Water For People llama a avanzar en saneamiento y acceso al agua potable en Guatemala – CRN Noticias
Informe sobre la Jornada “Detrás de la Puerta”: Saneamiento y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Guatemala
1. Introducción y Contexto General
El presente informe detalla los resultados y discusiones de la jornada “Detrás de la Puerta”, organizada por Water For People en conmemoración del Día Mundial del Baño. El evento se centró en visibilizar la crisis de saneamiento en Guatemala y su interconexión directa con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, promoviendo acciones coordinadas para garantizar servicios equitativos y sostenibles.
El Desafío del Saneamiento en Guatemala: Una Barrera para el Desarrollo Sostenible
2.1. Diagnóstico de la Situación Actual
La situación del saneamiento en Guatemala representa un obstáculo crítico para el avance de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los datos presentados durante la jornada, basados en informes de UNICEF y el Banco Mundial, revelan una brecha significativa:
- Solo el 70% de la población tiene acceso a servicios básicos de saneamiento.
- Casi el 50% de los hogares carece de saneamiento gestionado de forma segura.
2.2. Impacto Multisectorial y Vínculo con los ODS
Esta deficiencia no solo contraviene el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, sino que también genera efectos adversos en otras áreas fundamentales del desarrollo:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La falta de saneamiento adecuado es una causa principal de enfermedades gastrointestinales y otras afecciones, afectando la salud pública.
- ODS 5 (Igualdad de Género): Las mujeres y niñas enfrentan riesgos de seguridad y pierden privacidad al no tener acceso a un baño digno, afectando su bienestar y oportunidades.
- ODS 4 (Educación de Calidad): La carencia de instalaciones sanitarias adecuadas en las escuelas contribuye al ausentismo, especialmente entre las niñas.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La brecha de saneamiento afecta de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La mala salud y la pérdida de productividad derivadas de un saneamiento deficiente limitan el desarrollo económico del país.
La Jornada “Detrás de la Puerta”: Estrategias y Modelos de Intervención
3.1. Objetivos del Encuentro
El evento tuvo como objetivo principal sensibilizar sobre la urgencia de abordar el saneamiento como un derecho humano fundamental y un pilar para el cumplimiento de la Agenda 2030. Se enfatizó que la infraestructura por sí sola es insuficiente sin una inversión sostenida y la corresponsabilidad de todos los sectores, tal como señaló Johnny Toledo, Oficial de Influencia Nacional de Water For People.
3.2. Modelo “Cobertura Total y Para Siempre”
Water For People presentó su modelo de intervención, actualmente implementado en Quiché y en proceso de réplica en 14 municipios adicionales. Este modelo se alinea con los principios de sostenibilidad del ODS 6 y se compone de los siguientes ejes estratégicos:
- Construcción y rehabilitación de infraestructura de saneamiento.
- Fortalecimiento de la gestión a nivel comunitario y municipal para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
- Programas de capacitación en higiene y salud.
- Fomento de la autoconstrucción de sanitarios para empoderar a las comunidades.
- Implementación de sistemas de monitoreo permanente para asegurar la calidad y continuidad del servicio.
Alianzas Estratégicas: El Rol del ODS 17 para Acelerar el Progreso
4.1. Colaboración Multisectorial
La jornada sirvió como plataforma para fortalecer la colaboración, un principio clave del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El encuentro reunió a representantes del sector público, privado, cooperación internacional, academia y sociedad civil para discutir soluciones conjuntas.
Se concretaron y destacaron alianzas estratégicas con actores clave, demostrando que el desafío del saneamiento requiere un esfuerzo coordinado. Entre los socios se encuentran:
- Sector Privado: Durman, Gremia, Cámara de Comercio de Guatemala, Génesis Empresarial, Kimberly-Clark, Colgate y Amanco.
- Sociedad Civil y Fundaciones: Funcagua.
- Academia: La Universidad del Valle de Guatemala, que contribuyó con una beca para fortalecer las capacidades técnicas en el sector, reforzando el vínculo entre la investigación y la acción.
Conclusiones y Compromisos
5.1. Principales Conclusiones
El saneamiento es un desafío social complejo que requiere un enfoque integral y la participación articulada de todos los sectores. Reconocerlo como un derecho humano es el primer paso para priorizar las inversiones y políticas públicas necesarias para cerrar la brecha existente en Guatemala.
