La “isla” de Romil avanza en su urbanización gracias al PGOM – Atlántico

La “isla” de Romil avanza en su urbanización gracias al PGOM – Atlántico

Informe sobre la Transformación del Solar en la “Isla” de Romil y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y Descripción del Proyecto

La “isla” de Romil, un terreno compuesto por ocho fincas delimitadas por las calles Romil, Chile y Pi y Margall, está próxima a experimentar una transformación significativa. La Gerencia de Urbanismo ha solicitado a los propietarios la demolición de varias estructuras abandonadas para dejar el terreno como un solar, según fuentes cercanas a los dueños.

Fases Iniciales de la Intervención

  1. Derribo parcial del muro para permitir el acceso rodado de maquinaria pesada al interior de la finca, actualmente aislada del tráfico.
  2. Uso de grúa para demoler los restos de las casas abandonadas.
  3. Vallado del entorno para evitar intrusiones.

Este proceso representa el primer paso para conectar el terreno con la ciudad, mejorando la accesibilidad y seguridad del área.

Situación Actual y Problemáticas Sociales

  • El solar es un espacio frecuentado por vecinos para pasear con mascotas, aunque ha sido escenario de actividades molestas y delictivas, como botellones y consumo de sustancias, especialmente por menores.
  • Desde una intervención policial, el lugar ha quedado degradado, con mobiliario abandonado y presencia ocasional de personas con drogodependencias.
  • La maleza y la proximidad del solar han provocado la aparición de insectos de gran tamaño en viviendas cercanas.

Relación Histórica y Urbanística

Las estructuras abandonadas están vinculadas a un crimen ocurrido en 1998, lo que añade un componente histórico al área. El solar está clasificado en el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) como suelo urbano no consolidado con reforma interior (PERI).

Planificación y Uso Futuro del Terreno

  1. Superficie bruta: 4.320 m².
  2. Área edificable: 1.500 m² con edificios de hasta 5 plantas.
  3. Reserva del 30% para vivienda de protección oficial, promoviendo la inclusión social y el acceso a vivienda digna (ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles).
  4. Reserva del 8% para equipamientos públicos, arbolado y plazas de aparcamiento, favoreciendo espacios verdes y servicios comunitarios (ODS 3: Salud y bienestar; ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres).

El acceso actual se realiza a través del edificio en Romil 35, perteneciente a dos promotoras inmobiliarias y un particular.

Importancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles): La urbanización del solar contribuirá a integrar un espacio aislado desde los años 50, mejorando la infraestructura urbana y la calidad de vida de los vecinos.
  • ODS 3 (Salud y bienestar): La eliminación de estructuras abandonadas y la mejora del entorno reducirán riesgos sanitarios y sociales asociados a la degradación y actividades ilícitas.
  • ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres): La incorporación de arbolado y espacios verdes contribuirá a la conservación del entorno natural y la biodiversidad urbana.
  • ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas): La intervención en un área con antecedentes delictivos promueve la seguridad y el orden público.

Conclusión

La transformación del solar en la “isla” de Romil representa una oportunidad para revitalizar un espacio urbano degradado, mejorar la calidad de vida de la comunidad y avanzar en el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. La planificación contempla viviendas accesibles, espacios públicos y una integración urbana que responde a necesidades sociales, ambientales y económicas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El artículo trata sobre la urbanización y mejora de un terreno urbano abandonado, con el fin de integrarlo mejor en la ciudad y mejorar la calidad de vida de los vecinos.
    • Se menciona la demolición de estructuras abandonadas y la creación de viviendas, equipamientos públicos y espacios verdes, lo que está alineado con la sostenibilidad urbana.
  2. ODS 3: Salud y bienestar
    • La intervención para eliminar espacios degradados y problemáticos (donde había consumo de drogas, ruido y presencia de insectos) contribuye a mejorar la salud y el bienestar de la comunidad.
  3. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • Se menciona la intervención policial para controlar actividades ilegales y mantener el orden público, lo que contribuye a comunidades pacíficas y seguras.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 11.1: Garantizar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados y seguros, y mejorar los barrios marginales.
    • El artículo menciona la construcción de viviendas nuevas, incluyendo un 30% de vivienda de protección oficial.
  2. Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos.
    • El Plan General de Ordenación Municipal y la reforma interior (PERI) para urbanizar el solar reflejan una planificación urbana sostenible.
  3. Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación ambiental.
    • La eliminación de estructuras abandonadas y la limpieza del solar ayudan a reducir riesgos ambientales y de salud.
  4. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo.
    • La intervención policial para controlar actividades ilegales en el área contribuye a mejorar la seguridad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 11.1.1: Proporción de la población que vive en viviendas adecuadas.
    • La construcción de viviendas nuevas, incluyendo vivienda protegida, puede medirse a través de este indicador para evaluar el acceso a viviendas adecuadas.
  2. Indicador 11.3.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios planificados.
    • La planificación urbana del solar y su integración en la ciudad puede evaluarse con este indicador.
  3. Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire, agua y suelo.
    • La mejora ambiental del solar y la eliminación de residuos y estructuras abandonadas pueden contribuir a reducir este indicador.
  4. Indicador 16.1.4: Proporción de personas que se sienten seguras caminando solas cerca de su casa.
    • La intervención policial y la mejora del entorno pueden aumentar la sensación de seguridad, medible con este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.1: Garantizar acceso a viviendas adecuadas y mejorar barrios marginales.
  • 11.3: Urbanización inclusiva y sostenible con planificación integrada.
  • 11.1.1: Proporción de población en viviendas adecuadas.
  • 11.3.1: Proporción de población urbana en barrios planificados.
ODS 3: Salud y bienestar
  • 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación ambiental.
  • 3.9.1: Mortalidad atribuible a contaminación del aire, agua y suelo.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.1: Reducir todas las formas de violencia y mejorar la seguridad.
  • 16.1.4: Proporción de personas que se sienten seguras caminando solas cerca de su casa.

Fuente: atlantico.net