Del “abran las escuelas” a la educación en el hogar: contradicciones de una sociedad que se rompe en sus grietas – Infobae

Noviembre 26, 2025 - 10:30
 0  0
Del “abran las escuelas” a la educación en el hogar: contradicciones de una sociedad que se rompe en sus grietas – Infobae

 

Informe sobre la Propuesta de Reforma Educativa en Argentina y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Contexto de la Reforma

Se ha informado sobre la elaboración de un borrador de proyecto que busca reemplazar la normativa vigente del sistema educativo argentino. Las modificaciones propuestas se centran en la habilitación de la educación en el hogar (homeschooling) y en cambios en el modelo de financiamiento, priorizando el rol de las familias sobre la función garante del Estado. Este informe analiza dichas propuestas a la luz de los compromisos asumidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Análisis de la Reforma en el Marco de los ODS

La propuesta de reforma presenta serias contradicciones con los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente aquellos relacionados con la equidad, la calidad institucional y la cohesión social.

ODS 4: Educación de Calidad

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 busca “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. La reforma propuesta amenaza directamente este objetivo en varios frentes:

  • Equidad e Inclusión: Al promover un modelo que depende de los recursos y capacidades de cada familia, se corre el riesgo de profundizar la brecha educativa. Los sectores más vulnerables, en lugar de recibir el apoyo de instituciones sólidas como las escuelas, podrían quedar relegados a una educación precaria en el hogar, contraviniendo la meta de asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de enseñanza.
  • Calidad y Pertinencia: La propuesta de permitir que cada familia fije los contenidos según sus propias ideas atenta contra la Unidad Pedagógica Nacional. Esto pone en riesgo la enseñanza de contenidos basados en acuerdos federales y evidencia científica, un pilar para una educación de calidad que prepare a los ciudadanos para los desafíos del siglo XXI.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

El ODS 10 se enfoca en reducir la desigualdad en y entre los países. Las medidas analizadas, como los subsidios directos a las familias y la liberalización de aranceles, podrían exacerbar las desigualdades existentes.

  1. Segmentación Social: Se podría consolidar un sistema educativo dual. Por un lado, familias con altos recursos que pueden optar por una educación en el hogar personalizada o instituciones privadas de élite. Por otro, sectores postergados a quienes el Estado, “liberado” de sus obligaciones, les ofrecería como única alternativa una educación domiciliaria sin los medios adecuados.
  2. Falta de Oportunidades: La ausencia de un espacio escolar común limita el desarrollo de capital social y redes de contacto para los estudiantes de entornos desfavorecidos, perpetuando ciclos de pobreza y desigualdad.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Este objetivo promueve la creación de sociedades pacíficas, justas e inclusivas con instituciones eficaces y responsables. La escuela es una de las instituciones estatales fundamentales para la construcción de ciudadanía y tejido social.

  • Debilitamiento Institucional: El repliegue del Estado como garante del derecho a la educación debilita una de las últimas instituciones que goza de amplio respeto social. La escuela es un espacio clave para la promoción de la convivencia plural y el aprendizaje de normas comunes.
  • Riesgo de Fragmentación Social: Fomentar la educación aislada en el hogar o entre grupos homogéneos va en detrimento de la construcción de una sociedad cohesionada. La interacción con la diversidad, que ocurre naturalmente en el ámbito escolar, es indispensable para contrarrestar la polarización, los discursos de odio y los extremismos.

Conclusiones y Riesgos Asociados a la Reforma

La implementación de esta reforma educativa representa una apuesta riesgosa que se aleja de los principios fundantes del sistema educativo argentino, forjados en la Ley 1420, y de los compromisos internacionales para el desarrollo sostenible.

Principales Amenazas Identificadas

  • Pérdida de la Unidad Pedagógica Nacional: La fragmentación de contenidos amenaza la base común de conocimientos y valores necesarios para una ciudadanía compartida.
  • Aumento de la Desintegración Social: En un contexto de sobreexposición a pantallas y discursos anticiencia, el espacio escolar es más necesario que nunca como contrapeso y lugar de encuentro.
  • Incumplimiento de la Agenda 2030: Las medidas propuestas son regresivas en términos de los ODS 4, 10 y 16, comprometiendo el futuro del desarrollo sostenible del país.

