Editorial: Planificación del cambio climático – El Correo

Editorial: Planificación del cambio climático – El Correo

Informe sobre los efectos del cambio climático en Euskadi y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y situación actual

El Gobierno Vasco ha presentado un informe reciente que confirma la presencia tangible de la crisis climática en Euskadi. Esta situación se manifiesta a través de:

  • Un aumento significativo de las temperaturas.
  • La subida visible del nivel del mar en las playas.
  • Fenómenos meteorológicos extremos, con mayor frecuencia de borrascas y disminución del sirimiri.

Estos cambios climáticos representan un desafío urgente que requiere medidas inmediatas para frenar el calentamiento global, en línea con el ODS 13: Acción por el clima, que promueve la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Responsabilidad colectiva y administrativa

La crisis climática demanda un compromiso colectivo, donde cada ciudadano debe contribuir a mitigar sus efectos. Además, las administraciones públicas tienen la responsabilidad de:

  1. Implementar políticas rigurosas para contener los impactos del cambio climático.
  2. Planificar con cuidado el desarrollo urbanístico, especialmente en zonas vulnerables.

Esto está alineado con el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, que busca hacer que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Zonas de especial atención en Euskadi

El informe destaca que Euskadi está particularmente amenazada debido a la proliferación de zonas inundables donde se concentra la población, tales como:

  • El extenso litoral vasco.
  • Valles y cuencas pobladas.

Es fundamental que las planificaciones urbanísticas sean extremadamente rigurosas en áreas como:

  • Grandes promociones al borde de la ría, por ejemplo, Zorrozaurre.
  • Las riberas de la margen izquierda.
  • Entornos fluviales próximos a ríos como el Zadorra en Vitoria.
  • Humedales como el de Bolue en Getxo.

Estas acciones contribuyen a la protección del medio ambiente y la gestión sostenible de los ecosistemas, en línea con el ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres.

Conclusiones y recomendaciones

  1. Es imprescindible adoptar medidas urgentes y coordinadas para frenar el calentamiento global y adaptarse a sus efectos.
  2. La participación activa de la sociedad y la responsabilidad de las administraciones son clave para lograr un desarrollo sostenible.
  3. Se debe priorizar la planificación urbana sostenible para reducir la vulnerabilidad de las zonas pobladas frente a fenómenos climáticos extremos.

Estas acciones son esenciales para avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los relacionados con la acción climática, la sostenibilidad urbana y la conservación de los ecosistemas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo se centra en los efectos del cambio climático en Euskadi, mencionando el aumento de temperaturas, subida del nivel del mar y fenómenos meteorológicos extremos.
  2. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • Se discute la planificación urbana rigurosa para evitar riesgos en zonas inundables, protegiendo a la población en áreas costeras y fluviales.
  3. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • Se menciona la protección de humedales como el de Bolue en Getxo, lo que implica la conservación de ecosistemas naturales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
    • El artículo destaca la necesidad de adoptar medidas urgentes para frenar el calentamiento global y contener los efectos del cambio climático en Euskadi.
  2. Meta 11.5: Reducir considerablemente el número de muertes y el número de personas afectadas por desastres, y disminuir considerablemente las pérdidas económicas causadas por desastres en las ciudades.
    • Se enfatiza la planificación rigurosa en zonas inundables para proteger a la población y evitar daños por fenómenos meteorológicos extremos.
  3. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, incluidos los bosques, humedales y montañas.
    • La referencia a la protección de humedales como el de Bolue indica un compromiso con la conservación de ecosistemas terrestres.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y daños económicos directos causados por desastres relacionados con el clima por unidad de superficie.
    • El artículo menciona fenómenos meteorológicos extremos y zonas inundables que afectan a la población, lo que está relacionado con este indicador.
  2. Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres por cada 100,000 habitantes.
    • La preocupación por la planificación urbana en zonas de riesgo implica la medición de este indicador para evaluar la efectividad de las medidas.
  3. Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres y acuáticas protegidas.
    • La mención de humedales protegidos sugiere la importancia de este indicador para monitorear la conservación de ecosistemas.

4. Tabla con ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y daños económicos directos causados por desastres relacionados con el clima.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.5: Reducir considerablemente el número de muertes y personas afectadas por desastres en las ciudades. Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres por cada 100,000 habitantes.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, incluidos los humedales. Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres y acuáticas protegidas.

Fuente: elcorreo.com