Rosario va por un etiquetado energético para transformar cómo se construye y alquila – Mirador Provincial
Avances en Construcción Sostenible en Rosario: Un Impulso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La ciudad de Rosario ha ratificado su liderazgo en el desarrollo urbano sostenible mediante la aprobación de una ordenanza que incorpora el Etiquetado de Eficiencia Energética de Viviendas al Reglamento de Edificación. Esta medida, impulsada por la edil Alicia Pino, representa un paso estratégico para alinear el sector de la construcción con la Agenda 2030, contribuyendo directamente a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
1. Marco Normativo y Contexto Provincial
La nueva normativa se fundamenta en la Ley Provincial 13.903, que establece un marco para la promoción de la eficiencia energética en la provincia de Santa Fe. La implementación de esta ley ha permitido la creación de un Registro de Certificadores habilitados, garantizando la capacidad técnica para llevar a cabo las evaluaciones.
- Ley Provincial 13.903: Promueve la eficiencia energética en inmuebles.
- Registro de Certificadores: La provincia cuenta con más de 190 profesionales habilitados en localidades clave como Rosario, Santa Fe, Rafaela y Venado Tuerto.
- Ordenanza Municipal: Incorpora el sistema de etiquetado al Reglamento de Edificación (N° 4.975/90) de Rosario.
Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La iniciativa de etiquetado energético es una herramienta fundamental para avanzar en la consecución de varios ODS:
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Al clasificar las viviendas según su consumo, se incentiva la construcción y refacción de inmuebles que demanden menos energía, promoviendo el uso racional de los recursos y la reducción de la dependencia de fuentes no renovables.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La ordenanza fomenta la construcción de viviendas seguras, resilientes y sostenibles. Mejora la calidad del parque edilicio de la ciudad, reduce su huella de carbono y eleva la calidad de vida de sus habitantes.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El etiquetado empodera a los ciudadanos, permitiéndoles tomar decisiones de compra o alquiler informadas y responsables. A su vez, presiona al sector de la construcción a adoptar prácticas y materiales más sostenibles.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La reducción del consumo energético en el sector residencial, uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero, es una acción climática concreta y medible a nivel local.
Análisis de la Implementación y sus Impactos
De la Exigencia Técnica a la Cultura Constructiva Sostenible
Rosario cuenta con antecedentes sólidos en la materia. La Ordenanza 8.757 de 2008 estableció requerimientos higrotérmicos mínimos para construcciones, lo que obligó al mercado a adoptar estándares superiores como el uso de doble vidriado hermético (DVH) y mejores aislaciones. Según Marcelo Mirani, director de obra, esta regulación “ayudó a construir mejor la ciudad” al establecer un piso de calidad común, alineado con los principios del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al modernizar las prácticas constructivas.
Funcionamiento del Sistema de Etiquetado
El sistema operará de manera optativa, aunque se proyecta su consolidación como un estándar de mercado. Su implementación se regirá por los siguientes puntos:
- Comisión Técnica: Se conformará un órgano con representantes del Ejecutivo, colegios profesionales y universidades (UNR y UTN) para definir los procedimientos.
- Clasificación Energética: Las viviendas recibirán una etiqueta con una escala de siete categorías, desde la “A” (máxima eficiencia) hasta la “G” (menor eficiencia).
- Evaluación Integral: La clasificación considerará el consumo energético total, incluyendo calefacción, refrigeración, iluminación y agua caliente sanitaria.
Experiencias en otras ciudades de la provincia, como Santa Fe y Rafaela, demuestran que este sistema no solo aporta transparencia al mercado, sino que genera ahorros económicos superiores al 30% anual en climatización, un beneficio tangible que contribuye al ODS 3 (Salud y Bienestar) al garantizar un mayor confort térmico en los hogares.
Impacto Económico y Proyección Nacional
Un Cambio Cultural y Económico Hacia la Sostenibilidad
La estandarización de requisitos sostenibles genera un “efecto multiplicador”. La demanda de materiales eficientes, como el DVH, ha provocado una adaptación del mercado, reduciendo costos y haciéndolos más accesibles. Este ciclo virtuoso demuestra que la política pública puede catalizar una transición hacia una economía verde, donde el ahorro energético se traduce en ahorro económico para las familias y una ventaja competitiva para los desarrolladores.
