Qué hacer en las ciudades para no sean tan asfixiantes: desde la adaptación de los horarios laborales a la creación de espacios verdes – Infobae
Informe sobre la Adaptación Urbana al Calor Extremo y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Urgencia Climática
Las olas de calor están provocando muertes anualmente, situación que exige una respuesta inmediata. Greenpeace enfatiza la necesidad urgente de que los municipios españoles implementen medidas efectivas para proteger a la población frente al calor extremo y sus impactos en la salud, conforme al informe Adaptación en las ciudades al calor extremo: protección frente a los impactos en la salud.
Este informe, basado en el enfoque One Health que integra la salud humana, animal y de los ecosistemas, identifica a España como una zona crítica del calentamiento global. Tanto el continente europeo como la región mediterránea experimentan un aumento acelerado de las temperaturas, con la cuenca del Mediterráneo calentándose un 20% más que la media global. Fenómenos meteorológicos extremos como sequías, inundaciones, olas de calor e incendios forestales afectan significativamente a los ecosistemas, la sociedad y la economía.
Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La problemática descrita impacta directamente en varios ODS, entre ellos:
- ODS 3: Salud y Bienestar – Protección de la salud frente a los efectos del calor extremo.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles – Adaptación urbana para mitigar el impacto del cambio climático.
- ODS 13: Acción por el Clima – Medidas para combatir el calentamiento global y sus consecuencias.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades – Atención especial a las poblaciones vulnerables.
Concentración Urbana y Vulnerabilidad
El análisis de Greenpeace revela que aproximadamente el 81% de la población española reside en entornos urbanos, cifra que podría aumentar al 88% para 2050. Esta concentración convierte a las ciudades en puntos estratégicos para la mitigación de emisiones y la adaptación al cambio climático.
Sin embargo, tras revisar los planes de adaptación de 15 grandes municipios, se concluye que ninguna ciudad protege adecuadamente a su población, incluso en medidas sencillas y efectivas para la salud.
Impacto del Fenómeno de Isla de Calor Urbana
Las ciudades del sur de Europa, especialmente españolas, enfrentan un incremento significativo de olas de calor, agravado por el fenómeno de la isla de calor urbana. Este fenómeno eleva las temperaturas urbanas hasta 10 grados más que las áreas rurales circundantes, especialmente durante la noche.
- Acumulación de calor en superficies como asfalto y hormigón.
- Fuentes de calor adicionales: tráfico y climatización de edificios.
- Las ciudades europeas experimentan el doble de olas de calor que las zonas rurales.
Desigualdades en la Vulnerabilidad al Calor
La vulnerabilidad no es homogénea. Factores socioeconómicos como la renta, calidad de la vivienda, acceso a servicios sanitarios y precariedad laboral influyen en la capacidad de adaptación. Los barrios con menor renta presentan temperaturas más elevadas debido a menor cobertura vegetal y peor acondicionamiento de edificios.
Las personas en zonas urbanas son hasta seis veces más vulnerables al calor que las rurales.
Consecuencias en la Salud Pública
El informe indica que solo cerca del 2% de la mortalidad por temperaturas extremas se debe a efectos agudos como el golpe de calor. La mayoría corresponde al agravamiento de enfermedades preexistentes, principalmente cardiovasculares y respiratorias.
Por cada grado que la temperatura ambiente supera el umbral de impacto en la salud, el riesgo de mortalidad atribuible al calor extremo aumenta hasta un 10%.
Recomendaciones para la Adaptación Urbana
Greenpeace propone una transformación profunda en la adaptación de las ciudades al calor extremo, priorizando soluciones basadas en la naturaleza:
- Aumento de espacios verdes.
- Infraestructura azul para la gestión sostenible del agua.
- Aplicación de la regla 3-30-300:
- Ver tres árboles desde casa.
- 30% de cobertura vegetal en cada barrio.
- Un espacio verde de al menos media hectárea a 300 metros de cada vivienda.
