Nuestra alimentación necesita un cambio urgente y estos expertos están dando los primeros pasos – TecScience

Nuestra alimentación necesita un cambio urgente y estos expertos están dando los primeros pasos – TecScience

 

Informe sobre la Transformación de los Sistemas Alimentarios en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Se ha identificado la necesidad imperante de transformar los sistemas de producción, distribución y consumo de alimentos. El modelo actual presenta graves deficiencias que impactan negativamente en la salud pública, el medio ambiente y la equidad social, contraviniendo directamente los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Contexto del Simposio Internacional

En respuesta a esta problemática, el Tecnológico de Monterrey convocó el Primer Simposio Internacional sobre la Transformación de los Sistemas Alimentarios en México. Este evento fungió como una plataforma de colaboración multisectorial, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), reuniendo a:

  • Investigadores de siete universidades nacionales e internacionales.
  • Funcionarios de tres secretarías de gobierno.
  • Representantes de dos agencias de las Naciones Unidas.
  • Organizaciones de la sociedad civil y del sector agroalimentario.

El objetivo central fue establecer un diálogo para analizar los problemas estructurales y proponer lineamientos hacia un sistema alimentario justo, saludable y sostenible, que contribuya al cumplimiento de los ODS.

Análisis del Sistema Alimentario Actual y sus Implicaciones en los ODS

Los sistemas alimentarios, que abarcan desde la producción hasta la gestión de residuos, presentan una crisis multidimensional con costos ocultos significativos.

Impacto en la Salud y el Bienestar (ODS 3)

El consumo de ciertos alimentos procesados está directamente relacionado con el deterioro de la salud pública. En México, las estadísticas del Instituto Nacional de Salud Pública para 2023 indican que el 18.4% de la población adulta vive con diabetes. Esta situación evidencia un fracaso en garantizar el ODS 3 (Salud y bienestar), ya que los entornos alimentarios actuales promueven enfermedades no transmisibles.

Consecuencias Ambientales (ODS 12, 13 y 15)

El crecimiento de la producción agrícola ha generado una presión insostenible sobre los recursos naturales.

  • Producción y Consumo No Sostenibles (ODS 12): La producción de cultivos primarios aumentó un 28% entre 2010 y 2023, un modelo que no es sostenible a largo plazo.
  • Acción por el Clima (ODS 13): El sector agrícola fue responsable del 11% de las emisiones globales de CO₂ en 2023, contribuyendo al cambio climático.
  • Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15): La expansión de monocultivos, como el aguacate en Michoacán, ha provocado deforestación, a menudo facilitada por grupos del crimen organizado, afectando la biodiversidad.

Desigualdad Social y Económica (ODS 1, 2, 8 y 10)

El sistema actual perpetúa la desigualdad, afectando principalmente a los pequeños productores.

  1. Fin de la Pobreza (ODS 1) y Trabajo Decente (ODS 8): Los productores del campo en México, con una edad promedio de 60-65 años, no obtienen ingresos dignos, lo que desincentiva el relevo generacional y fomenta la migración.
  2. Hambre Cero (ODS 2) y Reducción de las Desigualdades (ODS 10): Se ha priorizado el valor de los alimentos como mercancía sobre su función como un derecho humano fundamental, lo que limita el acceso a una alimentación adecuada para las poblaciones vulnerables.

Estrategias y Propuestas para la Transformación

El simposio utilizó la metodología de “Arquitectura de Horizontes” para construir consensos y delinear un camino común. Las discusiones se centraron en superar el paradigma actual y reconocer los alimentos como un pilar del bienestar humano y planetario.

Hacia un Nuevo Paradigma Alimentario

Los expertos concluyeron que las políticas públicas no deben responsabilizar únicamente a los individuos por las consecuencias de un sistema fallido. Se requiere un enfoque estructural que garantice la dignidad y las condiciones para que las personas puedan elegir estilos de vida saludables. Esto implica facilitar el acceso a alimentos nutritivos y asequibles, sin que represente una carga económica desproporcionada.

Acciones Futuras y el Rol de la Legislación

Para materializar la transformación, se identificaron los siguientes pasos clave:

  • Fomentar la producción local y sostenible: Impulsar cultivos originarios y adaptados a cada región para fortalecer la soberanía alimentaria y proteger la biodiversidad, en línea con el ODS 12.
  • Implementar canastas normativas: La Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible propone la creación de canastas que sean nutricionalmente adecuadas y culturalmente pertinentes, promoviendo el ODS 2 y ODS 3.
  • Reglamentar la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible: El paso más urgente es la elaboración del reglamento que permita la implementación efectiva de esta ley.

El resultado del simposio es un documento de trabajo que servirá de base para un llamado conjunto al Gobierno de México, instándolo a avanzar en la creación de dicho reglamento como un paso fundamental para alinear el sistema alimentario del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre Cero

    • El artículo se centra en la necesidad de transformar los sistemas alimentarios para que sean más “justos, sostenibles y saludables”. Aborda directamente la producción, distribución y consumo de alimentos, así como el derecho humano a una alimentación adecuada, que son el núcleo de este objetivo.
  2. ODS 3: Salud y Bienestar

