Solo 12% de Mypes tienen condiciones para exportar, revela estudio – elsalvador.com

Solo 12% de Mypes tienen condiciones para exportar, revela estudio – elsalvador.com

Informe sobre las Barreras para la Integración de las Micro y Pequeñas Empresas al Mercado Global en El Salvador

Introducción

La informalidad, la falta de formación especializada y las limitadas líneas de financiamiento constituyen las principales barreras que impiden a los medianos y pequeños negocios de El Salvador integrarse al mercado global, según indica la Fundación para el Desarrollo Integral (Fusai).

Situación Actual de las Micro y Pequeñas Empresas (Mype)

  1. Solo el 12% de las micro y pequeñas empresas salvadoreñas cumplen con las condiciones mínimas para integrarse a las cadenas de exportación.
  2. Estas empresas aportan aproximadamente el 35% del Producto Interno Bruto (PIB) y emplean a 7 de cada 10 personas en edad productiva.
  3. Generan alrededor de 700,000 empleos directos y, en conjunto con emprendimientos, suman unos 854,732 empleos y autoempleos.
  4. Constituyen el 90% del parque empresarial del país.
  5. Alrededor del 76% operan en la informalidad, lo que afecta su capacidad para acceder a mercados formales y financiamiento.

Principales Barreras Identificadas

  • Falta de formación especializada: Seis de cada diez microempresarios solo han cursado hasta noveno grado. La formación técnica y especializada es esencial para competir en mercados internacionales.
  • Acceso limitado a financiamiento: La mayoría de las Mype carecen de recursos económicos suficientes para aumentar su producción y cubrir la demanda internacional. El 57.1% de las propietarias de microempresas consideran difícil obtener crédito debido a precariedad financiera, historial crediticio negativo o inexistente, y acumulación de deudas.
  • Formalización insuficiente: Solo tres de cada diez Mype están formalizadas, aunque casi la mitad ha intentado formalizarse sin éxito.
  • Falta de programas de apoyo a la exportación: No existen programas reales con beneficios claros para emprendedores que deseen exportar.
  • Limitaciones tecnológicas: Aunque el acceso a Internet es común, un 31.3% no utiliza herramientas digitales para comercializar sus productos y servicios.
  • Políticas arancelarias: Las políticas actuales representan una barrera tanto para grandes como para pequeñas empresas.

Impacto en el Desarrollo Sostenible

La integración efectiva de las micro y pequeñas empresas al mercado global está alineada con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos:

  • ODS 1: Fin de la pobreza – Generar más y mejores empleos formales contribuye a reducir la pobreza.
  • ODS 4: Educación de calidad – La formación especializada para emprendedores es clave para mejorar la competitividad.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Fortalecer las Mype promueve un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – El acceso a tecnologías digitales y financiamiento impulsa la innovación y la infraestructura empresarial.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades – Facilitar el acceso a mercados y financiamiento reduce las brechas económicas entre grandes y pequeños empresarios.

Recomendaciones para Superar las Barreras

  1. Ampliar el acceso a programas de formación técnica y legal: Capacitar a los micro y pequeños empresarios en temas de exportación, logística y normativas internacionales.
  2. Desarrollar plataformas digitales simplificadas: Facilitar la comercialización y conexión con cadenas productivas dinámicas mediante herramientas tecnológicas.
  3. Mejorar el acceso a financiamiento: Crear líneas de crédito con condiciones favorables y garantías adaptadas a las necesidades de las Mype.
  4. Promover la formalización: Implementar estrategias que incentiven y simplifiquen el proceso de formalización para incrementar la competitividad.
  5. Revisar políticas arancelarias: Ajustar las normativas para que no representen una barrera para las pequeñas y medianas empresas.
  6. Fomentar esquemas de asociatividad: Incentivar la cooperación entre microempresarios para aumentar volúmenes de producción y fortalecer su posición en el mercado.

