Mar Chiquita avanza en una planificación urbana con enfoque ambiental – telegrafo.com.ar

Mar Chiquita avanza en una planificación urbana con enfoque ambiental – telegrafo.com.ar

Planificación Urbana con Enfoque Ambiental en Mar Chiquita

En una jornada que reunió a desarrolladores, técnicos y autoridades municipales, la Municipalidad de Mar Chiquita consolidó una agenda común para avanzar en una planificación urbana con enfoque ambiental, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El objetivo principal es establecer criterios de sustentabilidad y adaptación al cambio climático, contribuyendo así a la meta de la Agenda 2030 de promover ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) y acción por el clima (ODS 13).

Participantes y Temáticas Abordadas

El encuentro se desarrolló en el centro de atención al visitante y contó con la participación de desarrolladores inmobiliarios, constructoras, inmobiliarias, prestadores turísticos, ONG, especialistas y equipos técnicos municipales. Se abordó el ordenamiento territorial con una mirada ecológica, resiliente y participativa, en línea con el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Objetivos y Medidas Propuestas

  1. Repensar el desarrollo urbano desde una lógica ecosistémica.
  2. Revisión normativa en zonas críticas para proteger áreas vulnerables.
  3. Proyección de construcciones sostenibles y bioclimáticas, promovidas por PNUMA y FUNDASUR.
  4. Elaboración de una guía técnica para edificaciones de bajo impacto ambiental.
  5. Definición de indicadores ambientales locales para orientar la planificación futura.

Temas Centrales Tratados

  • Diagnóstico urbano actual con enfoque ambiental.
  • Gestión ambiental como herramienta de mitigación del cambio climático (ODS 13).
  • Sistemas constructivos sostenibles y actualización normativa.
  • Importancia de la participación ciudadana para generar cambios concretos (ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas).

Líneas de Acción y Avances

Durante la jornada se avanzó en líneas de acción específicas que incluyen:

  • Revisión de la normativa vigente, especialmente en zonas críticas dentro y fuera de la reserva natural.
  • Evaluación de construcciones recientes y planificación de nuevas intervenciones sostenibles.
  • Propuesta de criterios urbanísticos ecológicos bajo el enfoque del ecourbanismo.
  • Desarrollo de un sistema de monitoreo ambiental ciudadano.
  • Definición de indicadores locales para la toma de decisiones en planificación urbana.
Mar Chiquita planificación ambiente

Encuentro en Mar Chiquita para la planificación urbana con enfoque ambiental.

Mapeo y Construcción Sostenible

Se proyecta un Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial que incluye:

  • Mapeo de humedales, corredores biológicos, cuencas y áreas clave para conservar los servicios ecosistémicos del distrito, contribuyendo al ODS 15.
  • Participación activa del sector de Obras Privadas para el debate normativo y articulación con el sector formal de la construcción, fomentando alianzas multisectoriales (ODS 17).

La jornada se destacó por ser un espacio de escucha activa, construcción intersectorial y consenso, reafirmando que la planificación ambiental debe integrar producción, hábitat y vida comunitaria para lograr un territorio más resiliente, sustentable e inclusivo (ODS 11, ODS 9: Industria, innovación e infraestructura).

Participantes Destacados

  • Daniel Adrogué, presidente de ADELMAR.
  • Lucía Bogarín, directora de Ambiente.
  • Fátima Dell’Aqua, directora de Turismo.
  • Otros actores institucionales y referentes del sector privado.

Este proceso demuestra el compromiso de Mar Chiquita con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en la construcción de ciudades sostenibles, la acción climática y la conservación de ecosistemas, promoviendo un desarrollo urbano equilibrado y participativo.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo

  1. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El artículo se centra en la planificación urbana con enfoque ambiental, buscando un desarrollo urbano sostenible y resiliente.
  2. ODS 13: Acción por el clima
    • Se menciona la adaptación y mitigación al cambio climático como parte de la agenda común y planificación ambiental.
  3. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • Se habla del mapeo de humedales, corredores biológicos y conservación de servicios ecosistémicos, lo que está relacionado con la protección de ecosistemas terrestres.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • El encuentro reunió a diversos actores (municipalidad, sector privado, ONG, PNUMA, FUNDASUR) para construir consensos y articular acciones.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 11.3: “Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.”
    • El artículo destaca la planificación urbana con participación ciudadana y criterios de sustentabilidad.
  2. Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.”
    • Se menciona la adaptación al cambio climático y la planificación para un territorio más resiliente.
  3. Meta 15.1: “Para 2020, garantizar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.”
    • El plan de ordenamiento ambiental territorial incluye el mapeo y conservación de humedales y corredores biológicos.
  4. Meta 17.17: “Fomentar y promover alianzas eficaces para el desarrollo sostenible, basadas en la cooperación y la colaboración entre múltiples actores.”
    • La articulación entre diferentes sectores y actores para la planificación ambiental es un claro ejemplo de esta meta.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 11.3.1: “Proporción de la población que vive en barrios urbanos planificados.”
    • La revisión normativa y planificación urbana sostenible implican medir el avance en áreas urbanas planificadas.
  2. Indicador 13.1.2: “Número de países que adoptan y aplican planes de adaptación al cambio climático.”
    • El desarrollo de una agenda común y criterios para adaptación al cambio climático es un paso hacia este indicador.
  3. Indicadores locales ambientales:
    • El artículo menciona la definición de indicadores ambientales locales y un sistema de monitoreo ambiental ciudadano, que pueden ser usados para medir la calidad ambiental y el impacto de las construcciones.
  4. Indicador 15.1.1: “Superficie de ecosistemas terrestres y de agua dulce bajo protección.”
    • El mapeo de humedales y corredores biológicos contribuye a medir la conservación de ecosistemas.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.3: Urbanización inclusiva y sostenible, planificación participativa. Indicador 11.3.1: Proporción de población en barrios urbanos planificados.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y adaptación al cambio climático. Indicador 13.1.2: Países con planes de adaptación al cambio climático.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres y de agua dulce. Indicador 15.1.1: Superficie de ecosistemas protegidos.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Promover alianzas eficaces para el desarrollo sostenible. Indicadores locales ambientales: Sistema de monitoreo ambiental ciudadano e indicadores locales definidos.

Fuente: telegrafo.com.ar