Contaminación marina: causas y métodos de lucha – National Geographic

Contaminación marina: causas y métodos de lucha – National Geographic

 


Informe sobre la Contaminación Marina y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de la Contaminación Oceánica en el Marco de la Agenda 2030

La contaminación de los océanos representa una de las crisis ambientales más graves de nuestro tiempo, comprometiendo directamente la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este informe detalla la magnitud del problema, sus diversas manifestaciones y las respuestas globales, con un énfasis particular en el ODS 14 (Vida Submarina), el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

La Invasión del Plástico: Una Amenaza Directa al ODS 14

La contaminación por plásticos es la forma más visible y persistente de degradación marina. La creencia de que los océanos podían absorber desechos ilimitadamente ha resultado en un ecosistema al borde del colapso, afectando la biodiversidad y la salud de los mares.

Fuentes y Magnitud del Problema

  • Fuentes Fluviales: Estudios recientes han identificado que más de 1,000 ríos a nivel mundial actúan como principales vías de transporte de plásticos hacia los océanos, una cifra significativamente mayor a las 20 vías fluviales que se estimaban anteriormente.
  • Concentración en Mares: El Mar Mediterráneo presenta una de las densidades más altas de microplásticos, donde estos residuos constituyen el 95% del total de la basura.
  • Acumulación Masiva: La Gran Mancha de Basura del Pacífico, con una extensión que triplica el tamaño de España, es un testimonio alarmante del fracaso de los modelos de producción y consumo actuales, contraviniendo el ODS 12.

Tipología de la Contaminación Marina y sus Impactos Ecosistémicos

La degradación de los hábitats marinos se ha acelerado en los últimos tres siglos debido a múltiples formas de contaminación, cada una con efectos perjudiciales específicos sobre la vida submarina.

Contaminación Química

La introducción de sustancias nocivas de origen humano es una amenaza silenciosa pero letal. Este tipo de contaminación socava los esfuerzos del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).

  1. Contaminantes Agrícolas e Industriales: Pesticidas, fertilizantes y aguas residuales sin tratar llegan a los océanos, provocando la creación de “zonas muertas” por la proliferación de algas que agotan el oxígeno del agua.
  2. Bioacumulación en la Cadena Trófica: Sustancias como los PFAS y residuos farmacéuticos se acumulan en los organismos marinos, ascendiendo en la cadena alimentaria hasta llegar al consumo humano.

Contaminación Lumínica y Acústica

Aunque menos visibles, estas formas de contaminación alteran profundamente los ecosistemas marinos, afectando la biodiversidad protegida por el ODS 14.

  • Contaminación Lumínica: La luz artificial nocturna en zonas costeras interfiere con los ritmos circadianos de las especies marinas, afectando sus patrones de migración, reproducción y alimentación. Se ha observado que impide la eclosión de huevos de peces de arrecife.
  • Contaminación Acústica: El ruido de buques, sonares y plataformas petrolíferas interrumpe la comunicación de mamíferos marinos como ballenas y delfines, que dependen de la ecolocalización para cazar, navegar y reproducirse.

Contaminación por Plásticos y el Desafío del ODS 12

La cultura del descarte, especialmente de plásticos de un solo uso, es la principal responsable de la crisis plástica. Abordar este problema es fundamental para cumplir con las metas del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

  • Ingesta por Fauna Marina: Animales como las tortugas marinas confunden las bolsas de plástico con medusas, mientras que las aves marinas ingieren plásticos que emiten olores similares a su alimento.
  • Redes de Pesca Fantasma: Las redes de pesca abandonadas continúan atrapando y matando vida marina durante décadas.
  • Impacto en los Corales: Se ha descubierto que los corales ingieren microplásticos, prefiriéndolos incluso sobre su alimento natural, lo que amenaza la supervivencia de los arrecifes.

Respuesta Internacional y la Importancia del ODS 17

La cooperación internacional es indispensable para abordar un problema de escala global. El ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) es la piedra angular para la implementación de soluciones efectivas.

Marcos Regulatorios Históricos y Actuales

  1. Convenio de Londres (1972): Fue el primer acuerdo internacional para regular el vertido de residuos peligrosos en el mar.
  2. Protocolo de Londres (2006): Actualizó y endureció las prohibiciones, permitiendo únicamente el vertido de una lista restringida de materiales.
  3. Tratado Global sobre Plásticos: En marzo de 2022, 175 naciones acordaron en el marco de la ONU desarrollar un tratado internacional jurídicamente vinculante para acabar con la contaminación por plásticos, abordando todo su ciclo de vida. Se espera que el acuerdo definitivo se firme este año.

Conclusión: Hacia un Futuro Sostenible para los Océanos

La persistencia de los contaminantes en el medio marino exige un cambio sistémico en los modelos de producción y consumo (ODS 12). La restauración de los ecosistemas marinos es un desafío monumental que requiere la plena implementación de los marcos regulatorios existentes y futuros, fortalecidos por alianzas globales robustas (ODS 17). Solo a través de un esfuerzo coordinado y un compromiso inquebrantable será posible proteger la vida submarina (ODS 14) y garantizar la salud del planeta para las generaciones futuras.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 14: Vida submarina

    Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra exhaustivamente en la contaminación marina, sus fuentes (plásticos, productos químicos, ruido, luz) y sus devastadores efectos en los ecosistemas marinos y la vida acuática. Menciona directamente la degradación de los océanos, la necesidad de proteger los hábitats costeros y la importancia de la conservación marina, lo que se alinea directamente con la meta de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos.