Se concluye que es imperativo defender y fortalecer un Estado presente que garantice el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad, como herramienta de unificación nacional y pilar para la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a los cambios propuestos en el sistema educativo argentino, el debate sobre el rol del Estado como garante del “derecho a la educación”, y las posibles consecuencias de medidas como la habilitación de la “educación en el hogar” y los cambios en el financiamiento. Se discute la calidad, la equidad y el propósito de la educación.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo conecta directamente las reformas educativas con un aumento potencial de la desigualdad. Señala que las nuevas políticas podrían afectar de manera diferente a los “extremos de la población”, beneficiando a “quienes tienen los medios para educar cómodamente a los hijos en sus casas” y perjudicando a “los sectores más postergados”. Esto aborda la preocupación por la desigualdad de oportunidades y resultados basada en el estatus económico.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El texto analiza el rol del Estado y sus instituciones. La discusión sobre si el Estado debe ser “Principalista o garante” o “Subsidiario” en la educación es un debate sobre la fortaleza y la naturaleza de las instituciones públicas. El artículo advierte sobre el riesgo de “romper los acuerdos en torno a una de las últimas instituciones del Estado que la sociedad respeta”, lo que podría debilitar el tejido social y las instituciones que promueven una “convivencia plural”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

    El artículo defiende el legado de la Ley 1420, que estableció la educación “Gratuita y Obligatoria”. La preocupación de que el nuevo sistema ofrezca a los “sectores más postergados” la opción de “quedarse en sus casas con los medios que dispongan” en lugar de construir escuelas, pone en duda el cumplimiento de una educación equitativa y de calidad para todos.

  • Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el Desarrollo Sostenible.

    La advertencia de que el nuevo proyecto “pretende que cada cual fije los contenidos acordes a sus ideas, poniendo en riesgo la Unidad Pedagógica Nacional” se opone directamente a esta meta. La meta requiere un currículo que promueva la ciudadanía, la convivencia y el respeto, algo que el artículo argumenta que se logra a través de “contenidos comunes” y un “espacio común” en las escuelas, no en el aislamiento del hogar.

  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.

    El artículo argumenta que las políticas de “vouchers” y la liberación de aranceles en escuelas privadas, junto con la promoción del homeschooling, no garantizan la igualdad de oportunidades. Por el contrario, sugiere que estas medidas podrían exacerbar la desigualdad de resultados educativos entre los estudiantes de diferentes orígenes socioeconómicos.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    La discusión sobre el “repliegue del Estado” y el cambio de su rol de garante a subsidiario es una crítica a la transformación de una institución pública fundamental. El artículo defiende la necesidad de un “Estado presente, que garantice el derecho a la educación”, lo que implica una institución educativa pública fuerte, eficaz y responsable de asegurar un estándar para toda la población.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo es de opinión y no presenta datos cuantitativos, por lo que no menciona indicadores específicos. Sin embargo, se pueden inferir varios conceptos medibles que se alinean con los indicadores oficiales de los ODS.

  • Indicador Implícito para la Meta 4.1: Tasa de finalización de la educación y equidad en el acceso.

    La preocupación por los “sectores más postergados” y la falta de vacantes o escuelas implica que el progreso podría medirse a través de indicadores como la tasa de escolarización y finalización de la educación secundaria, desglosada por nivel socioeconómico. Un aumento en la brecha entre ricos y pobres en estas tasas indicaría un retroceso.

  • Indicador Implícito para la Meta 10.3: Gasto público en educación.

    El artículo menciona el “desfinanciamiento universitario” y el cambio en el modelo de financiamiento hacia “subsidios directos del Estado Nacional a las familias, con los llamados vouchers”. El progreso hacia la reducción de la desigualdad podría medirse a través del indicador del gasto público total en educación como porcentaje del PBI y la distribución de ese gasto (por ejemplo, cuánto se destina a la educación pública versus subsidios a la privada).

  • Indicador Implícito para la Meta 4.7: Existencia de un marco curricular nacional.

    El temor a la pérdida de la “Unidad Pedagógica Nacional” y la defensa de “contenidos educativos basados en acuerdos federales” sugiere que un indicador clave es la existencia y aplicación de un marco curricular nacional que promueva la ciudadanía y la convivencia. La fragmentación de este marco sería un indicador negativo.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 4: Educación de Calidad 4.1: Asegurar el acceso a una enseñanza primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad. Implícito: Tasa de escolarización y finalización de estudios, especialmente en “los sectores más postergados”.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial. Implícito: Existencia y aplicación de un marco curricular nacional (“Unidad Pedagógica Nacional”) con “contenidos comunes”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. Implícito: Brecha en los resultados educativos entre estudiantes de altos y bajos ingresos; distribución del gasto público en educación (escuelas públicas vs. “vouchers”).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Implícito: Nivel de financiamiento y fortaleza del sistema educativo público como institución garante del “derecho a la educación”.

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)