La CIJ se pronuncia sobre la responsabilidad climática de los países – Yahoo Home

Informe sobre la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en Materia de Cambio Climático
Contexto del Procedimiento Judicial
La Corte Internacional de Justicia (CIJ), el principal órgano judicial de las Naciones Unidas, se encuentra en proceso de emitir una opinión consultiva de gran trascendencia sobre las obligaciones legales de los Estados en relación con el cambio climático. Este caso, considerado uno de los más significativos en la historia de la Corte, se originó a partir de una iniciativa de estudiantes del archipiélago de Vanuatu en 2019, la cual fue elevada a la Asamblea General de la ONU. La opinión, aunque no vinculante, tiene el potencial de sentar un precedente crucial para la justicia climática a nivel mundial.
Implicaciones Directas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La decisión de la CIJ está intrínsecamente ligada a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. El resultado influirá directamente en el marco global para la acción climática y la cooperación internacional.
- ODS 13: Acción por el Clima: El núcleo del caso es determinar las responsabilidades de los Estados para combatir el cambio climático, fortaleciendo la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. La opinión podría definir con mayor claridad las obligaciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Al solicitar una clarificación jurídica a la CIJ, la comunidad internacional busca fortalecer el estado de derecho a nivel global. Una opinión robusta promovería instituciones eficaces y responsables, estableciendo un mandato jurídico para la justicia climática.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El caso aborda la disparidad entre los países históricamente más contaminantes y las naciones más vulnerables, como los pequeños Estados insulares en desarrollo, que sufren las consecuencias más graves. La decisión podría sentar las bases para una mayor equidad y compensación por daños.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La iniciativa, impulsada por estudiantes y apoyada por una votación en la Asamblea General, es un ejemplo de una alianza mundial para el desarrollo sostenible. La participación de más de 100 partes en las audiencias demuestra un esfuerzo colectivo para abordar un desafío global.
Cuestiones Jurídicas Centrales ante la Corte
Las Naciones Unidas han solicitado a la CIJ que responda a dos preguntas fundamentales, las cuales buscan alinear el derecho internacional con los imperativos del ODS 13:
- ¿Cuáles son las obligaciones de los Estados, conforme al derecho internacional, para asegurar la protección del sistema climático y de otras partes del medio ambiente frente a las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero?
- ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas bajo estas obligaciones para los Estados que, por sus actos y omisiones, han causado un daño significativo al sistema climático, con especial atención a los pequeños Estados insulares en desarrollo y a las generaciones presentes y futuras?
Posiciones y Perspectivas de los Estados
Durante las audiencias se evidenció una clara división, reflejando las tensiones abordadas en el ODS 10:
- Naciones Vulnerables: Pequeños Estados insulares y otros países en desarrollo argumentaron a favor de establecer responsabilidades claras y mecanismos de compensación por “pérdidas y daños”, subrayando que el cambio climático es una amenaza existencial diaria.
- Grandes Emisores: Países como Estados Unidos e India sostuvieron que los marcos existentes, como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París, son los foros adecuados para la negociación, oponiéndose a la judicialización del tema.
Impacto Potencial y Futuro de la Decisión
A pesar de su carácter no vinculante, la opinión consultiva de la CIJ puede catalizar un cambio significativo. Se espera que la decisión:
- Fortalezca el Derecho Ambiental Internacional: Aclarará las normas existentes y su aplicación a la crisis climática, influyendo en la jurisprudencia de tribunales nacionales e internacionales.
- Impulse la Acción Climática Nacional: Servirá como una herramienta de presión para que los gobiernos y las empresas adopten políticas más ambiciosas, en línea con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13.
