Acusan al NYFB de racismo por declaración sobre trabajadores agrícolas – documentedny.com

Acusan al NYFB de racismo por declaración sobre trabajadores agrícolas – documentedny.com

 

Informe sobre la Controversia Legislativa de la “Temp Act” y su Impacto en los Derechos Laborales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto Legislativo y Fracaso Institucional

La sesión legislativa del estado de Nueva York concluyó sin la aprobación de la ley “Temp Act” (S1604/A3321), una legislación diseñada para establecer protecciones laborales contra el calor extremo. Este fracaso representa un obstáculo significativo para la consecución de condiciones de trabajo seguras, afectando directamente a los trabajadores en sectores como la agricultura y la construcción.

Controversia Central: Argumentos de la New York Farm Bureau (NYFB)

Un memorando de 2024 emitido por la New York Farm Bureau (NYFB), el principal grupo de presión de la industria agrícola, instó a los legisladores a oponerse a la “Temp Act”. El documento, calificado de racista por defensores de los derechos laborales, argumentaba lo siguiente:

  • La legislación impondría estándares “imprácticos” para la industria agrícola.
  • Señalaba que los trabajadores agrícolas, muchos provenientes de países con climas cálidos como México y Jamaica a través del programa H2A, se sienten “muy cómodos trabajando en Nueva York durante el verano”.

Esta postura fue condenada enérgicamente por varias organizaciones:

  1. United Farm Workers (UFW): Gabriella Szpunt, coordinadora del grupo, calificó el lenguaje de evidente carga racial, afirmando que “cualquier sugerencia en sentido contrario es racista” y que todos los seres humanos necesitan protecciones vitales como sombra, agua y descansos pagados.
  2. New York Committee for Occupational Safety and Health (NYCOSH): La directora ejecutiva, Charlene Obernauer, declaró que una organización que basa sus argumentos en “seudociencia racial científicamente inexacta no debería tener ninguna credibilidad” ante la legislatura.

La NYFB, a través de su directora de comunicaciones, Amanda Powers, rechazó las acusaciones, condenando el racismo y afirmando un historial de apoyo a los trabajadores agrícolas inmigrantes.

Violación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La situación expone un claro incumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas:

  • ODS 3: Salud y Bienestar: La falta de protección contra el calor pone en riesgo directo la salud física y mental de los trabajadores, contraviniendo la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Al oponerse a medidas de seguridad básicas, se socava el principio del trabajo decente, que incluye entornos laborales seguros y protegidos para todos los trabajadores, especialmente los más vulnerables.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Los argumentos utilizados por la NYFB perpetúan estereotipos raciales y exacerban las desigualdades. La evidencia demuestra que los trabajadores inmigrantes y de color son afectados de manera desproporcionada, lo que va en contra del objetivo de reducir la desigualdad basada en el origen nacional o la raza.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El fracaso legislativo en aprobar la “Temp Act” puede interpretarse como una debilidad de las instituciones para proteger los derechos de las poblaciones vulnerables y garantizar la justicia para todos.

Datos y Evidencia Científica

Estudios y datos contradicen frontalmente los argumentos de la NYFB y subrayan la urgencia de la legislación:

  • Un informe de 2024 del contralor de Nueva York, Brad Lander, reveló que 580 personas mueren anualmente en la ciudad por causas relacionadas con el calor. Un tercio de la fuerza laboral trabaja al aire libre, siendo la mayoría inmigrantes no ciudadanos.
  • Un estudio de 2019 en el American Journal of Industrial Medicine demostró que las teorías sobre la resistencia racial al calor son falsas. De hecho, los trabajadores de la construcción negros tienen un 51% más de probabilidades de morir por calor, y los trabajadores latinos un 91% más de probabilidades.

Contexto Histórico de la Seudociencia Racial

La afirmación de que ciertos grupos raciales soportan mejor el calor no es nueva y tiene raíces en teorías pseudocientíficas utilizadas para justificar la explotación:

  • Siglo XIX: El médico Samuel Cartwright justificó la esclavitud argumentando que el trabajo en plantaciones calurosas era un “ejercicio saludable” para los africanos esclavizados.
  • Siglo XX: Se utilizaron argumentos similares para describir a trabajadores chinos en Hawái, recolectores japoneses en California y obreros mexicanos en fábricas de acero de Pensilvania como naturalmente aptos para soportar el calor extremo.

Conclusión y Llamado a la Acción

Emma Kreyche, del Worker Justice Center de NY, calificó la idea de que la raza anula la necesidad de protecciones básicas como “absolutamente absurda”. La “Temp Act” propone medidas de sentido común, como el acceso a sombra e hidratación, que son fundamentales para prevenir enfermedades y muertes. La aprobación de esta legislación es un paso indispensable no solo para proteger la vida de los trabajadores, sino también para alinear las políticas del estado de Nueva York con los principios fundamentales de los derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en los derechos laborales, la salud de los trabajadores y la desigualdad racial en el contexto del cambio climático y el estrés por calor.

