Liderazgo femenino: el motor que impulsa negocios sostenibles en América Latina – emprendedor.com
Sostenibilidad y liderazgo femenino en América Latina
La sostenibilidad se ha convertido en una necesidad urgente para el desarrollo empresarial, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. En este contexto, el liderazgo femenino emerge como un motor clave para la transformación económica y social, impulsando modelos de negocio que integran acción climática, desarrollo económico y justicia social, contribuyendo directamente a los ODS relacionados con el Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), Acción por el clima (ODS 13) y Reducción de las desigualdades (ODS 10).
Sostenibilidad impulsada por mujeres emprendedoras
En América Latina, el 51% de los emprendimientos sostenibles están dirigidos por mujeres, según datos de la CEPAL. Esto evidencia que las mujeres no solo participan en la transición hacia una economía verde, sino que la lideran activamente. Sus iniciativas abarcan sectores como el turismo regenerativo y la economía circular, promoviendo la protección ambiental, la generación de empleo y la resiliencia económica comunitaria, contribuyendo a los ODS de Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), Industria, innovación e infraestructura (ODS 9) y Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15).
Casos de éxito: empresarias mexicanas liderando el cambio sostenible
En el GLI Forum LATAM 2025, se destacó la importancia de la transparencia financiera, la inclusión en la toma de decisiones y el acceso equitativo a financiamiento para fortalecer el impacto de las mujeres en la sostenibilidad, aspectos alineados con el ODS 5: Igualdad de género y el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
- Turismo Regenerativo: Emprendedoras mexicanas han desarrollado rutas ecoturísticas que restauran ecosistemas y generan empleo local, contribuyendo al ODS 8 y ODS 15.
- Economía Circular en la industria textil: Mujeres han implementado modelos que reutilizan materiales y reducen el impacto ambiental, apoyando el ODS 12: Producción y consumo responsables.
En México, el 60% de los negocios de reciclaje y reutilización son liderados por mujeres, según datos de la Secretaría de Economía.
Desafíos estructurales para el liderazgo femenino en sostenibilidad
A pesar de los avances, las mujeres enfrentan barreras significativas como la falta de acceso a financiamiento, brechas tecnológicas y obstáculos culturales que limitan su participación en sectores estratégicos. Según el BID, solo el 10% de los fondos de inversión en sostenibilidad llega a proyectos liderados por mujeres. Para superar estas limitaciones, es fundamental:
- Impulsar financiamiento verde accesible para mujeres emprendedoras (ODS 5 y ODS 13).
- Fortalecer la capacitación en economía sostenible (ODS 4: Educación de calidad).
- Fomentar redes de colaboración que conecten a mujeres líderes con oportunidades de inversión y expansión (ODS 17).
Retos estructurales y equidad de género en sectores sostenibles
En América Latina, las mujeres representan el 40% de la fuerza laboral en sectores sostenibles, pero solo el 20% ocupa puestos de liderazgo. La sostenibilidad debe ser una oportunidad para cerrar brechas de género y promover la justicia social, en línea con el ODS 5: Igualdad de género y el ODS 10: Reducción de las desigualdades.
Las alianzas estratégicas son clave para avanzar en este objetivo. Desde CONCANACO SERVYTUR se promueve la colaboración entre cámaras empresariales, gobiernos y organismos internacionales como la OIT y el BID para:
- Diseñar incentivos que impulsen negocios sostenibles.
- Facilitar financiamiento y capacitación.
- Fortalecer redes de mujeres emprendedoras para el intercambio de conocimientos y oportunidades.
Un ejemplo destacado es la alianza con ONU Turismo, que ha permitido a mujeres empresarias en México acceder a programas de turismo regenerativo con impacto global.
Conclusión: Equidad de género y sostenibilidad como estrategia integral
El liderazgo femenino en la sostenibilidad representa no solo una cuestión de equidad, sino una estrategia clave para el crecimiento económico y social sostenible. Las mujeres están redefiniendo el futuro empresarial con modelos que equilibran rentabilidad y responsabilidad social, contribuyendo directamente al cumplimiento de múltiples ODS. Es fundamental reconocer su papel, eliminar barreras y construir un ecosistema empresarial más equitativo, resiliente y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 5: Igualdad de género – El artículo destaca el liderazgo femenino como motor clave para la sostenibilidad y la importancia de cerrar brechas de género en sectores estratégicos.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Se menciona la generación de empleo y el fortalecimiento de la resiliencia económica a través de emprendimientos sostenibles liderados por mujeres.
- ODS 12: Producción y consumo responsables – Se abordan prácticas de economía circular y reciclaje implementadas por mujeres empresarias.
- ODS 13: Acción por el clima – El artículo habla sobre la integración de la acción climática en modelos de negocio y el turismo regenerativo.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Se mencionan alianzas estratégicas entre cámaras empresariales, gobiernos y organismos internacionales para promover la sostenibilidad y el liderazgo femenino.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo sostenible que apoyen la creación de empleo decente, el emprendimiento y la innovación.
- Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para apoyar la implementación de políticas y programas que promuevan el desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en puestos de liderazgo en el sector económico. El artículo menciona que solo el 20% de los puestos de liderazgo en sectores sostenibles están ocupados por mujeres.
- Indicador 8.3.1: Proporción de empleo en sectores sostenibles. Se indica que el 40% de la fuerza laboral en sectores sostenibles es femenina.
- Indicador 12.5.1: Cantidad de residuos generados y gestionados adecuadamente. Se menciona que el 60% de los negocios de reciclaje y reutilización en México son liderados por mujeres.
- Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en políticas nacionales. El artículo habla de la integración de acción climática en modelos de negocio liderados por mujeres.
- Indicador 17.16.1: Número de alianzas público-privadas y multiactor para el desarrollo sostenible. Se describen alianzas entre CONCANACO, ONU Turismo, BID, OIT y gobiernos.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.5: Participación plena y efectiva de las mujeres en liderazgo. | Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en puestos de liderazgo en el sector económico. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover políticas para empleo decente, emprendimiento e innovación. | Indicador 8.3.1: Proporción de empleo en sectores sostenibles. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.5: Reducir generación de desechos mediante reciclaje y reutilización. | Indicador 12.5.1: Cantidad de residuos generados y gestionados adecuadamente. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en políticas nacionales. | Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en políticas nacionales. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible. | Indicador 17.16.1: Número de alianzas público-privadas y multiactor para el desarrollo sostenible. |
Fuente: emprendedor.com