Descentralización impulsará desarrollo agrícola en Tierras Altas – En Segundos Panama

Descentralización impulsará desarrollo agrícola en Tierras Altas – En Segundos Panama

Informe sobre la Visita de la Directora de la Autoridad Nacional de Descentralización al Distrito de Tierras Altas

Objetivo de la Visita

La directora de la Autoridad Nacional de Descentralización (AND), Roxana Méndez, realizó una gira de trabajo en el distrito de Tierras Altas con el propósito de fortalecer el desarrollo regional y construir estrategias conjuntas con el sector agropecuario. Esta iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 2 (Hambre Cero), ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), buscando promover un desarrollo rural sostenible y equitativo.

Recorrido y Reuniones Clave

  1. Visita a Centros de Producción Agrícola:
    • Instalaciones de La Fuente.
    • Invernaderos del productor José Estribí.

    Estas visitas permitieron identificar de primera mano las necesidades, retos y propuestas del sector agroalimentario local, contribuyendo al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

  2. Diálogo Abierto con Actores Locales:
    • Realizado en el salón de la Asociación de Productores de Tierras Altas.
    • Enfoque en la planificación de acciones coordinadas para el desarrollo sostenible del distrito.

    Este diálogo promueve la participación inclusiva y la colaboración multisectorial, en línea con el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).

Participantes y Colaboraciones Internacionales

  • Alcalde de Tierras Altas, Alexander Chavarría.
  • Representantes de la Junta Comunal de Cerro Punta.
  • Lorenzo Jiménez, presidente de la Asociación de la Comunidad Productora de Tierras Altas.
  • Delegados internacionales del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) del Valle del Guadalhorce, España:
    • Sebastián Hevilla Ordóñez, gerente del GDR.
    • Margarita Jiménez, técnica del área agroalimentaria.

La presencia de expertos internacionales permitió compartir experiencias exitosas de desarrollo rural, fortaleciendo el intercambio de conocimientos para alcanzar los ODS relacionados con la innovación, infraestructura y reducción de desigualdades (ODS 9 y ODS 10).

Impacto y Relevancia

La visita de la directora Méndez representa un avance significativo en la definición de políticas públicas descentralizadas, con énfasis en:

  • Fortalecer la economía rural (ODS 8).
  • Mejorar la calidad de vida de las comunidades locales (ODS 1 – Fin de la Pobreza, ODS 3 – Salud y Bienestar).
  • Potenciar la producción agropecuaria sostenible (ODS 2 y ODS 15).

Estas acciones contribuyen al desarrollo integral y sostenible de una de las regiones agrícolas más relevantes del país, promoviendo un futuro más justo y resiliente.

Directora Roxana Méndez en Tierras Altas
El objetivo de la gira fue conocer de primera mano las necesidades y desafíos que enfrentan los productores.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 2: Hambre cero – El artículo se centra en el sector agropecuario y la producción agrícola, lo que está directamente relacionado con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible.
  2. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Se menciona el fortalecimiento de la economía rural y la mejora de la calidad de vida, vinculados con la promoción de un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
  3. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles – La planificación de acciones coordinadas para el desarrollo sostenible del distrito implica un enfoque en comunidades sostenibles y resilientes.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – La colaboración entre actores locales, autoridades y delegados internacionales refleja la importancia de las alianzas para el desarrollo sostenible.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos, en particular de los pequeños productores.
  2. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de empleo, el emprendimiento y la formalización de las microempresas y pequeñas empresas.
  3. Meta 11.a: Apoyar vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales.
  4. Meta 17.16: Mejorar la cooperación y las alianzas entre los sectores público, privado y la sociedad civil para el desarrollo sostenible.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola por tipo de cultivo.
  2. Indicador 8.3.1: Proporción de trabajadores en empleos informales en relación con el total de empleo.
  3. Indicador 11.a.1: Proporción de la población que vive en áreas urbanas, periurbanas y rurales con acceso a servicios básicos y planificación sostenible.
  4. Indicador 17.16.1: Número de asociaciones y alianzas entre sectores para el desarrollo sostenible.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre cero Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos, en particular de los pequeños productores. Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola por tipo de cultivo.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de empleo, el emprendimiento y la formalización de las microempresas y pequeñas empresas. Indicador 8.3.1: Proporción de trabajadores en empleos informales en relación con el total de empleo.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.a: Apoyar vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales. Indicador 11.a.1: Proporción de la población que vive en áreas urbanas, periurbanas y rurales con acceso a servicios básicos y planificación sostenible.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.16: Mejorar la cooperación y las alianzas entre los sectores público, privado y la sociedad civil para el desarrollo sostenible. Indicador 17.16.1: Número de asociaciones y alianzas entre sectores para el desarrollo sostenible.

Fuente: ensegundos.com.pa