Educación de calidad, trabajo y salud: las propuestas de los adolescentes de Huancavelica para los candidatos – El Comercio Perú

Educación de calidad, trabajo y salud: las propuestas de los adolescentes de Huancavelica para los candidatos – El Comercio Perú

Informe sobre Taller de Participación Juvenil en Huancavelica y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y Participantes

Eduardo, un joven de 17 años miembro del Consejo Educativo Institucional de la región Huancavelica, representa a una generación que enfrenta desafíos diarios y busca ser escuchada en la sociedad peruana. Sin embargo, señala que los adolescentes no son considerados hasta alcanzar la mayoría de edad, a pesar de su interés por contribuir desde temprana edad.

Para revertir esta situación, el sábado pasado se llevó a cabo un taller en Huancavelica, organizado por Unicef y el diario El Comercio, que reunió a 52 niños y adolescentes de la región. Este evento forma parte de una serie de encuentros con menores de diversas regiones del país en el marco de las próximas elecciones.

Los participantes provinieron de colegios integrados en el programa Corresponsales Escolares de El Comercio, así como jóvenes convocados por la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) y el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes (Coonna).

Objetivos y Temáticas Abordadas

Durante el taller, los adolescentes trabajaron en grupos para:

  1. Identificar problemas.
  2. Compartir experiencias.
  3. Proponer acciones.

Estas actividades se centraron en tres ejes fundamentales, alineados con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • Educación de calidad (ODS 4)
  • Reducción de la pobreza (ODS 1)
  • Mejora de la salud infantil (ODS 3)

Desarrollo de la Iniciativa

Este taller en Huancavelica es el segundo de cuatro encuentros organizados por la alianza Unicef – El Comercio en un contexto preelectoral. El primero se realizó en Ucayali con la participación de 48 niños y adolescentes; otro tuvo lugar en Loreto, y el último está programado para el 5 de julio en Lima.

Propuestas de los Adolescentes

Educación de Calidad (ODS 4)

Los jóvenes enfatizaron la urgencia de mejorar la calidad educativa, destacando las siguientes demandas:

  • Disponibilidad de libros suficientes.
  • Aulas en buen estado.
  • Docentes capacitados.
  • Caminos seguros hacia las escuelas.

Eduardo comentó: “En mi escuela, la pizarra y las ventanas están rotas. Eso afecta cómo estudiamos”.

Además, propusieron:

  • Uso regulado del celular como recurso educativo ante la escasez de materiales.
  • Importancia de una buena alimentación para un aprendizaje óptimo.
  • Acompañamiento psicológico a docentes para prevenir la violencia verbal en el aula.

Reducción de la Pobreza (ODS 1)

Los participantes coincidieron en la necesidad de fortalecer programas sociales, tales como las ollas comunes, para asegurar una mejor nutrición en la niñez y adolescencia.

Se destacó que la falta de ingresos en los hogares obliga a muchos menores a trabajar, lo que provoca el abandono escolar. Jeferson, de 17 años y Corresponsal Escolar de Huancavelica, expresó:

“Muchos niños tenemos padres agricultores o que se dedican a la ganadería y en muchos casos hijos e hijas apoyamos para mantener a nuestras familias. Los adolescentes a veces abandonan la escuela para ir a trabajar a las chacras o a la selva. Las autoridades deben preocuparse por generar puestos de trabajo para los padres”.

Mejora de la Salud Infantil (ODS 3)

Finalmente, los adolescentes resaltaron la importancia de que las escuelas cuenten con:

  • Espacios de salud.
  • Atención emocional.
  • Educación alimentaria.
  • Acceso a alimentos sanos y locales.
  • Programas de apoyo para las familias más vulnerables.

Alianza Estratégica y Fortalecimiento Ciudadano

Desde 2021, Unicef y El Comercio mantienen una alianza que permitió el relanzamiento del programa Corresponsales Escolares, una iniciativa emblemática del diario iniciada en 1984 y revitalizada en contexto de pandemia.

Este programa ofrece a adolescentes de todas las regiones del país la oportunidad de desarrollar habilidades comunicacionales y digitales, contribuyendo al fortalecimiento de la ciudadanía.

A través de sus notas periodísticas, los corresponsales transmiten al país las vivencias, preocupaciones y aspiraciones de otros niños y adolescentes, mostrando el país desde una perspectiva juvenil.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza – Se aborda la reducción de la pobreza y la necesidad de fortalecer programas sociales para asegurar una mejor nutrición y evitar que los niños abandonen la escuela para trabajar.
  2. ODS 3: Salud y bienestar – Se discute la mejora de la salud infantil, la importancia de la atención emocional y espacios de salud en las escuelas.
  3. ODS 4: Educación de calidad – Se destaca la urgencia de mejorar la calidad educativa, incluyendo infraestructura, materiales, capacitación docente y acompañamiento psicológico.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades – Implícito en la inclusión de adolescentes de diversas regiones y la atención a las necesidades de grupos vulnerables.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones.
  2. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluyendo protección contra riesgos financieros y acceso a servicios de salud esenciales.
  3. Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y niños completen la educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad.
  4. Meta 4.c: Aumentar el número de docentes cualificados, incluyendo mediante la formación y capacitación.
  5. Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluyendo alcanzar las metas internacionales sobre el retraso en el crecimiento y la emaciación infantil.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
  2. Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales.
  3. Indicador 4.1.1: Proporción de niños y niñas que completan la educación primaria y secundaria.
  4. Indicador 4.c.1: Proporción de docentes cualificados en educación primaria y secundaria.
  5. Indicador 2.2.1: Prevalencia de retraso en el crecimiento en niños menores de 5 años.
  6. Indicador 2.2.2: Prevalencia de emaciación en niños menores de 5 años.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Reducir a la mitad la proporción de personas en pobreza. Indicador 1.2.1: Proporción de población bajo el umbral nacional de pobreza.
ODS 2: Hambre cero Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. Indicador 2.2.1: Prevalencia de retraso en crecimiento en menores de 5 años.
Indicador 2.2.2: Prevalencia de emaciación en menores de 5 años.
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.8: Cobertura sanitaria universal y acceso a servicios esenciales. Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales.
ODS 4: Educación de calidad
  • Meta 4.1: Educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad.
  • Meta 4.c: Aumentar docentes cualificados mediante capacitación.
  • Indicador 4.1.1: Proporción de niños que completan educación primaria y secundaria.
  • Indicador 4.c.1: Proporción de docentes cualificados.
ODS 10: Reducción de las desigualdades No se especifica meta concreta, pero se relaciona con inclusión y equidad. No se mencionan indicadores específicos en el artículo.

Fuente: elcomercio.pe