Un 30% de cobertura vegetal puede reducir en un tercio las muertes prematuras atribuibles a las islas de calor urbanas.
Medidas Complementarias para la Protección Social
- Habilitación de refugios climáticos públicos y comunitarios, accesibles y gratuitos, especialmente en barrios vulnerables.
- Implementación de planes de sombra, mapas de desplazamientos confortables y fuentes públicas de agua.
- Rehabilitación de edificios, especialmente viviendas y centros públicos.
- Implementación de sistemas de alerta temprana.
- Adaptación de horarios laborales para trabajadores al aire libre.
- Fomento de estrategias de resiliencia comunitaria y participación ciudadana en la co-creación de soluciones.
Rol de las Comunidades Autónomas y Gobiernos Locales
Greenpeace insta a las comunidades autónomas a reforzar el sistema de salud pública, rehabilitar centros educativos y de mayores, y proveer instrumentos financieros para priorizar la adaptación de las personas más vulnerables.
La protección de las personas y la reducción de desigualdades deben ser objetivos centrales en la adaptación municipal al cambio climático.
Finalmente, el informe urge a los gobiernos a pasar de la planificación a la acción ante la emergencia climática, alineándose con los compromisos globales de los ODS para garantizar un futuro sostenible y saludable para todos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo destaca la urgencia de proteger a la población frente a los impactos en la salud causados por el calor extremo, incluyendo riesgos como golpes de calor y agravamiento de enfermedades preexistentes.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Se aborda la necesidad de adaptar las ciudades al cambio climático, mitigando el fenómeno de isla de calor urbana y mejorando la infraestructura urbana para proteger a la población.
- ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo enfatiza la urgencia de actuar frente al calentamiento global y las olas de calor, promoviendo medidas de adaptación y mitigación en los municipios.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Se menciona la vulnerabilidad diferenciada de la población según renta y calidad de vivienda, destacando la necesidad de reducir desigualdades en la adaptación al cambio climático.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Se recomienda la gestión sostenible del agua mediante infraestructura azul y fuentes públicas de agua para combatir el calor extremo.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Se promueven soluciones basadas en la naturaleza, como el aumento de espacios verdes y cobertura vegetal para mitigar el calentamiento urbano.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- ODS 3 – Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación ambiental, incluyendo el calor extremo.
- ODS 11 – Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluyendo la mejora de la calidad del aire y la gestión de residuos.
- ODS 11 – Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios verdes seguros, inclusivos y accesibles en las ciudades.
- ODS 13 – Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- ODS 10 – Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, especialmente las más vulnerables.
- ODS 6 – Meta 6.1 y 6.4: Garantizar el acceso universal al agua potable segura y mejorar la eficiencia en el uso del agua.
- ODS 15 – Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire, agua y suelo, que puede incluir muertes por calor extremo.
- Indicador 11.7.1: Proporción de áreas urbanas que son espacios verdes públicos accesibles por persona.
- Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican planes de adaptación al cambio climático.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral de pobreza en zonas urbanas y rurales, reflejando vulnerabilidad social.
- Indicador 6.1.1: Proporción de población con acceso a agua potable gestionada de forma segura.
- Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres protegidas respecto al total de superficie terrestre.
- Además, el artículo menciona datos específicos como el porcentaje de población urbana (81% actual, proyectado 88% en 2050), aumento de temperatura en zonas urbanas (hasta 10 grados más), y porcentaje de mortalidad atribuible al calor extremo (2% por efectos agudos, resto por agravamiento de enfermedades), que pueden usarse como indicadores contextuales para medir progreso.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación ambiental y productos químicos peligrosos. | Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a contaminación del aire, agua y suelo. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos. | Indicador 13.1.2: Número de países con planes de adaptación al cambio climático. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.2: Promover inclusión social, económica y política de personas vulnerables. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas bajo umbral de pobreza en zonas urbanas y rurales. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
Indicador 6.1.1: Proporción de población con acceso a agua potable gestionada de forma segura. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres. | Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres protegidas. |
Fuente: infobae.com