El área de Medio Ambiente del Ayuntamiento ha recogido y retirado 800 kilos de residuos del río Ego y de las regatas de Eibar – Eibarko Udala

El área de Medio Ambiente del Ayuntamiento ha recogido y retirado 800 kilos de residuos del río Ego y de las regatas de Eibar – Eibarko Udala

 


Informe de Actuación Medioambiental en Eibar

Informe sobre la Campaña de Limpieza del Río Ego y Regatas en Eibar y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Alcance de la Actuación

El Ayuntamiento de Eibar, a través de su área de Medio Ambiente, ha ejecutado una campaña de limpieza en los cauces fluviales del municipio durante el mes de junio. Esta iniciativa se alinea directamente con la Agenda 2030 y demuestra un compromiso tangible con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La intervención se centró en la retirada de residuos sólidos de origen antropogénico para mejorar la calidad ambiental del entorno y mitigar la contaminación fluvial y marina.

La operación abarcó una longitud total de 2.675 metros de tramos fluviales, distribuidos de la siguiente manera:

  • Río Ego (tramos descubiertos): 2.195 metros.
  • Regatas (Txonta, Aiagaerreka, Asuaerreka y Gorosta): 480 metros.

2. Resultados Cuantitativos de la Recogida de Residuos

La campaña resultó en la retirada de un total de 800 kilogramos de residuos. La gestión de estos materiales se realizó en colaboración con la Mancomunidad de Debabarrena, asegurando su correcto tratamiento y contribuyendo al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). El desglose de los residuos es el siguiente:

  • Residuos de rechazo: 270 kg.
  • Otros residuos (depositados en Garbigune): 530 kg. Esta categoría incluye:
    • Chatarra
    • Plásticos rígidos
    • Madera
    • Escombros
    • Ruedas
    • Residuos singulares (ej. carritos de compra, estructuras de colchón)

La mayor concentración de residuos se localizó en los tramos de Barrena-Murrategi-Azitain (500 kg) y Apalategi-Maltzaga (162 kg), evidenciando puntos críticos que requieren una atención continuada.

3. Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta actuación municipal impacta significativamente en la consecución de varios ODS:

  1. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Al retirar 800 kg de basura de los cauces, se previene la contaminación directa del agua, mejorando la calidad del ecosistema fluvial del río Ego y sus afluentes.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La limpieza de los ríos urbanos mejora la calidad de vida de la ciudadanía, recupera el patrimonio natural colectivo y fomenta un modelo de ciudad resiliente y sostenible, tal como expresó el alcalde, Jon Iraola.
  3. ODS 14: Vida Submarina: La intervención es una medida preventiva crucial, ya que reduce la cantidad de residuos que, arrastrados por los ríos, llegan al mar. Se estima que el 80% de la basura marina proviene de fuentes terrestres, por lo que esta acción ataca el problema en su origen.
  4. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La recogida manual y cuidadosa de los residuos protege la flora y fauna de las riberas, minimizando el impacto en el hábitat. Se combate la degradación de los ecosistemas fluviales causada por la acumulación de plásticos, textiles y otros desechos.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La colaboración con la Mancomunidad de Debabarrena para la gestión de residuos y la subvención del departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa ejemplifican la creación de alianzas estratégicas para alcanzar metas de sostenibilidad.

4. Metodología y Contexto Operativo

La recogida de basuras se efectuó de forma manual, priorizando la protección del entorno. Esta metodología selectiva, destacada por la presidenta de Medio Ambiente, Eva Juez, asegura no afectar negativamente a la vegetación ni a la fauna local, en línea con el ODS 15.

El informe reconoce los desafíos estructurales, como la modificación y cobertura de largos tramos del río Ego y sus afluentes, lo que degrada las riberas y agrava los problemas de saneamiento. Si bien los tramos encauzados presentan menor acumulación, su revisión se consideró igualmente importante. La campaña anual, iniciada en 2022, representa un esfuerzo sostenido para abordar esta problemática.

