¿Qué son los gases de efecto invernadero y cuáles son sus efectos? – National Geographic España

¿Qué son los gases de efecto invernadero y cuáles son sus efectos? – National Geographic España

 


Informe sobre Gases de Efecto Invernadero y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis del Impacto de los Gases de Efecto Invernadero en la Agenda 2030

La alteración del equilibrio de los gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera representa una de las amenazas más significativas para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos gases, si bien son esenciales para mantener una temperatura habitable en la Tierra, han alcanzado concentraciones sin precedentes debido a la actividad humana, principalmente la quema de combustibles fósiles. Este fenómeno, conocido como efecto invernadero, impulsa el cambio climático y pone en riesgo directo el progreso hacia un futuro sostenible.

El Desafío Central: ODS 13 (Acción por el Clima)

El incremento de los GEI es el núcleo del cambio climático, un complejo fenómeno que abarca el calentamiento global, la intensificación de eventos meteorológicos extremos y la alteración de ecosistemas. Abordar esta crisis es el propósito fundamental del ODS 13, que insta a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. La comunidad científica, a través de organismos como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), monitorea estas emisiones para informar las políticas globales.

Tipología y Fuentes de Emisiones de GEI

La contribución al calentamiento global varía según el tipo de gas, su concentración y su permanencia en la atmósfera. La identificación de sus fuentes es crucial para diseñar estrategias de mitigación efectivas que apoyen los ODS.

Dióxido de Carbono (CO₂)

  • Impacto: Responsable de aproximadamente el 75% de las emisiones totales, con una permanencia en la atmósfera de miles de años.
  • Fuentes Principales: Quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) y materiales orgánicos.
  • Vínculo con ODS: La dependencia de estas fuentes energéticas subraya la urgencia de transitar hacia sistemas limpios, en línea con el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante). La reducción de emisiones de CO₂ es indispensable para la sostenibilidad industrial exigida por el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).

Metano (CH₄)

  • Impacto: Aunque su vida en la atmósfera es más corta (12 años), su potencial de calentamiento es 84 veces superior al del CO₂ en un período de 20 años. Representa el 16% de las emisiones.
  • Fuentes Principales: Agricultura (sistemas digestivos del ganado), gestión de residuos (vertederos) y la industria de combustibles fósiles.
  • Vínculo con ODS: Su origen agrícola evidencia la necesidad de transformar los sistemas alimentarios hacia prácticas más sostenibles, un reto directamente relacionado con el ODS 12 (Producción y consumo responsables) y el ODS 2 (Hambre cero).

Óxido Nitroso (N₂O)

  • Impacto: Aporta el 6% de las emisiones, pero es 264 veces más potente que el CO₂ y permanece más de un siglo en la atmósfera.
  • Fuentes Principales: Prácticas agrícolas y ganaderas, como el uso de fertilizantes y la gestión del estiércol.
  • Vínculo con ODS: Al igual que el metano, su control requiere una revisión profunda de las prácticas agrícolas para alinearlas con el ODS 12 y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

Gases Fluorados

  • Impacto: Potencial de calentamiento miles de veces superior al CO₂ y una vida atmosférica de cientos a miles de años.
  • Fuentes Principales: Procesos industriales, refrigerantes y disolventes.
  • Vínculo con ODS: Su gestión es un componente clave para la innovación industrial y la modernización de infraestructuras, tal como lo promueve el ODS 9.

Consecuencias Sistémicas y Amenazas a los ODS

Los efectos del cambio climático inducido por los GEI son transversales y socavan múltiples objetivos de la Agenda 2030.

  1. Salud y Bienestar (ODS 3): La contaminación atmosférica y el smog, derivados de los mismos contaminantes, provocan enfermedades respiratorias.
  2. Vida Submarina y Terrestre (ODS 14 y ODS 15): El aumento de la temperatura y la acidificación de los océanos, junto con la alteración de hábitats terrestres y el aumento de incendios forestales, amenazan la biodiversidad global.
  3. Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11): Los fenómenos meteorológicos extremos y la subida del nivel del mar ponen en grave riesgo a los asentamientos humanos, especialmente a las poblaciones más vulnerables.

Estrategias de Mitigación y el Camino hacia la Sostenibilidad

El Acuerdo de París de 2015 establece un marco global para la acción climática, reconociendo que la responsabilidad es compartida pero diferenciada, con los mayores emisores (China, Estados Unidos, India) asumiendo un papel de liderazgo. Para cumplir con los objetivos de limitar el calentamiento a 1,5 o 2 grados centígrados, es imperativo implementar un conjunto de soluciones.

Medidas Clave para la Acción Climática:

  • Transición Energética (ODS 7): Sustituir masivamente los combustibles fósiles por fuentes de energía renovable.
  • Eficiencia e Innovación (ODS 9): Mejorar la eficiencia energética en todos los sectores y desarrollar tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CAC).
  • Soluciones Basadas en la Naturaleza (ODS 15): Proteger y restaurar ecosistemas como bosques y praderas, que actúan como sumideros de carbono naturales, a través de la reforestación y la conservación.
  • Economía Circular (ODS 12): Fomentar modelos de producción y consumo que minimicen las emisiones y los residuos en todos los sectores económicos, desde la manufactura hasta la agricultura.

