Una radiografía de la juventud de Mendoza: empleo precario y abandono escolar – MDZ Online

Una radiografía de la juventud de Mendoza: empleo precario y abandono escolar – MDZ Online

Informe sobre la Juventud en Mendoza y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto General

En Mendoza, la juventud, definida como las personas de hasta 35 años, enfrenta múltiples desafíos que limitan sus oportunidades de desarrollo. Estos desafíos incluyen el acceso a una educación de calidad, la obtención de empleo digno y la conciliación entre la vida familiar y laboral. Estas problemáticas están profundamente vinculadas con las condiciones estructurales del entorno, afectando especialmente a jóvenes en situación de vulnerabilidad y generando desigualdades que impactan en el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el ODS 4 (Educación de calidad), ODS 5 (Igualdad de género) y ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

Panorama Educativo

  1. Solo el 20,1% de los jóvenes ocupados en Mendoza ha completado estudios terciarios o universitarios.
  2. Más del 34% cuenta únicamente con estudios primarios completos o secundarios incompletos.
  3. En zonas rurales, más del 50% de los jóvenes no finalizó la educación secundaria.
  4. La tasa de asistencia escolar para personas de 4 a 24 años es del 81,4%, pero disminuye al 42,7% en el grupo de 18 a 24 años, evidenciando un abandono significativo en la educación superior.

Estos datos reflejan una brecha educativa que afecta el ODS 4, limitando el acceso a una educación inclusiva y equitativa para todos.

Factores que Inciden en la Deserción Educativa

  • Motivos económicos predominantes: 6 de cada 10 jóvenes que no completaron sus estudios mencionan el trabajo o la falta de recursos como obstáculos principales.
  • La necesidad de elegir entre trabajar y estudiar, lo que dificulta la continuidad educativa.

Testimonios que Ilustran la Realidad Juvenil

  • Joaquín, 26 años: Tuvo que abandonar la carrera universitaria para priorizar su emprendimiento laboral.
  • Gianluca, 24 años: Suspendió sus estudios de Educación Física debido a la incompatibilidad de horarios entre sus trabajos y la universidad.
  • Juan Francisco y Nicolás, 25 años: Pueden avanzar en sus estudios gracias al apoyo económico familiar, evidenciando desigualdades estructurales.

Situación Laboral y Brechas de Género

  1. La población joven representa el 39,5% de las personas ocupadas en Mendoza, equivalente a más de 350 mil personas menores de 35 años.
  2. La tasa de ocupación es del 29,8% para varones jóvenes y del 19,3% para mujeres jóvenes.
  3. La tasa de desocupación femenina joven es del 16,4%, más del doble que la de los varones.
  4. El 66,3% de los jóvenes trabajadores en zonas rurales laboran en la informalidad, sin registro ni cobertura legal.
  5. Más de la mitad de los jóvenes trabajadores en la ciudad carecen de aportes jubilatorios y cobertura legal.
  6. El 70% de los jóvenes trabajadores son empleados, el 24,9% independientes y solo el 5,2% empleadores, lo que indica baja capacidad emprendedora.
  7. Las mujeres jóvenes dedican en promedio 4 horas y media diarias al trabajo doméstico no remunerado, casi dos horas más que los varones, limitando su acceso a educación y empleo.

Estos aspectos evidencian la necesidad de promover el ODS 5 (Igualdad de género) y el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), para reducir las desigualdades y mejorar las condiciones laborales de la juventud.

Influencia del Entorno Familiar

El informe destaca que la mitad de los niños, niñas y adolescentes en Mendoza viven en hogares con un clima educativo bajo o muy bajo, lo que afecta negativamente sus oportunidades de desarrollo y perpetúa las desigualdades sociales. Esta situación impacta directamente en el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa.

Conclusiones

  • La juventud mendocina enfrenta desigualdades sociales profundas que limitan su acceso a la educación y al trabajo digno.
  • La alta informalidad laboral y las brechas de género afectan significativamente las oportunidades de desarrollo de los jóvenes, especialmente de las mujeres.
  • El entorno familiar y socioeconómico juega un papel crucial en las posibilidades de estudio y empleo de los jóvenes.
  • Es fundamental implementar políticas públicas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los ODS 4, 5 y 8, para promover la igualdad, la educación de calidad y el trabajo decente para la juventud mendocina.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de calidad – El artículo destaca la dificultad de los jóvenes mendocinos para acceder y completar estudios terciarios o universitarios, especialmente en sectores empobrecidos y zonas rurales.
  2. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Se aborda la informalidad laboral, la precariedad en el empleo juvenil, y la desigualdad de género en el acceso al trabajo digno.
  3. ODS 5: Igualdad de género – Se mencionan las brechas de género en empleo y la carga desigual del trabajo no remunerado que afecta principalmente a las mujeres jóvenes.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se evidencian desigualdades estructurales basadas en zona de residencia, nivel educativo y género que condicionan las oportunidades de los jóvenes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la universidad.
  2. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación.
  3. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad.
  4. Meta 5.4: Reconocer y valorar el trabajo no remunerado de cuidado y doméstico mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social.
  5. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su género, edad, raza o condición social.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos que tienen acceso a educación terciaria o superior.
  2. Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo desagregada por edad y género (en el artículo se menciona la tasa de desocupación femenina joven y masculina).
  3. Indicador 8.3.1: Proporción de trabajadores en empleos informales en relación con el total de empleo, desglosado por sector y zona (urbana/rural).
  4. Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado al trabajo no remunerado de cuidado y doméstico, desglosado por sexo.
  5. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas social y económicamente, implícito en la descripción de desigualdades sociales y económicas.

4. Tabla con ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.3: Acceso igualitario a educación técnica, profesional y superior de calidad. Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos con acceso a educación terciaria o superior.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Meta 8.3: Promover empleo decente, emprendimiento e innovación.
  • Meta 8.5: Lograr empleo pleno y productivo para todos, incluidos jóvenes y mujeres.
  • Indicador 8.3.1: Proporción de trabajadores en empleos informales.
  • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo desagregada por edad y género.
ODS 5: Igualdad de género Meta 5.4: Reconocer y valorar el trabajo no remunerado de cuidado y doméstico. Indicador 5.4.1: Tiempo dedicado al trabajo no remunerado, desglosado por sexo.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas social y económicamente.

Fuente: mdzol.com