5.2. Reafirmación de Compromisos
Water For People y sus aliados reafirmaron su compromiso de continuar trabajando para que el acceso universal al agua potable y a un saneamiento seguro sea una realidad en Guatemala. Se concluyó que avanzar en el ODS 6 es una condición indispensable para catalizar el progreso en el resto de la Agenda 2030, construyendo un futuro más saludable, equitativo y sostenible para todos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo principal y se menciona explícitamente en el artículo: “Reconocer el saneamiento como derecho humano permite priorizarlo y alinearlo con el ODS 6: agua y saneamiento para todos”. Toda la jornada “Detrás de la Puerta” se centra en visibilizar y abordar la falta de saneamiento adecuado y acceso a agua potable en Guatemala.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo conecta directamente la falta de saneamiento con la salud al afirmar que “Esta brecha impacta la salud”. La provisión de baños adecuados y agua limpia es fundamental para prevenir enfermedades y promover el bienestar general de la población.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Se menciona que la brecha en saneamiento impacta la “equidad de género”. La falta de baños seguros, privados y dignos afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas, limitando su seguridad, privacidad y participación en la educación y la vida pública.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo destaca la importancia de la colaboración multisectorial. Menciona la reunión de “representantes del sector público, privado, cooperación internacional, academia y sociedad civil” y nombra alianzas específicas con empresas e instituciones como Durman, Kimberly-Clark, y la Universidad del Valle de Guatemala. Esto refleja el espíritu del ODS 17, que promueve la creación de alianzas para alcanzar los objetivos de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos.
Esta es la meta central del artículo. La jornada busca “garantizar baños adecuados, higiene digna y servicios de saneamiento seguros para todas las personas”. El modelo de Water For People, que incluye la “Construcción y rehabilitación de servicios de saneamiento” y la “Capacitación en higiene”, apunta directamente a cumplir esta meta.
-
Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.
Aunque el enfoque principal es el saneamiento, el acceso al agua potable se menciona repetidamente como un objetivo entrelazado. Frases como “cada persona merece… agua limpia” y el compromiso de avanzar hacia un país donde el “acceso al agua potable sean una realidad” demuestran la relevancia de esta meta.
-
Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.
El modelo “Cobertura Total y Para Siempre” de Water For People integra el “Fortalecimiento de la gestión comunitaria y municipal” y la “Autoconstrucción de sanitarios”, lo que demuestra un enfoque en la participación activa de las comunidades locales para asegurar la sostenibilidad de las soluciones, alineándose con esta meta.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
El artículo detalla la colaboración entre Water For People y una amplia gama de “Aliados estratégicos”, incluyendo el sector privado (Durman, Kimberly-Clark), la academia (Universidad del Valle de Guatemala) y la sociedad civil (Funcagua). Esta estrategia de “unir esfuerzos entre instituciones, comunidades y organizaciones” es un ejemplo práctico de la Meta 17.17.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.2.1: Proporción de la población que utiliza (a) servicios de saneamiento gestionados de forma segura y (b) una instalación para lavarse las manos con agua y jabón.
El artículo menciona datos específicos que se relacionan directamente con la parte (a) de este indicador. Cita que “solo el 70 % de la población cuenta con servicios básicos de saneamiento, y casi la mitad de los hogares carece de saneamiento gestionado de forma segura, según datos de UNICEF y diagnósticos del Banco Mundial”. Estas cifras son una medida directa del estado actual del saneamiento en Guatemala y sirven como línea de base para medir el progreso hacia la Meta 6.2.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
|---|---|---|
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.2: Para 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y de las personas en situaciones de vulnerabilidad. | Indicador 6.2.1: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura. (Mencionado en el artículo: “solo el 70 % de la población cuenta con servicios básicos de saneamiento, y casi la mitad de los hogares carece de saneamiento gestionado de forma segura”). |
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. | No se menciona un indicador numérico específico, pero el objetivo de garantizar “acceso al agua potable” está implícito. |
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. | No se menciona un indicador específico, pero las acciones de “gestión comunitaria y municipal” y “autoconstrucción de sanitarios” son ejemplos cualitativos de esta meta. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. | No se menciona un indicador específico, pero la lista de alianzas con Durman, Gremia, Cámara de Comercio, Funcagua, Génesis Empresarial, Kimberly-Clark, etc., sirve como evidencia cualitativa del cumplimiento de esta meta. |
Fuente: crnnoticias.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0