Rosario como Referencia Nacional
La implementación del etiquetado posiciona a Rosario como un referente en la aplicación de políticas urbanas alineadas con la agenda global de sostenibilidad. El sistema traduce información técnica compleja en un lenguaje simple y accesible para el ciudadano, fomentando una demanda de mayor calidad constructiva y sostenibilidad.
Los desafíos futuros incluyen la ampliación de la red de certificadores y la creación de incentivos para fomentar la adhesión voluntaria. En un contexto de aumento de costos energéticos, la eficiencia no es solo una ventaja, sino una necesidad ambiental y económica que fortalece la resiliencia de la ciudad.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: El artículo se centra en la implementación del “Etiquetado de Eficiencia Energética de Viviendas” en Rosario. Esta iniciativa promueve directamente el uso racional y eficiente de la energía en el sector de la construcción, un pilar fundamental del ODS 7, que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La ordenanza municipal es una política urbana que busca mejorar la calidad de las edificaciones y reducir su impacto ambiental. Al establecer “requerimientos higrotérmicos mínimos” y promover la construcción sustentable, la iniciativa contribuye a hacer de Rosario una ciudad más inclusiva, segura, resiliente y sostenible, en línea con los objetivos del ODS 11.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El etiquetado energético es una herramienta que fomenta patrones de consumo más sostenibles. Al proporcionar “información útil para la gente”, permite a los compradores e inquilinos tomar decisiones informadas, eligiendo propiedades que consumen menos energía. Esto promueve una cultura de consumo responsable y una mayor eficiencia de los recursos.
- ODS 13: Acción por el Clima: La eficiencia energética en los edificios es una de las estrategias más efectivas para mitigar el cambio climático. Al reducir el consumo de energía para calefacción, refrigeración e iluminación, se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas. La ordenanza es una medida concreta a nivel local que se integra en los esfuerzos globales de acción climática.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.3: “De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El artículo aborda directamente esta meta al describir la implementación de una política (el etiquetado) cuyo propósito es clasificar y mejorar la eficiencia energética de las viviendas. El texto menciona que la iniciativa busca reducir el “consumo energético total: calefacción, refrigeración, iluminación y agua caliente”.
- Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. Las construcciones energéticamente eficientes reducen la huella de carbono de la ciudad. La Ordenanza 8.757, que obligó a “utilizar vidrios dobles herméticos (DVH), mejorar las aislaciones y controlar la orientación solar”, es un ejemplo de política urbana que reduce el impacto ambiental de las edificaciones.
- Meta 11.b: “De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él…”. La aprobación de la ordenanza sobre el etiquetado en Rosario es un ejemplo claro de una política local integrada que promueve la eficiencia de recursos (energía) y la mitigación del cambio climático.
- Meta 12.8: “De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza”. El etiquetado funciona como una “herramienta que permitirá orientar a personas que quieren comprar o alquilar propiedades”. El artículo subraya que la etiqueta “traduce el trabajo técnico en información útil para la gente”, contribuyendo a formar una “ciudadanía más informada y exigente”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador relacionado con la Meta 7.3 (Intensidad energética): El sistema de clasificación de viviendas en siete categorías, “de la ‘A’ (mayor eficiencia) a la ‘G’ (menor)”, es un indicador cualitativo directo de la intensidad energética de cada inmueble. Además, el artículo menciona un indicador cuantitativo de los resultados de estas políticas: “un ahorro real en los costos de climatización, que puede superar el 30% anual en hogares con buena aislación”.
- Indicador relacionado con la Meta 11.b (Políticas locales implementadas): La existencia misma de la “Ley Provincial 13.903” y la nueva ordenanza municipal que incorpora el “Etiquetado de Eficiencia Energética de Viviendas” al Reglamento de Edificación son indicadores claros de la implementación de políticas de mitigación del cambio climático a nivel subnacional.
- Indicador relacionado con la Meta 12.8 (Información al consumidor): La propia etiqueta de eficiencia energética es el indicador principal. Su implementación y visibilidad en el mercado inmobiliario miden el grado en que se proporciona a los consumidores información para un estilo de vida más sostenible. El artículo también menciona la creación de un “Registro de Certificadores habilitados”, cuyo número (“más de 190 profesionales registrados”) puede servir como un indicador del alcance y la capacidad del sistema.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.3: Duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética. |
|
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. 11.b: Implementar políticas y planes integrados para el uso eficiente de los recursos y la mitigación del cambio climático. |
|
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.8: Asegurar que las personas tengan información pertinente para estilos de vida sostenibles. |
|
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales (en este caso, locales). |
|
Fuente: miradorprovincial.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0