Estados Unidos quiere reactivar la manufactura, pero no encuentra quién trabaje en ella – Entrepreneur

Informe sobre la Escasez de Mano de Obra Calificada en la Industria Manufacturera de Estados Unidos y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Situación Actual
La promesa del presidente Donald Trump de revitalizar la industria manufacturera estadounidense no ha alcanzado los resultados esperados debido a la falta de mano de obra calificada. Según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales, existen actualmente más de 400,000 vacantes en el sector manufacturero en Estados Unidos.
Un reportaje de The New York Times señala que esta escasez se debe principalmente al retiro de los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964), quienes han trabajado en fábricas durante décadas, y a que las generaciones más jóvenes no están reemplazando a estos trabajadores.
Factores que Contribuyen a la Escasez de Mano de Obra Calificada
- Cultura educativa: El énfasis en la educación universitaria ha hecho que muchos jóvenes consideren los oficios menos atractivos. Según Ron Hetrick, economista de Lightcast, durante años se promovió la idea de que quienes no asistían a la universidad eran “perdedores”, afectando la disponibilidad de trabajadores calificados en trabajos manuales.
- Preferencia por sectores con mejores condiciones: La industria de servicios, como hotelería y comercio, ofrece ambientes laborales más flexibles y cómodos, atrayendo a los jóvenes.
- Políticas migratorias restrictivas: Las limitaciones en la entrada de inmigrantes han reducido la disponibilidad de mano de obra.
- Falta de programas de formación adecuados: A pesar de la promoción de programas de aprendizaje, los recortes presupuestarios han afectado iniciativas como Job Corps, que durante 60 años ha apoyado a jóvenes en la preparación para oficios.
- Brecha de habilidades tecnológicas: Los rápidos avances tecnológicos aumentan la diferencia entre las habilidades de los trabajadores disponibles y las requeridas por la industria.
Iniciativas Empresariales y Propuestas para Mitigar la Escasez
- La Business Roundtable, compuesta por directores ejecutivos de empresas estadounidenses, propone modificar los requisitos de contratación para priorizar la experiencia sobre los títulos universitarios.
- Se busca reclutar a estudiantes de preparatoria para brindarles experiencias laborales tempranas y fomentar el interés en la manufactura.
- Empresas como Rockwell Automation han creado academias de manufactura avanzada para entrenar a exmilitares en habilidades necesarias para el sector.
- Compañías como Steelcase están involucrando a estudiantes de preparatoria para mostrarles las oportunidades atractivas en la industria manufacturera moderna.
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La problemática de la escasez de mano de obra calificada en la industria manufacturera estadounidense impacta directamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos:
- ODS 4: Educación de Calidad
- La necesidad de reformar la cultura educativa para valorar la formación técnica y los oficios.
- Promover programas de aprendizaje y capacitación que permitan el desarrollo de habilidades relevantes para la industria.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Fomentar empleos de calidad en el sector manufacturero mediante la capacitación y la inclusión de jóvenes y exmilitares.
- Reducir la brecha de habilidades para mejorar la productividad y competitividad industrial.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Modificar los requisitos de contratación para valorar la experiencia y no solo los títulos universitarios, promoviendo la inclusión laboral.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Adaptar la fuerza laboral a los avances tecnológicos para impulsar una industria manufacturera sostenible y moderna.
Conclusiones
La escasez de mano de obra calificada en la industria manufacturera de Estados Unidos representa un desafío significativo que requiere la colaboración entre gobierno, empresas y sistema educativo. Las iniciativas para modificar la percepción sobre los oficios, implementar programas de formación adecuados y adaptar los procesos de contratación son pasos fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con educación, trabajo decente, reducción de desigualdades e innovación industrial.
Relacionado: La Generación Z revoluciona oficios tradicionales y construye imperios económicos
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 4: Educación de calidad – El artículo destaca la importancia de la formación y capacitación laboral, así como la necesidad de programas educativos que preparen a los jóvenes para trabajos técnicos y manuales.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Se aborda la problemática de la falta de mano de obra calificada en la industria manufacturera y las iniciativas para mejorar el empleo y la capacitación en este sector.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – Se menciona la necesidad de adaptar la fuerza laboral a los avances tecnológicos en la industria manufacturera.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – Implícitamente, al promover la inclusión de jóvenes y exmilitares en la fuerza laboral, y al modificar requisitos para priorizar experiencia sobre títulos universitarios, se busca reducir barreras de acceso al empleo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con habilidades relevantes, incluyendo habilidades técnicas y vocacionales, para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes sin empleo, educación o formación.
- Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la industria manufacturera en los países en desarrollo y desarrollados.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades técnicas, profesionales y de empleo adecuadas para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
- Indicador 8.5.2: Tasa de empleo de la población de 15 a 24 años, por sexo.
- Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no están empleados, ni en educación ni en formación.
- Indicador 9.2.1: Valor añadido bruto de la manufactura como proporción del PIB y per cápita.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosado por edad, sexo y otras características relevantes, que refleja la inclusión social y económica.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de calidad | Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con habilidades técnicas y vocacionales relevantes para el empleo. | Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades técnicas, profesionales y de empleo adecuadas. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la industria manufacturera. | Indicador 9.2.1: Valor añadido bruto de la manufactura como proporción del PIB y per cápita. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosado por edad, sexo y otras características. |
Fuente: entrepreneur.com