En conclusión, la lucha contra el cambio climático mediante la reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero no es solo una obligación ambiental, sino un pilar indispensable para el logro de la Agenda 2030 y la viabilidad de un desarrollo sostenible, justo y equitativo para todos.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta, centrándose principalmente en las causas y consecuencias del cambio climático. Los ODS identificados son:

  • ODS 13: Acción por el Clima. Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se dedica a explicar el fenómeno de los gases de efecto invernadero, sus consecuencias como el calentamiento global y el cambio climático, y la necesidad de tomar medidas urgentes. Se menciona explícitamente al “Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)” y el “Acuerdo de París sobre el Clima de 2015”, que son pilares de la acción climática global.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante. El artículo identifica la quema de “combustibles fósiles” (carbón, petróleo, gas) como la principal fuente de emisiones de CO2. Propone como solución “cambiar los combustibles fósiles por fuentes renovables” y “aumentar la eficiencia energética”, lo que se alinea directamente con las metas de este ODS.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. Se menciona que el cambio climático amenaza con cambiar “qué seres vivos pueden sobrevivir en este planeta, y dónde”, y provoca “cambios en las poblaciones y hábitats de la fauna y flora silvestres”. Además, se proponen soluciones como “la plantación de árboles, la conservación de los bosques y praderas existentes”, que son acciones clave para la protección de los ecosistemas terrestres.
  • ODS 3: Salud y Bienestar. El artículo establece una conexión directa entre los gases de efecto invernadero y la salud humana, al señalar que “contribuyen a las enfermedades respiratorias causadas por el smog y la contaminación atmosférica”. Esto vincula la crisis climática con el bienestar de la población.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Se hace referencia a “Ciudades del mundo que aspiran a convertirse en paraísos climáticos” y se discuten problemas como el “smog y la contaminación atmosférica”, que afectan de manera desproporcionada a las áreas urbanas.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables. El texto indica que “prácticamente todos los sectores de la economía mundial, desde la industria manufacturera a la agricultura, pasando por el transporte y la producción de energía, contribuyen con gases de efecto invernadero”. Esto apunta a la necesidad de cambiar los modelos de producción y consumo para que sean más sostenibles.
  • ODS 2: Hambre Cero. Se menciona que las “alteraciones del suministro de alimentos” son uno de los efectos del cambio climático. Además, se identifica a la “agricultura y la ganadería” como fuentes importantes de emisiones de metano y óxido nitroso, lo que conecta las prácticas agrícolas con el problema climático y, por ende, con la seguridad alimentaria.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos. La mención de esfuerzos globales como el “Acuerdo de París”, el trabajo del “IPCC” y la cooperación entre “Gobiernos y organizaciones de todo el mundo” para medir y solucionar el problema, resalta la importancia de las alianzas para abordar un desafío global como el cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

A partir del análisis del texto, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El artículo hace referencia directa al “Acuerdo de París sobre el Clima de 2015”, donde los países se comprometieron a tomar medidas, y lamenta que “La mayoría de los países no alcanzan los objetivos climáticos” de dicho acuerdo, lo que evidencia la relevancia de esta meta.
  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El artículo propone como una de las soluciones clave “cambiar los combustibles fósiles por fuentes renovables”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
  • Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación a nivel mundial. Esto se refleja en la propuesta de “la plantación de árboles, la conservación de los bosques y praderas existentes” como un método para succionar CO2 de la atmósfera.
  • Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. La afirmación de que los gases de efecto invernadero “contribuyen a las enfermedades respiratorias causadas por el smog y la contaminación atmosférica” conecta directamente el contenido del artículo con esta meta de salud.
  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El artículo subraya que las emisiones provienen de la quema de “carbón, petróleo, gas, madera y residuos sólidos”, lo que implica la necesidad de una gestión más eficiente y sostenible de estos recursos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona y alude a varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS, especialmente los relacionados con el clima.

  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año. Este es el indicador más prominente en el artículo. Se proporcionan datos específicos sobre la composición de estas emisiones: “dióxido de carbono es el principal gas de efecto invernadero, responsable de aproximadamente tres cuartas partes de las emisiones”, el metano “representa alrededor del 16%” y el óxido nitroso “alrededor del 6%”. Además, se cuantifica la concentración de CO2: “En enero de 2023, los niveles de dióxido de carbono alcanzaron las 419 partes por millón”.
  • Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido. Aunque no se menciona explícitamente, este indicador está implícito cuando el artículo afirma que “prácticamente todos los sectores de la economía mundial, desde la industria manufacturera a la agricultura, pasando por el transporte y la producción de energía, contribuyen con gases de efecto invernadero”. Medir la intensidad de carbono de estos sectores es fundamental para evaluar el progreso.
  • Indicador 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades. Este indicador está implícito en la mención de los problemas de salud derivados del “smog y la contaminación atmosférica”, fenómenos que se miden a través de la concentración de partículas en el aire urbano.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año (mencionado directamente con datos sobre CO2, metano y óxido nitroso).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
  • 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable.
  • (Implícito) Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques y poner fin a la deforestación.
  • (Implícito) Progreso hacia la ordenación forestal sostenible.
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación del aire.
  • (Implícito) Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • (Implícito) 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades.
  • 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas en las ciudades (implícito en la mención de “smog y la contaminación atmosférica”).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • (Implícito) Huella material y consumo material per cápita.

Fuente: nationalgeographic.es