Agua potable del aire y en tiempo récord: cómo funciona el innovador dispositivo desarrollado por el MIT – Infobae
Informe sobre Innovación Tecnológica para el Acceso al Agua Potable y su Alineación con los ODS
Introducción: Un Avance Tecnológico en el Marco del ODS 6
En respuesta al desafío global de la escasez de agua, un equipo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha desarrollado un dispositivo ultrasónico capaz de extraer agua potable del aire de manera rápida y eficiente. Esta innovación representa un avance significativo hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento), que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos. El sistema ofrece una solución prometedora para comunidades en zonas áridas o sin acceso a infraestructura hídrica convencional.
Descripción Técnica del Dispositivo
Principio de Funcionamiento Ultrasónico
El dispositivo, presentado el 18 de noviembre de 2025, utiliza ondas ultrasónicas de alta frecuencia para liberar las moléculas de agua atrapadas en materiales absorbentes, conocidos como sorbentes. Este método supera las limitaciones de los sistemas tradicionales, que dependen de procesos térmicos lentos y de alto consumo energético.
- Actuador Ultrasónico: El núcleo del sistema es un anillo cerámico que vibra a alta frecuencia al aplicarle voltaje.
- Ondas Acústicas: Las vibraciones generan ondas que rompen los enlaces débiles entre el agua y el sorbente, liberando el líquido en forma de microgotas.
- Sistema de Recolección: Una estructura con boquillas canaliza las gotas liberadas hacia un recipiente, completando el proceso de extracción en minutos.
Eficiencia y Ventajas Comparativas
La principal ventaja de esta tecnología es su velocidad, que permite acelerar el proceso de extracción hasta 45 veces en comparación con los métodos solares pasivos. Esta eficiencia se traduce en beneficios directos:
- Mayor Producción Diaria: La rapidez del ciclo permite realizar múltiples extracciones en un solo día, maximizando la cantidad de agua recolectada.
- Menor Consumo Energético: El sistema es más eficiente energéticamente que los métodos que requieren calentar los materiales para liberar el agua.
- Efectividad en Zonas Áridas: La tecnología es especialmente valiosa en regiones desérticas donde otras fuentes de agua, como la desalación, no son viables.
Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Impacto en el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este desarrollo aborda directamente las metas del ODS 6 al proporcionar un medio descentralizado y eficaz para obtener agua potable. Su capacidad para operar en regiones con recursos hídricos extremadamente escasos lo convierte en una herramienta fundamental para reducir la desigualdad en el acceso al agua y mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones vulnerables.
Sinergias con otros Objetivos de Desarrollo Sostenible
Además de su impacto en el ODS 6, la tecnología contribuye a otros objetivos de la Agenda 2030:
- ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): El dispositivo puede ser alimentado por energía solar, lo que facilita su implementación en zonas remotas sin acceso a la red eléctrica y promueve el uso de energías limpias.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Representa una innovación disruptiva que fomenta la creación de infraestructuras resilientes y sostenibles, independientes de los sistemas centralizados de suministro de agua.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al asegurar una fuente de agua local, contribuye a que los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, especialmente frente a los efectos del cambio climático.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Ofrece una estrategia de adaptación clave para las comunidades que enfrentan sequías y estrés hídrico intensificados por el cambio climático.
Proyecciones Futuras y Escalabilidad
Desarrollo y Automatización del Sistema
El prototipo actual, con dimensiones similares a las de una ventana doméstica, ha demostrado su eficacia en pruebas de laboratorio publicadas en Nature Communications. El equipo de investigación trabaja en la automatización del proceso, utilizando células solares no solo como fuente de energía, sino también como sensores para medir la saturación del sorbente y activar el ciclo de extracción de forma autónoma.
Visión a Largo Plazo
El objetivo final es diseñar sistemas domésticos capaces de producir agua potable de forma continua y sostenible. La automatización y el uso de energía solar permitirán optimizar el rendimiento diario, marcando una diferencia sustancial en el suministro de agua para las comunidades más necesitadas y avanzando de manera tangible hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en el desarrollo de un dispositivo para la extracción de “agua potable del aire”, diseñado específicamente como una “solución rápida y eficiente para zonas donde el acceso al agua sigue siendo un desafío”. El propósito fundamental de la tecnología es abordar la escasez de agua y mejorar el suministro para “comunidades vulnerables”.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El artículo menciona explícitamente que una de las ventajas clave del dispositivo es que “puede funcionar con energía solar, facilitando su uso en lugares sin acceso a la red eléctrica”. Esto conecta directamente la innovación con el uso de energías renovables para proporcionar servicios básicos, un pilar del ODS 7.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El texto describe una innovación tecnológica significativa desarrollada por ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). La creación de este “dispositivo ultrasónico” es un claro ejemplo de investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) orientado a resolver problemas críticos. El proyecto, apoyado por laboratorios y fondos de investigación, busca crear una infraestructura resiliente y sostenible para el suministro de agua.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El objetivo a largo plazo del equipo es “diseñar sistemas domésticos que produzcan agua potable del aire de forma continua y sostenible”. Al proporcionar una fuente de agua descentralizada y autónoma, esta tecnología contribuye a que las comunidades, especialmente en “regiones desérticas y áreas con recursos hídricos extremadamente escasos”, sean más resilientes y sostenibles frente a desafíos como las sequías.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.
El artículo aborda esta meta directamente al presentar una tecnología cuyo fin es proveer “agua potable” a “comunidades vulnerables” y en zonas “donde el acceso al agua sigue siendo un desafío”. La innovación busca ser una solución para quienes carecen de infraestructura hidráulica adecuada.
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
La capacidad del dispositivo para “funcionar con energía solar” se alinea perfectamente con esta meta. Al integrar células solares, la tecnología no solo se vuelve autónoma y apta para zonas remotas, sino que también promueve el uso de energía limpia para un servicio esencial.
-
Meta 9.5: Mejorar la investigación científica y la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, fomentando la innovación.
El artículo es un ejemplo de esta meta en acción. Detalla una investigación científica (“El estudio apareció en Nature Communications”) llevada a cabo por un equipo de investigadores del MIT, con el apoyo de fondos específicos para la ciencia y la tecnología (“MIT Abdul Latif Jameel Water and Food Systems Lab” y “MIT-Israel Zuckerman STEM Fund”), resultando en una innovación tecnológica tangible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura.
Aunque el artículo no proporciona datos numéricos, el éxito de la tecnología se mediría implícitamente por su capacidad para aumentar esta proporción. Frases como “aumentando así la cantidad de agua recolectada diariamente” y el objetivo de “producir agua potable del aire de forma continua” apuntan a mejorar la disponibilidad y el acceso, que son componentes clave de este indicador.
-
Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía.
El diseño del dispositivo, que “puede funcionar con energía solar”, implica que su implementación a escala contribuiría positivamente a este indicador. Cada unidad en funcionamiento aumentaría la proporción de energía renovable utilizada para el suministro de agua en las comunidades donde se instale.
-
Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
El artículo menciona que el desarrollo recibió apoyo financiero del “MIT Abdul Latif Jameel Water and Food Systems Lab” y el “MIT-Israel Zuckerman STEM Fund”. Esto representa una inversión en I+D, que es la base de este indicador. El proyecto en sí mismo es un resultado directo de dichos gastos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
|---|---|---|
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. | 6.1.1 (Implícito): Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura. |
| ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. | 7.2.1 (Implícito): Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía. |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Mejorar la investigación científica y la capacidad tecnológica, fomentando la innovación. | 9.5.1 (Implícito): Gastos en investigación y desarrollo (mencionado a través del apoyo de fondos de investigación). |
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0