- Defina una Nueva Era de Justicia Climática: Podría transformar la justicia climática de una aspiración a un mandato jurídico global, garantizando que la protección del medio ambiente sea una obligación legalmente reconocida y exigible, contribuyendo así a la protección de la Vida Submarina (ODS 14) y los ecosistemas terrestres.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a las “obligaciones legales de los Estados frente al cambio climático”, la responsabilidad por las emisiones de gases de efecto invernadero y las consecuencias del calentamiento global. Se menciona explícitamente el “Acuerdo de París de 2015” y el objetivo de limitar el calentamiento, lo que sitúa la discusión directamente dentro del marco de la acción climática global.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo se centra en el uso de una institución judicial internacional, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), para buscar “justicia climática”. La demanda iniciada por estudiantes de Vanuatu y llevada ante la CIJ es un claro ejemplo de cómo se utilizan las instituciones de gobernanza mundial para promover el estado de derecho y hacer que los Estados rindan cuentas por sus acciones y omisiones. El texto destaca que la opinión de la Corte podría “influenciar de manera decisiva la justicia climática y sentar jurisprudencia”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
La iniciativa descrita en el artículo es un ejemplo de una alianza multiactor. Comenzó con “un grupo de estudiantes de Vanuatu”, fue apoyada por una “votación en la Asamblea General de Naciones Unidas” y cuenta con el respaldo de ONGs como el “Center for International Environmental Law”. Esta colaboración entre la sociedad civil, los Estados (especialmente los pequeños Estados insulares) y las instituciones internacionales es fundamental para abordar desafíos globales como el cambio climático.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Aunque no se menciona directamente, este ODS está implícito en la preocupación por los impactos del cambio climático en las poblaciones vulnerables. El artículo señala que la demanda se refiere a los “daños causados a países pequeños y más vulnerables y a sus poblaciones, en particular los amenazados por la subida del nivel del mar y las condiciones meteorológicas extremas”. Estos impactos amenazan directamente la sostenibilidad y la propia existencia de comunidades, especialmente en Estados insulares como Vanuatu.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
El artículo destaca la vulnerabilidad de los pequeños Estados insulares como Vanuatu a la “subida del nivel del mar y las condiciones meteorológicas extremas”. La búsqueda de responsabilidad legal es un intento de abordar las causas de estos riesgos, lo cual está intrínsecamente ligado a la necesidad de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de estas naciones.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
La pregunta central que la CIJ debe responder es sobre las “obligaciones que tienen los Estados, en virtud del derecho internacional, de proteger la Tierra de las emisiones”. Una opinión consultiva favorable establecería un mandato legal para que los países integren de manera más robusta las medidas contra el cambio climático en sus marcos legales y políticos nacionales.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
El caso llevado ante la CIJ es una manifestación directa de esta meta. Países pequeños y grupos de la sociedad civil están utilizando el máximo órgano judicial de la ONU para aclarar el derecho internacional y buscar justicia. El artículo lo describe como un esfuerzo para que la “justicia climática no es una aspiración remota, sino un mandato global”.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
La colaboración entre estudiantes, ONGs, la Asamblea General de la ONU y la CIJ para abordar la responsabilidad climática es un ejemplo práctico de una “alianza entre múltiples interesados que movilizan e intercambian conocimientos”, tal como lo promueve esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Emisiones de gases de efecto invernadero y aumento de la temperatura global (Implícito para ODS 13)
El artículo menciona las “emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la combustión de petróleo, gas y carbón” como la causa del problema. Además, hace referencia al objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento a 2°C y señala que “actualmente, el calentamiento registrado es ya de 1,3° C”. Estos valores son indicadores clave para medir el progreso (o la falta de él) en la lucha contra el cambio climático, relacionados con el Indicador 13.2.2 (Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año).
-
Adopción de instrumentos legales y políticas (Implícito para ODS 13 y 16)
El propósito de la opinión consultiva de la CIJ es “sentar jurisprudencia de cara a leyes y decisiones judiciales futuras en todo el mundo”. El número de países que adopten o refuercen sus políticas climáticas como resultado de esta opinión sería un indicador medible del progreso. Esto se alinea con el espíritu del Indicador 13.2.1 (Número de países que han comunicado o mantienen una contribución determinada a nivel nacional, una estrategia a largo plazo, etc.) y del Indicador 16.3.3 (Proporción de la población que ha sufrido una controversia en los dos últimos años y que ha accedido a un mecanismo de solución de controversias oficial o extraoficial, por tipo de mecanismo), aplicado a nivel de Estados.
-
Flujos financieros para la acción climática (Implícito para ODS 13)
La demanda de “pago de compensaciones a los contaminadores históricos” por parte de los pequeños países es una referencia directa a la financiación climática. Aunque no se menciona una cifra, se alude al principio de responsabilidad financiera de los países desarrollados. Esto se relaciona directamente con el Indicador 13.a.1, que mide los fondos movilizados por los países desarrollados para cumplir con sus compromisos financieros climáticos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com