Conclusión

El aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el comercio global para las micro y pequeñas empresas es fundamental para dinamizar la economía salvadoreña, generar empleo y aumentar la productividad. Sin embargo, la superación de las barreras actuales requiere un enfoque integral que promueva la formación, financiamiento, formalización y el uso de tecnologías digitales, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • El artículo destaca la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mypes) en la economía salvadoreña, aportando alrededor del 35% del PIB y generando empleos para 7 de cada 10 personas en edad productiva.
    • Se menciona la necesidad de mejorar el acceso a financiamiento y formación para potenciar el crecimiento económico y la formalización de estas empresas.
  2. ODS 4: Educación de calidad
    • Se enfatiza la falta de formación especializada para los pequeños comerciantes, lo que limita su capacidad para competir en mercados globales.
    • Se propone ampliar el acceso a programas de formación técnica vinculados a cadenas productivas.
  3. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • El artículo menciona la necesidad de plataformas digitales simplificadas para la comercialización y la integración de las Mypes en cadenas exportadoras.
    • Se aborda la importancia de mejorar la infraestructura financiera y tecnológica para facilitar la exportación.
  4. ODS 1: Fin de la pobreza
    • La generación de empleo y la formalización de las Mypes contribuyen a la reducción de la pobreza, dado que muchas personas dependen de estos negocios para su sustento.
  5. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se identifican barreras como la informalidad y la falta de acceso a financiamiento que afectan principalmente a pequeños empresarios, lo que implica desigualdades económicas y sociales.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo de actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento y la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas.
  2. Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con habilidades relevantes, incluyendo habilidades técnicas y profesionales, para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
  3. Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, en particular en los países en desarrollo, a servicios financieros, incluidos créditos asequibles y su integración en las cadenas de valor y los mercados.
  4. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales.
  5. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su condición económica o social.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 8.3.1: Proporción de pequeñas empresas que han sido formalizadas y que acceden a servicios financieros.
  2. Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos que han adquirido habilidades técnicas, profesionales o vocacionales relevantes.
  3. Indicador 9.3.1: Proporción de pequeñas industrias y empresas que acceden a servicios financieros y créditos.
  4. Indicador 1.2.1: Proporción de población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza.
  5. Indicador 10.2.1: Proporción de población que siente que tiene voz en las decisiones económicas y sociales.
  6. Indicador implícito: Porcentaje de Mypes que utilizan herramientas digitales para comercialización (31.3% no las utilizan), lo que puede medir la inclusión tecnológica y competitividad.
  7. Indicador implícito: Porcentaje de Mypes formalizadas (solo 3 de cada 10), que mide la formalización y acceso a beneficios legales y financieros.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.3: Promover políticas para el desarrollo productivo, empleo decente, emprendimiento y formalización de Mypes. Indicador 8.3.1: Proporción de pequeñas empresas formalizadas con acceso a servicios financieros.
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.4: Aumentar habilidades técnicas y profesionales para empleo y emprendimiento. Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades técnicas y profesionales.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.3: Aumentar acceso de pequeñas industrias a servicios financieros y su integración en cadenas de valor. Indicador 9.3.1: Proporción de pequeñas industrias con acceso a servicios financieros y créditos.
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Reducir a la mitad la proporción de personas en pobreza según definiciones nacionales. Indicador 1.2.1: Proporción de población bajo la línea nacional de pobreza.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Promover inclusión social, económica y política de todas las personas. Indicador 10.2.1: Proporción de población con voz en decisiones económicas y sociales.
ODS 8, 9 (implícitos) Mejorar acceso y uso de herramientas digitales para comercialización y exportación. Porcentaje de Mypes que utilizan herramientas digitales para comercialización (69% usan, 31.3% no usan).
ODS 8 (implícito) Aumentar la formalización de las Mypes. Porcentaje de Mypes formalizadas (30%) y porcentaje que intentan formalizarse (47.2% intentos sin éxito).

Fuente: elsalvador.com