Llevan ‘Cosecha de Agua’ a Hueyapan – diariodemorelos.com

Informe sobre el Programa ‘Cosecha de lluvia’ en Morelos
Introducción
El Gobierno de Morelos, bajo la dirección de la Gobernadora Margarita González Saravia, ha implementado el programa ‘Cosecha de lluvia’ con el objetivo de mejorar el abastecimiento de agua en escuelas públicas de nivel básico. Esta iniciativa contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente al ODS 6: Agua limpia y saneamiento, y al ODS 4: Educación de calidad.
Implementación del Sistema de Captación Pluvial
- Inauguración del sistema en la Escuela Primaria ‘Carlos A. Carrillo’, ubicada en la carretera estatal Tlacotepec–Hueyapan, San Miguel, Hueyapan.
- Explicación a los estudiantes sobre la importancia del acceso al agua en las escuelas.
- Instalación de dos cisternas para recolectar el agua de lluvia que cae en los techos del plantel.
- Garantía de suministro de agua durante la temporada de calor.
- Agradecimiento a la directora Hortensia Muñoz Pérez y al personal docente por su apoyo en la realización del proyecto.
Conciencia y Cuidado del Agua
- Karla Aline Herrera, Secretaria de Educación, hizo un llamado a los estudiantes para fomentar el cuidado del agua tanto en la escuela como en sus hogares, promoviendo el ODS 12: Producción y consumo responsables.
- Alan Dupré, Secretario de Desarrollo Sustentable, informó que el sistema tiene la capacidad de recolectar hasta 230 mil litros de agua por temporada de lluvias, equivalente a 11 mil garrafones, contribuyendo a la gestión sostenible del recurso hídrico.
Agradecimientos y Participación Estudiantil
El alumno Mateo Pérez, de sexto grado, expresó su agradecimiento a la Gobernadora por el apoyo al plantel, destacando la importancia de un gobierno comprometido con el bienestar social y el medio ambiente, en línea con el ODS 13: Acción por el clima.
Además, la Gobernadora tomó protesta a los estudiantes que serán delegados ambientales, encargados del cuidado y mantenimiento del sistema instalado, fomentando la participación activa y responsable de la juventud en temas ambientales.
Presencia de Autoridades y Representantes
- Adelaida Marcelino Mateos, directora del Instituto de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Morelos (IPIAM).
- Leandro Vique Salazar, director del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM).
- Vladimir Peralta Puga, representante de la Comisión Estatal del Agua (Ceagua).
- Diputados Guillermina Maya Rendón y Luis Eduardo Pedrero González.
- Araceli Tapia, concejal vocera de Hueyapan.
- Joel Sánchez Vélez y Demetrio Rivas Corona, representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
- Personal docente, administrativo y padres de familia.
Conclusión
El programa ‘Cosecha de lluvia’ representa un avance significativo en la gestión sostenible del agua en las escuelas públicas de Morelos, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta iniciativa no solo mejora las condiciones de abastecimiento hídrico, sino que también promueve la educación ambiental y la participación comunitaria, contribuyendo al desarrollo integral y sostenible de la región.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas del artículo
- ODS 4: Educación de calidad
- El artículo destaca la mejora en las condiciones de abastecimiento de agua en escuelas públicas de nivel básico, lo que contribuye a un ambiente educativo adecuado y saludable.
- Se menciona la importancia de que los planteles educativos cuenten con servicios básicos como el agua, lo que favorece la calidad educativa.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- El programa ‘Cosecha de lluvia’ implementado para captar agua pluvial en la escuela es una acción directa para mejorar el acceso al agua limpia.
- Se menciona la capacidad de recolección de agua de hasta 230 mil litros por temporada, lo que contribuye a la gestión sostenible del recurso hídrico.
- ODS 13: Acción por el clima
- La instalación de sistemas de captación pluvial contribuye a la adaptación al cambio climático mediante la gestión sostenible del agua.
- La sensibilización de estudiantes sobre el cuidado del agua también está vinculada a la educación ambiental y la acción climática.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- El proyecto mejora la infraestructura escolar en comunidades locales, promoviendo entornos sostenibles y resilientes.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 4.a: Construir y mejorar instalaciones educativas que sean inclusivas, seguras, resilientes y adecuadas para todos.
- Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.
- Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto a la mitigación, adaptación, reducción del impacto y alerta temprana sobre el cambio climático.
- Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativa, integrada y sostenible de los asentamientos humanos.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas con acceso a agua potable segura y servicios básicos.
- Indicador 6.1.1: Proporción de población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
- Indicador 6.4.1: Eficiencia en el uso del agua medido por el volumen de agua utilizado por unidad de valor agregado.
- Indicador 13.3.1: Número de países que adoptan y difunden estrategias de educación y sensibilización sobre cambio climático.
- Indicador 11.3.1: Proporción de asentamientos humanos con acceso a servicios básicos y planificación urbana sostenible.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de calidad | Meta 4.a: Construir y mejorar instalaciones educativas inclusivas, seguras y adecuadas. | Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas con acceso a agua potable segura y servicios básicos. |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación y sensibilización sobre cambio climático. | Indicador 13.3.1: Número de países con estrategias de educación y sensibilización sobre cambio climático. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la planificación urbana participativa. | Indicador 11.3.1: Proporción de asentamientos humanos con acceso a servicios básicos y planificación urbana sostenible. |
Fuente: diariodemorelos.com