El mar alcanza 27,6 °C en Baleares, temperatura insólita 4,7 grados superior a lo normal – Ultima Hora

El mar alcanza 27,6 °C en Baleares, temperatura insólita 4,7 grados superior a lo normal – Ultima Hora

Informe sobre la Anomalía Térmica en la Superficie Marina de Baleares y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y Descripción del Fenómeno

La superficie del mar en Baleares ha registrado una temperatura promedio de 27,6 °C este lunes, lo que representa una anomalía de 4,7 grados por encima de los datos históricos para esta época del año. Según la investigadora Mélanie Juza, del Sistema de Predicción y Observación Costero de Baleares (ICTS SOCIB), esta situación es “nunca vista antes”.

Detalles Técnicos y Registro Histórico

  1. La temperatura promedio se compara con datos históricos del período 1982-2015.
  2. La anomalía térmica de 4,7 grados se ha registrado muy temprano en el año, asociada a una ola de calor marina intensa desde finales de mayo.
  3. El fenómeno de ola de calor marina se define cuando las temperaturas se mantienen un 90 % por encima de los datos históricos, condición que se ha mantenido durante semanas con anomalías superiores a 2 grados.
  4. Desde hace dos semanas, la ola marina ha sido catalogada como de categoría 2 debido a su intensidad.
  5. La boya ‘Dragonera’ de Puertos del Estado alcanzó una temperatura récord de 29,8 °C el 30 de junio a las 15:00 horas.

Impacto Ambiental y Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El calentamiento oceánico tiene efectos significativos en los ecosistemas marinos y en las propiedades físicas del océano, tales como:

  • Modificación de la circulación oceánica y movimientos verticales.
  • Aumento del nivel del mar.
  • Alteración de la biodiversidad marina y los hábitats.

La oceanógrafa Mélanie Juza señala que las consecuencias de esta anomalía térmica son desconocidas y potencialmente graves, lo que subraya la urgencia de acciones orientadas a la sostenibilidad.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este fenómeno está directamente vinculado con varios ODS, entre los que destacan:

  • ODS 13: Acción por el Clima – La ola de calor marina evidencia los efectos del cambio climático y la necesidad de mitigar sus impactos.
  • ODS 14: Vida Submarina – La protección y conservación de los ecosistemas marinos se ve amenazada por el calentamiento de los océanos.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento – La calidad y temperatura del agua afectan los ciclos naturales y la disponibilidad de recursos hídricos saludables.

Conclusiones y Recomendaciones

  1. Es imprescindible intensificar la vigilancia y el monitoreo de las temperaturas marinas para anticipar y mitigar impactos.
  2. Se deben promover políticas públicas que integren la adaptación al cambio climático en la gestión costera y marina.
  3. Fomentar la investigación científica para comprender mejor las consecuencias de estas anomalías térmicas.
  4. Impulsar la sensibilización social sobre la importancia de los océanos y su relación con los ODS.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el Clima

    • El artículo destaca el calentamiento de la superficie del mar y la ola de calor marina, fenómenos directamente relacionados con el cambio climático.
  2. ODS 14: Vida Submarina

    • Se menciona el impacto del calentamiento oceánico en los ecosistemas marinos, afectando la biodiversidad y la salud de los océanos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima

    • El monitoreo y la predicción de anomalías térmicas en el mar contribuyen a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático.
  2. Meta 14.2: Gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros

    • El artículo señala la importancia de entender y mitigar los impactos del calentamiento oceánico en los ecosistemas marinos.
  3. Meta 14.3: Minimizar y abordar los impactos de la acidificación oceánica

    • Aunque no se menciona directamente la acidificación, el calentamiento oceánico está relacionado con cambios en las propiedades del océano que pueden incluir acidificación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y daños económicos directos atribuibles a desastres relacionados con el clima

    • Implícito en la necesidad de monitorear eventos extremos como olas de calor marinas para evaluar riesgos y daños.
  2. Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas con gestión efectiva

    • Relacionado con la gestión sostenible de ecosistemas marinos afectados por el calentamiento.
  3. Indicador de temperatura superficial del mar

    • El artículo menciona datos específicos de temperatura (27,6 °C promedio, anomalía de 4,7 °C, 29,8 °C en boya Dragonera), que pueden ser indicadores clave para medir el calentamiento oceánico.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y daños económicos directos atribuibles a desastres relacionados con el clima
ODS 14: Vida Submarina
  • Meta 14.2: Gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros
  • Meta 14.3: Minimizar y abordar los impactos de la acidificación oceánica
  • Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas con gestión efectiva
  • Indicador de temperatura superficial del mar (datos específicos de temperatura y anomalías)

Fuente: ultimahora.es