Europa debate sus próximos pasos para impulsar una economía circular competitiva – Residuos Profesional

Noviembre 26, 2025 - 12:00
 0  0
Europa debate sus próximos pasos para impulsar una economía circular competitiva – Residuos Profesional

 

Informe sobre la Conferencia Europea de Gestión de Residuos: Avances y Desafíos para la Economía Circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto y Relevancia para los ODS

El sector europeo de la gestión de residuos se congregó en Milán en la conferencia “Circularity in practice: ensuring policy effectiveness, realism and the right market”, organizada por A2A, Assoambiente y la Federación Europea de Gestión de Residuos (FEAD). El objetivo central del encuentro fue analizar las estrategias para acelerar la implementación de la economía circular, un pilar fundamental para alcanzar múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La transición hacia una economía circular es clave para la competitividad industrial de la Unión Europea y su autonomía estratégica, alineándose directamente con los siguientes ODS:

  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Fomentando la creación de infraestructuras resilientes y promoviendo una industrialización sostenible.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Siendo el eje central de la discusión, al buscar desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al generar nuevas cadenas de valor y oportunidades de empleo en el sector verde.

A pesar de las ambiciosas medidas legislativas de la UE, su eficacia se ha visto limitada por la falta de señales de mercado claras y una política industrial coherente. El recientemente adoptado “Clean Industrial Deal” busca posicionar la economía circular como un pilar estratégico para el crecimiento y la reducción de la dependencia de recursos externos.

Avances Regulatorios y su Impacto en la Agenda 2030

Durante el evento, representantes de la Comisión Europea detallaron el progreso de dos normativas clave que influirán directamente en la consecución de los ODS:

  1. Futura Ley de Economía Circular (Circular Economy Act): Aurel Ciobanu-Dordea, Director de Economía Circular de la Comisión Europea, enfatizó la necesidad de mejorar el atractivo económico de la circularidad. Para ello, es imperativo integrar la oferta de materiales reciclados en la agenda estratégica europea, lo cual fortalece el ODS 12 al crear mercados funcionales para los productos reciclados y valorar sus beneficios en términos de emisiones de carbono.
  2. Revisión del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (ETS): Mette Quinn, Jefa de la Unidad ETS, informó sobre la evaluación de impacto para incluir las instalaciones de incineración de residuos en este régimen. Esta medida contribuye de forma directa al ODS 13 (Acción por el Clima) al poner un precio a las emisiones de carbono del sector. Se requerirán medidas complementarias para evitar distorsiones y alinear el sistema con la jerarquía de residuos, reforzando así los principios del ODS 12.

Perspectiva de Italia: Liderazgo en Reciclaje y Compromiso con la Sostenibilidad

Los representantes italianos destacaron el papel de liderazgo del país en la economía circular, subrayando su contribución a la Agenda 2030.

  • Liderazgo y Oportunidad Estratégica: Roberto Tasca, presidente de A2A, señaló que la tradición de reciclaje en Italia, impulsada por la escasez de recursos, representa una oportunidad para generar nuevas cadenas de valor y reforzar la autonomía estratégica, en línea con el ODS 9.
  • Inversión en Infraestructura Sostenible: A2A planea invertir 7.000 millones de euros hasta 2035 en proyectos de economía circular. Estas inversiones, que abarcan desde la gestión de residuos hasta la recuperación de calor para redes urbanas, son una contribución tangible al ODS 9 y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  • Pilar de la Política Industrial: Chicco Testa, presidente de Assoambiente, afirmó que la economía circular debe ser un pilar de la política económica e industrial, no solo una opción ambiental, para reducir la dependencia de materias primas y energía, un objetivo clave del ODS 12.

Reivindicaciones del Sector para una Implementación Efectiva de los ODS

Claudia Mensi, presidenta de FEAD, hizo un llamado a la Comisión Europea para que las políticas de circularidad sean realistas y consideren la complejidad operativa del sector de la gestión de residuos. Para que las empresas puedan ser un motor efectivo en el cumplimiento de los ODS, se requiere un marco de apoyo.