  • ODS 3: Salud y Bienestar: El tema central es la protección de la salud de los trabajadores frente a “temperaturas peligrosamente altas”. El artículo menciona explícitamente las “lesiones relacionadas con el estrés térmico”, las “enfermedades relacionadas a la exposición de altas temperaturas” y las muertes, citando que “en la ciudad mueren anualmente 580 personas por causas relacionadas con el calor”. La legislación propuesta, “Temp Act”, busca implementar medidas preventivas de salud como “sombra, agua y pausas pagadas para descansar”.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo se centra directamente en las condiciones laborales y la seguridad en el trabajo. La discusión sobre la “Temp Act” y la necesidad de “proteger a los trabajadores en exteriores e interiores” se alinea con el objetivo de garantizar un trabajo decente. La oposición del lobby agrícola, que califica las normas de “imprácticas”, frente a la defensa de los derechos laborales por parte de sindicatos y organizaciones, subraya la tensión entre el crecimiento económico y el trabajo decente y seguro.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Este es un tema prominente, ya que el artículo destaca cómo el problema afecta de manera desproporcionada a ciertos grupos. Se señala que las lesiones por calor “afectan de forma desproporcionada a los trabajadores inmigrantes”. Además, se califica de “racista” la declaración del New York Farm Bureau, que sugiere que los trabajadores de México y Jamaica están más acostumbrados al calor. El texto refuerza este punto al citar estudios que muestran que “los trabajadores de construcción negros tienen un 51% más de probabilidades de morir por calor, mientras que los trabajadores latinos tienen un 91% más de probabilidades”.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Aunque no es el foco principal, el problema subyacente que requiere la “Temp Act” es el aumento de las temperaturas extremas, un efecto directo del cambio climático. El artículo habla de “proteger a los trabajadores… expuestos a temperaturas superiores a los 26,6 °C (80 °F)” y de “calor extremo”, lo que conecta la necesidad de estas protecciones laborales con la adaptación a los impactos del cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes, y las personas con empleos precarios”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta al discutir la necesidad de la “Temp Act” para proteger a los “trabajadores agrícolas”, que en su mayoría son “trabajadores inmigrantes” (mencionando el programa H2A) y se encuentran en una situación laboral vulnerable y físicamente exigente.
  2. Meta 10.3: “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto”. El artículo evidencia la necesidad de esta meta al exponer la declaración “racista” del lobby agrícola, que se basa en “teorías pseudocientíficas” para negar protecciones a trabajadores no blancos. La lucha por aprobar la “Temp Act” es un esfuerzo por promover una legislación que garantice la igualdad de protección para todos los trabajadores, independientemente de su origen.
  3. Meta 3.9: “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. Si bien el calor no es un producto químico, se considera un riesgo ambiental y ocupacional peligroso. El objetivo de la “Temp Act” de “prevenir enfermedades relacionadas con el calor” y las muertes asociadas (como las “580 personas” que mueren anualmente en Nueva York) se relaciona directamente con la reducción de enfermedades y muertes por riesgos del entorno laboral.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador 8.8.1: “Tasas de frecuencia de lesiones ocupacionales mortales y no mortales, por sexo y condición de migrante”. El artículo proporciona datos directamente relacionados con este indicador. Cita un estudio de 2019 que encontró que “los trabajadores de construcción negros tienen un 51% más de probabilidades de morir por calor, mientras que los trabajadores latinos tienen un 91% más de probabilidades de fallecer”. También menciona que “un tercio de la fuerza laboral trabaja al aire libre… y que la gran mayoría de esos trabajadores son inmigrantes no ciudadanos”. Estos datos permiten medir la desigualdad en las lesiones ocupacionales mortales según la raza y el estatus migratorio.
  • Indicador relacionado con la Meta 3.9: El artículo proporciona una cifra específica que puede funcionar como un indicador de referencia: “en la ciudad mueren anualmente 580 personas por causas relacionadas con el calor”. El seguimiento de esta cifra a lo largo del tiempo permitiría medir el progreso en la reducción de muertes atribuibles a riesgos ambientales como el calor extremo.
  • Indicador relacionado con la Meta 10.3: El estatus de la legislación “Temp Act” (si se aprueba o no) sirve como un indicador cualitativo del progreso en la promoción de “legislaciones y políticas adecuadas” para reducir la desigualdad. El fracaso en su aprobación, como se menciona al inicio del artículo, indica una falta de progreso, mientras que su eventual aprobación señalaría un avance.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro para todos los trabajadores, incluidos los migrantes. Indicador 8.8.1: Tasas de frecuencia de lesiones ocupacionales mortales. El artículo cita que los trabajadores latinos tienen un 91% más de probabilidades de morir por calor, y los trabajadores negros un 51% más.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar las prácticas discriminatorias, promoviendo legislación adecuada. Indicador Cualitativo: El estado legislativo de la “Temp Act”. Su fracaso en ser aprobada indica una falta de acción para eliminar la desigualdad en la protección laboral. La existencia de la declaración “racista” del NYFB es un indicador de prácticas discriminatorias.
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por riesgos ambientales y ocupacionales. Indicador de Mortalidad: El número de muertes anuales por causas relacionadas con el calor en Nueva York, que el artículo establece en 580.

Fuente: documentedny.com