Qué es la “cúpula de calor” que provoca temperaturas récord en Europa – Yahoo

Qué es la “cúpula de calor” que provoca temperaturas récord en Europa – Yahoo

Informe sobre la Ola de Calor en Europa Occidental y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y Descripción del Fenómeno

Desde el fin de semana, amplias zonas de Europa Occidental están experimentando una intensa ola de calor, con temperaturas que superaron los 40 grados Celsius en España y provocaron incendios en Francia. Países como Gran Bretaña y Holanda también se han visto afectados por este fenómeno.

Explicación Científica de la Cúpula de Calor

Los científicos atribuyen estas temperaturas extremas a una “cúpula de calor” sobre Europa continental, definida como:

  • Una zona de aire a alta presión en la atmósfera que queda atrapada en una región debido a las dinámicas atmosféricas circundantes.
  • Funciona como una tapa sobre una olla hirviente, atrapando aire caliente que se calienta y comprime, intensificando el calor.
  • Impide la formación de nubes, permitiendo que más radiación solar llegue al suelo.

Este fenómeno provoca días claros, soleados y con poco viento, acumulando calor en superficies oscuras como rutas y edificios, y secando el suelo, lo que aumenta la probabilidad de incendios forestales. Las cúpulas de calor pueden durar desde días hasta semanas.

Pronóstico y Duración

Se prevé que esta cúpula de calor se disipe después del miércoles, cuando otro sistema meteorológico, como una tormenta o un sistema de bajas presiones, desplace el sistema de alta presión fuera de la región.

Relación con el Cambio Climático y los ODS

Aunque las cúpulas de calor no son un patrón meteorológico nuevo, la gravedad y la precocidad de la actual ola de calor coinciden con los efectos conocidos del cambio climático, que está haciendo que las olas de calor sean más intensas, frecuentes y generalizadas. Este fenómeno está directamente relacionado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  1. ODS 13: Acción por el Clima
    • El aumento de las temperaturas es consecuencia de la acumulación de gases de efecto invernadero, principalmente por la quema de combustibles fósiles.
    • Europa es el continente que se calienta más rápido, al doble del promedio mundial, lo que intensifica fenómenos extremos como las olas de calor.
    • La necesidad de implementar políticas climáticas efectivas para mitigar estos impactos es urgente.
  2. ODS 3: Salud y Bienestar
    • Las olas de calor extremas representan un riesgo significativo para la salud pública, aumentando la incidencia de enfermedades relacionadas con el calor.
    • Se requiere fortalecer los sistemas de salud y la preparación comunitaria para proteger a las poblaciones vulnerables.
  3. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • El calor acumulado en infraestructuras urbanas destaca la importancia de diseñar ciudades resilientes al cambio climático.
    • Promover espacios verdes y materiales que reduzcan la absorción de calor es fundamental.
  4. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • El aumento de incendios forestales afecta la biodiversidad y la salud de los ecosistemas.
    • Es vital implementar estrategias de gestión sostenible de los bosques para reducir riesgos.

Datos Relevantes y Estadísticas

  • España registró el junio más caluroso de su historia, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
  • La localidad portuguesa de Mora alcanzó un récord nacional de temperatura en junio con 46,6 grados Celsius.
  • La temperatura media global ha aumentado casi 1,3 grados desde la Revolución Industrial.
  • Europa se calienta al doble del promedio mundial.

Impacto Global y Perspectivas Futuras

Además de Europa, algunas regiones de Estados Unidos también han enfrentado temperaturas extremas en las últimas semanas. Las previsiones estacionales para julio, agosto y septiembre indican una alta probabilidad de que Europa experimente un verano boreal más cálido que el promedio.

Conclusión

La ola de calor en Europa Occidental es un claro reflejo de los desafíos que plantea el cambio climático, afectando directamente varios ODS relacionados con la acción climática, la salud, la sostenibilidad urbana y la conservación de los ecosistemas. Es imperativo que los gobiernos, comunidades y organizaciones internacionales intensifiquen sus esfuerzos para mitigar estos efectos y adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, promoviendo un desarrollo sostenible y resiliente.

Fuente: Agencia Reuters

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo aborda el cambio climático y su impacto en la frecuencia e intensidad de las olas de calor en Europa Occidental.
    • Se menciona la relación entre las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento de la temperatura global.
  2. ODS 3: Salud y bienestar
    • Las olas de calor extremas afectan la salud pública, aumentando riesgos asociados al calor intenso.
    • Se muestran imágenes de personas protegiéndose del sol, lo que implica preocupación por la salud durante estas condiciones climáticas.
  3. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • Se menciona cómo las superficies urbanas (rutas y edificios) retienen calor, lo que afecta la habitabilidad y calidad de vida en las ciudades.
  4. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • El artículo destaca el aumento de incendios forestales debido a la sequedad causada por la cúpula de calor, afectando la vegetación y ecosistemas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
    • El artículo menciona la necesidad de entender y predecir las olas de calor para mitigar sus efectos.
  2. Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
    • Se señala la importancia de estudios y acciones para abordar el impacto del cambio climático en Europa.
  3. Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación del aire, agua y suelo.
    • Las olas de calor extremas pueden aumentar enfermedades relacionadas con el calor.
  4. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los residuos municipales y otros.
    • Se menciona el efecto de las superficies urbanas en la retención de calor.
  5. Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar las tierras degradadas y suelos afectados por la desertificación, la sequía y las inundaciones.
    • El artículo indica la sequedad del suelo y aumento de incendios forestales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima por 100,000 habitantes.
    • El artículo menciona incendios y olas de calor que pueden afectar a la población.
  2. Indicador 13.2.2: Número de países que han comunicado la integración de medidas relativas al cambio climático en las políticas nacionales.
    • Se habla de la necesidad de estudios y políticas para abordar el cambio climático.
  3. Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire ambiente.
    • Las olas de calor pueden agravar problemas de salud relacionados con la contaminación y el calor extremo.
  4. Indicador 11.6.2: Concentración promedio anual de partículas PM2.5 en áreas urbanas.
    • El artículo menciona la retención de calor en áreas urbanas, lo que puede relacionarse con la calidad ambiental urbana.
  5. Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto a la superficie total de tierras.
    • Se indica la sequedad del suelo y aumento de incendios, relacionados con la degradación de tierras.
  6. Indicador climático implícito: Temperatura media global y registros de temperatura máxima.
    • El artículo menciona el aumento de la temperatura media global en 1.3 grados y récords de temperatura en España y Portugal.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos.
  • Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en políticas nacionales.
  • Indicador 13.1.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres climáticos.
  • Indicador 13.2.2: Países que integran medidas de cambio climático en políticas.
  • Indicador implícito: Temperatura media global y récords de temperatura.
ODS 3: Salud y bienestar
  • Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación y factores ambientales.
  • Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire ambiente.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Meta 11.6: Reducir impacto ambiental negativo en ciudades, calidad del aire y gestión de residuos.
  • Indicador 11.6.2: Concentración anual promedio de partículas PM2.5 en áreas urbanas.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • Meta 15.3: Combatir desertificación y restaurar tierras degradadas.
  • Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto a la superficie total.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com