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento

    El artículo establece una conexión clara entre la contaminación de las aguas continentales y la de los océanos. Señala que “el plástico que inunda los océanos llega a través de más de mil ríos” y que contaminantes como “fertilizantes cargados de nutrientes que se aplican a las tierras de cultivo suelen acabar en los arroyos locales hasta depositarse en estuarios y bahías”. Esto vincula la gestión de las aguas residuales y la calidad del agua dulce con la salud de los ecosistemas marinos.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    Se aborda este objetivo al criticar el modelo de producción y consumo que genera la contaminación. El artículo destaca el problema de los “plásticos de un solo uso” y afirma que para solucionar el problema “se necesita un cambio fundamental en nuestro planteamiento sobre la fabricación, el uso y la forma de desechar los plásticos”. Esto apunta directamente a la necesidad de patrones de consumo y producción más sostenibles y una mejor gestión de los desechos.

  • ODS 3: Salud y bienestar

    El artículo conecta la contaminación marina con la salud humana. Menciona que los contaminantes “se introducen en la cadena alimentaria global” y que “los medicamentos que ingiere el hombre… acaban en el pescado, la sal o el marisco que comemos”. Esto resalta cómo la degradación ambiental de los océanos representa un riesgo para la salud humana a través del consumo de alimentos contaminados.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    La necesidad de cooperación internacional es un tema recurrente. El artículo menciona acuerdos históricos como el “Convenio de Londres de 1972” y el “Protocolo de Londres” de 2006. Más importante aún, destaca los esfuerzos contemporáneos, como la resolución de la ONU de marzo de 2022, donde “175 países habían emitido una resolución histórica para acabar con la contaminación del plásticos”, lo que demuestra la importancia de las alianzas globales para abordar problemas transfronterizos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina

    Esta es la meta más evidente. El artículo está dedicado a describir la “contaminación marina de todo tipo”, incluyendo la “producida por actividades realizadas en tierra”. Se detallan los detritos marinos (plásticos) y la polución por nutrientes (fertilizantes que crean “zonas muertas”). El texto menciona que el plástico “supone el 95 por ciento de los residuos del Mar Mediterráneo”, lo que ejemplifica directamente el problema que esta meta busca resolver.

  • Meta 12.5: Reducir la generación de desechos

    El artículo aboga por “fomentar el reciclaje y la reutilización” para “minimizar la contaminación por plásticos”. Al señalar que el problema requiere un cambio en “la fabricación, el uso y la forma de desechar los plásticos”, se alinea con el objetivo de esta meta de reducir la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización.

  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación

    Se identifica esta meta cuando el artículo describe cómo los contaminantes de origen terrestre, como “pesticidas, herbicidas, fertilizantes, detergentes, petróleo, productos químicos industriales y aguas residuales”, llegan a los océanos a través de los ríos. La mención de que “la escorrentía procedente de explotaciones agrarias y ciudades costeras” ha acelerado la degradación, apunta a la necesidad de mejorar la calidad del agua en su origen para proteger los mares.

  • Meta 14.c: Aplicar el derecho internacional para la conservación de los océanos

    El artículo hace referencia explícita a la aplicación de instrumentos legales internacionales. Menciona el “Convenio de Londres de 1972” y el “Protocolo de Londres” como acuerdos para “prohibir el vertido de materiales peligrosos en el mar”. Además, discute el desarrollo de un nuevo “tratado vinculante que limite la contaminación que está causando el plástico”, lo que refleja directamente el espíritu de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para la Meta 14.1 (similar al Indicador 14.1.1b: Densidad de desechos plásticos)

    El artículo no cita el indicador oficial, pero proporciona datos cuantitativos que sirven para el mismo propósito. Menciona que el plástico constituye “el 95 por ciento de los residuos del Mar Mediterráneo” y describe la “mancha de basura que flota en el Océano Pacífico” como una extensión de “casi 1,6 millones de kilómetros cuadrados”. Estas cifras son métricas directas de la magnitud del problema de los desechos plásticos en los océanos.

  • Indicador implícito para la Meta 14.1 (similar al Indicador 14.1.1a: Índice de eutrofización costera)

    El artículo describe la “zona muerta del tamaño del estado de Nueva Jersey (o la Comunidad Valenciana, unos 22 000 kilómetros cuadrados) que se forma cada verano en el delta del río Mississippi”. Esta descripción de una zona hipóxica causada por el exceso de nutrientes es una medida cualitativa y cuantitativa de la eutrofización costera, un fenómeno que este indicador busca medir.

  • Indicador implícito para la Meta 14.c (similar al Indicador 14.c.1: Número de países que progresan en la aplicación de instrumentos internacionales)

    El texto menciona que “175 países habían emitido una resolución histórica para acabar con la contaminación del plásticos” en marzo de 2022. Este número es un indicador directo del nivel de compromiso y participación de los países en la creación y ratificación de marcos legales internacionales para la protección de los océanos, que es exactamente lo que mide este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 14: Vida submarina 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo.
  • El plástico supone el 95% de los residuos del Mar Mediterráneo.
  • Existencia de una “zona muerta” de 22,000 km² en el delta del Mississippi debido a la contaminación por nutrientes.
  • La mancha de basura del Pacífico mide 1.6 millones de km².
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización.
  • Mención de la necesidad de “fomentar el reciclaje y la reutilización” para minimizar la contaminación por plásticos.
  • La cantidad de plástico en el Atlántico se ha triplicado desde la década de 1960, lo que indica una falla en la gestión de residuos.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos.
  • El plástico llega a los océanos a través de más de 1,000 ríos.
  • Contaminación por escorrentía de pesticidas, herbicidas y fertilizantes desde tierras de cultivo.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 14.c: Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos aplicando el derecho internacional.
  • Mención del Convenio de Londres (1972) y el Protocolo de Londres (2006).
  • 175 países emitieron una resolución de la ONU en 2022 para crear un tratado vinculante contra la contaminación por plásticos.

Fuente: nationalgeographic.es