    • Se menciona explícitamente que el sistema alimentario actual está “afectando nuestra salud”. Se utiliza el dato de que en México, “el 18.4% de las personas adultas vivían con diabetes” en 2023, y se discute el aumento de la obesidad y el sobrepeso como consecuencias de factores estructurales en los entornos alimentarios.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • El artículo destaca la crisis de desigualdad social donde “los productores del campo no tienen ingresos dignos” y que “vivir del campo ya no es rentable”, lo que provoca la falta de relevo generacional y la migración. Esto se relaciona con la necesidad de un trabajo decente y condiciones económicas justas para los agricultores.
  4. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • Se identifica la “desigualdad social” como una de las tres crisis principales del sistema alimentario. Se discute cómo el modelo actual beneficia a ciertos sectores mientras que los productores y consumidores vulnerables sufren las consecuencias, creando una brecha económica y social.
  5. ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • El tema central es la necesidad de “cambiar la forma en que llevamos comida a la mesa”. Se aborda toda la cadena de valor, “desde su producción hasta el manejo de los residuos”, y se critica el modelo que trata los alimentos como una simple mercancía, abogando por un cambio hacia un paradigma de producción y consumo sostenible.
  6. ODS 13: Acción por el Clima

    • El artículo cuantifica el impacto ambiental del sistema alimentario, señalando que “el sector agrícola fue responsable del 11% de las 57.1 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO₂) emitidas en 2023”. Esto conecta directamente la producción de alimentos con las emisiones de gases de efecto invernadero y la crisis climática.
  7. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    • Se menciona un ejemplo específico de degradación ambiental: en Michoacán, organizaciones criminales ayudan a los productores de aguacate “a deforestar para expandir sus plantíos”. Esto ilustra el impacto directo de ciertas prácticas agrícolas en la pérdida de bosques.
  8. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El artículo señala que “el crimen organizado está inmiscuido o afecta a la cadena de suministro de comida”, mencionando la extorsión a productores. Además, el llamado a “avanzar en la elaboración del reglamento de la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible” es un esfuerzo por fortalecer las instituciones y el estado de derecho en el sector alimentario.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. ODS 2: Hambre Cero

    • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. El artículo aboga por un sistema que permita a las personas acceder a una “buena comida sin que te lleves la mitad de la quincena”.
    • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. Se aborda directamente al señalar que “los productores del campo no tienen ingresos dignos”.
    • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. El objetivo del simposio es proponer lineamientos para transformar el sistema hacia un “modelo más justo, sostenible y saludable”.
  2. ODS 3: Salud y Bienestar

    • Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. El artículo conecta el sistema alimentario con la alta prevalencia de diabetes (18.4%) y el aumento de la obesidad, enfermedades no transmisibles clave.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. La discusión sobre la falta de rentabilidad y los ingresos no dignos en el campo apunta directamente a la ausencia de trabajo decente para los agricultores.
  4. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. El artículo critica las políticas que “colocan en los individuos la responsabilidad” y aboga por un cambio estructural que reduzca la desigualdad inherente al sistema alimentario.
  5. ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • Meta 12.1: Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles. El llamado a transformar todo el sistema alimentario, desde la producción hasta el manejo de residuos, es una aplicación directa de esta meta.
    • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. La crítica al costo ambiental de la producción de alimentos se alinea con esta meta.
  6. ODS 13: Acción por el Clima

    • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El esfuerzo por reglamentar la “Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible” es un ejemplo de cómo integrar consideraciones de sostenibilidad y, por ende, climáticas, en la política nacional.
  7. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    • Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación. El ejemplo de la deforestación para expandir los plantíos de aguacate en Michoacán se relaciona directamente con esta meta.
  8. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El llamado a crear un reglamento para una ley ya existente es un esfuerzo por fortalecer el estado de derecho.
    • Meta 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada. La mención de la extorsión y la participación del crimen organizado en la cadena de suministro se vincula con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas.

    • El artículo menciona un dato directamente relacionado: “en 2023, el 18.4% de las personas adultas vivían con diabetes”. Aunque es una tasa de prevalencia y no de mortalidad, es una métrica clave para monitorear la carga de enfermedades no transmisibles.
  2. Indicador 13.2.2: Emisiones totales de gases de efecto invernadero por año.

    • Se proporciona un dato específico: “el sector agrícola fue responsable del 11% de las 57.1 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO₂) emitidas en 2023”. Este es un indicador directo de las emisiones de un sector clave.
  3. Indicador 2.3.2: Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala, desglosados por sexo y condición de indígena.

    • Este indicador está implícito en la afirmación de que “los productores del campo no tienen ingresos dignos” y que “vivir del campo ya no es rentable”. El artículo señala la necesidad de medir y mejorar estos ingresos.
  4. Indicador 15.2.1: Progresos hacia la ordenación forestal sostenible.

    • El indicador está implícito en la mención de que grupos criminales “ayudan a deforestar para expandir sus plantíos”. La tasa de deforestación es un componente clave de este indicador.
  5. Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES).

    • Se implica este indicador cuando se describe el desafío de “prepararte una buena comida sin que te lleves la mitad de la quincena”, lo que apunta directamente a la falta de acceso económico a alimentos suficientes y nutritivos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 2: Hambre Cero 2.1, 2.3, 2.4 Implícito (2.1.2): Prevalencia de la inseguridad alimentaria (mencionado como el alto costo de una comida saludable).
Implícito (2.3.2): Ingresos medios de los productores (mencionado como “ingresos no dignos”).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4 Mencionado (relacionado con 3.4.1): Prevalencia de la diabetes (18.4% de adultos en México).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5 Implícito: Medición de ingresos y rentabilidad del trabajo agrícola (mencionado como “vivir del campo ya no es rentable”).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2 Implícito: Brecha de ingresos entre productores y otros actores del sistema alimentario.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.1, 12.2 Implícito: Huella material y de consumo del sistema alimentario.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2 Mencionado (relacionado con 13.2.2): Emisiones de CO₂ del sector agrícola (11% del total en 2023).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2 Implícito (15.2.1): Tasa de deforestación (mencionada en el contexto de la expansión de cultivos de aguacate).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3, 16.4 Implícito: Prevalencia de la delincuencia organizada en cadenas de valor (mencionado como extorsión y afectación a la cadena de suministro).

Fuente: tecscience.tec.mx