5. Conclusión y Visión a Futuro

La limpieza del río Ego no es una acción aislada, sino parte de una estrategia integral para avanzar hacia un Eibar más sostenible. Refleja un compromiso institucional con la protección del medio ambiente y la salud pública, alineado con los principios de la Agenda 2030. La continuidad de estas campañas anuales, junto con la necesaria concienciación ciudadana, es fundamental para prevenir el vertido incontrolado de residuos y proteger nuestros ecosistemas fluviales y marinos a largo plazo.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la descripción de la campaña de limpieza del río Ego en Eibar. Los ODS identificados son:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El objetivo principal de la iniciativa es la limpieza de un cuerpo de agua dulce, el río Ego y sus regatas. El artículo detalla la retirada de residuos sólidos para mejorar la calidad del entorno fluvial, abordando directamente la protección de los recursos hídricos.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La acción es presentada como parte de un “compromiso con un modelo de ciudad sostenible”. El alcalde, Jon Iraola, enmarca la limpieza como una mejora de la calidad ambiental para los ciudadanos y la recuperación de los cauces fluviales como “patrimonio colectivo” y “espacios que compartimos”, lo que se alinea con la creación de entornos urbanos más sostenibles y agradables.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La campaña se centra en la gestión de residuos sólidos que han sido desechados de manera inadecuada. Al recoger, clasificar (rechazo, chatarra, plásticos, etc.) y depositar los residuos en el Garbigune, se promueve una gestión adecuada de los desechos, un componente clave de este ODS.
  • ODS 14: Vida Submarina: El artículo establece una conexión explícita entre la limpieza del río y la salud de los océanos. Eva Juez, presidenta de Medio Ambiente, afirma que la actuación “contribuye a reducir la cantidad de residuos que llegan al medio marino”, reconociendo que la contaminación fluvial es una fuente principal de la polución marina.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La iniciativa busca proteger y restaurar un ecosistema de agua dulce. Se menciona que la recogida se realizó “con especial cuidado para no afectar a la vegetación, a la fauna ni al entorno”, lo que demuestra una conciencia sobre la protección de la biodiversidad y los hábitats locales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos…”. La retirada de 800 kilos de residuos, incluyendo plásticos, chatarra y otros desechos, es una acción directa para reducir la contaminación del río Ego.
  2. Meta 6.6: “De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los… ríos…”. La campaña anual de limpieza es un esfuerzo continuo para restablecer la salud del ecosistema del río Ego, que se describe como degradado por la urbanización y la acumulación de basura.
  3. Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a… la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. La iniciativa es un ejemplo de gestión de desechos por parte de una autoridad municipal para mitigar el impacto ambiental negativo en el entorno urbano.
  4. Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. Aunque la acción principal es la recogida, la clasificación de los residuos y su traslado al Garbigune para su correcto tratamiento se alinea con las fases de gestión y reciclaje de esta meta.
  5. Meta 14.1: “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra…”. El artículo subraya que el 80% de los residuos marinos provienen de tierra y que esta limpieza fluvial es una medida preventiva para que los desechos no lleguen al mar.
  6. Meta 15.1: “De aquí a 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce continentales y sus servicios…”. La limpieza manual y cuidadosa para no dañar la fauna y flora locales es una clara acción de conservación y restablecimiento de un ecosistema de agua dulce.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos que pueden funcionar como indicadores directos o indirectos para medir el progreso.

  • Cantidad de residuos recogidos: El dato principal de “800 kilos de residuos” recogidos en la campaña es un indicador clave. Se desglosa en “270 kilos… de rechazo” y “530 kilos… de otro tipo de residuos”. Este dato mide directamente el resultado de la acción de limpieza (relevante para las metas 6.3, 11.6, 14.1).
  • Datos históricos de recogida: El artículo menciona las cantidades recogidas en años anteriores: “3.005 kilos” en 2022, “220 kilos” en 2023 y “392 kilos” en 2024. Esta serie temporal es un indicador valioso para evaluar la evolución del problema de la basura y la eficacia de las campañas a lo largo del tiempo.
  • Extensión del área limpiada: Se especifica que se limpiaron “2.675 m de diferentes tramos fluviales”. Este dato sirve como indicador de la cobertura y el alcance de la intervención de restauración del ecosistema (relevante para las metas 6.6 y 15.1).
  • Tipología de residuos: La mención de “chatarra, plásticos rígidos, madera, escombros, ruedas”, así como “envases, plásticos, textiles y toallitas”, funciona como un indicador cualitativo de las fuentes de contaminación y los patrones de consumo y desecho de la comunidad (relevante para la meta 12.5).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3 Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación.
6.6 Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua.
– Kilos de residuos retirados del río (800 kg en la campaña actual).
– Longitud de los tramos fluviales limpiados (2.675 metros).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6 Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades, prestando atención a la gestión de desechos. – Cantidad de residuos gestionados por el ayuntamiento (800 kg).
– Clasificación de los residuos para su tratamiento (270 kg de rechazo, 530 kg de otros).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5 Reducir considerablemente la generación de desechos. – Tipología de residuos encontrados (plásticos, chatarra, textiles), que indica patrones de desecho.
– Datos anuales de recogida (3.005 kg en 2022, 220 kg en 2023, 392 kg en 2024) que reflejan la cantidad de basura generada y mal gestionada.
ODS 14: Vida Submarina 14.1 Prevenir y reducir la contaminación marina de origen terrestre. – Cantidad de residuos (especialmente plásticos) que se evita que lleguen al mar (implícito en los 800 kg recogidos).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1 Velar por la conservación y el restablecimiento de los ecosistemas de agua dulce. – Extensión del ecosistema fluvial intervenido para su restauración (2.675 metros).
– Mención de la protección de la fauna y la vegetación durante la limpieza.

Fuente: eibar.eus