales.
- El fortalecimiento institucional y la integración de capacidades regionales mediante centros de innovación son parte de las propuestas.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- La propuesta de expansión del empleo público y generación de valor local apunta a esta meta.
- Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planificación nacionales.
- La transición energética y el desarrollo de energías renovables son parte de la estrategia para enfrentar el cambio climático.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- La importancia de una gobernanza energética clara y una institucionalidad sólida se destaca en el análisis.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo total de energía final.
- El artículo menciona que la energía solar y eólica representan más del 30% de la capacidad instalada, lo que se relaciona con este indicador.
- Indicador 7.a.1: Inversiones en infraestructura energética y tecnología limpia.
- Se habla de mayores inversiones públicas y privadas en infraestructura energética y logística, lo que puede medirse mediante este indicador.
- Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo en sectores industriales.
- La propuesta de fortalecer centros de innovación regionales apunta a aumentar la capacidad tecnológica y la investigación.
- Indicador 8.5.2: Tasa de empleo y calidad del empleo.
- La expansión del empleo público y la generación de empleo local pueden evaluarse con este indicador.
- Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de cambio climático en políticas nacionales.
- La integración de la transición energética en la política nacional chilena es relevante para este indicador.
- Indicador 16.6.1: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son efectivas.
- La confianza en la gobernanza energética y la institucionalidad es un aspecto implícito que puede medirse con este indicador.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
Fuente: hora12.cl