Las principales demandas del sector para lograr los objetivos de la economía circular son:

  • Marco Regulatorio Estable y Coherente: Para facilitar las inversiones a largo plazo necesarias para el ODS 9.
  • Normas Basadas en la Realidad Operativa: Las políticas deben ser pragmáticas y evitar imponer cargas que ralenticen el progreso hacia el ODS 12.
  • Apoyo a la Inversión y la Tecnología: Es fundamental el respaldo a la infraestructura, la logística y la innovación para cerrar el ciclo de los materiales.
  • Creación de Mercados para Materiales Reciclados: Una demanda sólida y previsible es crucial para la viabilidad económica de la circularidad.
  • Colaboración y Asociación: El éxito de la transición depende de una colaboración estrecha entre instituciones públicas y el sector privado, en el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Metas e Indicadores en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Este es el objetivo principal, ya que todo el artículo se centra en la “economía circular”, que es un pilar fundamental para lograr patrones de consumo y producción sostenibles. Se discute la necesidad de “acelerar la implantación real de la economía circular”, mejorar la gestión de residuos, aumentar el reciclaje y “reducir la dependencia de materias primas”.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. El artículo conecta directamente la economía circular con la competitividad industrial y la política económica. Menciona la necesidad de una “política industrial coherente” y de que la economía circular sea “un pilar de la política económica e industrial”. Además, se destaca la inversión en infraestructura, como el plan de A2A de destinar “7.000 millones de euros a proyectos de economía circular hasta 2035”.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. La gestión de residuos es un servicio urbano esencial. El artículo trata sobre el sector europeo de la “gestión de residuos” y menciona proyectos como la “recuperación de calor residual para redes de calor urbano”, que contribuyen directamente a la sostenibilidad de las ciudades.
  • ODS 13: Acción por el Clima. Se menciona explícitamente la revisión del “Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (ETS) para instalaciones de incineración de residuos”. El ETS es una herramienta clave de la política climática de la UE para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, vinculando directamente la gestión de residuos con la acción climática.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante. Aunque de forma secundaria, el artículo lo toca al mencionar la necesidad de reducir la “dependencia de […] energía del exterior” y la “recuperación de calor residual para redes de calor urbano”, lo cual es una medida de eficiencia energética.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El artículo se centra en el sector de la gestión de residuos y el reciclaje. La afirmación de que “Italia es líder europeo en reciclaje” y el objetivo general de implementar la economía circular apuntan directamente a esta meta.
  • Meta 12.2: “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La discusión sobre la economía circular como medio para “reducir la dependencia de terceros países” en materias primas y reforzar la “autonomía estratégica de Italia y Europa” se alinea perfectamente con la gestión sostenible de los recursos.
  • Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. La necesidad de un “marco regulatorio estable y coherente” para que las empresas puedan invertir, junto con la inversión de 7.000 millones de euros de A2A en proyectos circulares, refleja el esfuerzo por reconvertir la industria hacia la sostenibilidad.
  • Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El enfoque del artículo en la “gestión de residuos” y su complejidad operativa es central para el cumplimiento de esta meta en el contexto urbano europeo.
  • Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La evaluación del impacto del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (ETS) sobre el sector de residuos es un ejemplo claro de cómo se están integrando las políticas climáticas en la regulación de un sector industrial específico.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene información cualitativa y cuantitativa que funciona como evidencia o indicador implícito del progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 12.5 (Tasa de reciclaje): La afirmación de que “Italia es líder europeo en reciclaje” implica el uso de la tasa de reciclaje nacional (relacionada con el Indicador 12.5.1) como métrica para medir el rendimiento y el liderazgo en la gestión de residuos.
  • Indicador financiero de inversión en sostenibilidad: La cifra específica de “7.000 millones de euros a proyectos de economía circular hasta 2035” que A2A planea invertir es un indicador cuantitativo directo del compromiso del sector privado para avanzar hacia las metas 9.4 y 12.5. Mide el capital movilizado para la infraestructura sostenible.
  • Indicador de política pública: La mención de la futura “Ley de Economía Circular (Circular Economy Act)” y la revisión del “Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (ETS)” son indicadores del desarrollo de marcos regulatorios. Estos marcos son esenciales para medir el progreso hacia la Meta 13.2, ya que demuestran la integración de la sostenibilidad y la acción climática en la legislación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador/Evidencia del Artículo
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos.
– Mención de que “Italia es líder europeo en reciclaje” (implica una alta tasa de reciclaje).
– El objetivo es “reducir la dependencia de materias primas y energía del exterior”.
– Discusión sobre la necesidad de “acelerar la implantación real de la economía circular”.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. – Inversión prevista de “7.000 millones de euros a proyectos de economía circular hasta 2035” por parte de A2A.
– La economía circular se posiciona como “pilar estratégico para el crecimiento europeo” y “pilar de la política económica e industrial”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluida la gestión de desechos. – El artículo se centra en el sector europeo de la “gestión de residuos”.
– Mención de la “recuperación de calor residual para redes de calor urbano”.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias. – Análisis de la revisión del “Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (ETS) para instalaciones de incineración de residuos”.

Fuente: residuosprofesional.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)