Educación superior virtual: expertos de Latinoamérica y Europa destacan oportunidad histórica para Chile – Infobae
Informe sobre el Potencial de la Educación Superior Virtual en Chile y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un reciente encuentro de académicos y expertos internacionales en Santiago de Chile ha puesto de manifiesto la oportunidad histórica que enfrenta el país para consolidar un ecosistema de educación superior virtual robusto y alineado con la Agenda 2030. La cumbre ‘Experiencias en evaluación institucional y de programas de la Educación Superior Virtual en América Latina y Europa’, organizada por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), con la colaboración de Vertebral, sirvió como plataforma para analizar el rol transformador de la tecnología en la consecución de una educación más inclusiva y equitativa.
Contexto Actual y Crecimiento de la Modalidad Virtual
El análisis del estado actual de la educación a distancia en Chile revela un crecimiento acelerado y un impacto significativo, lo que subraya su potencial para avanzar en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los datos presentados por la CNA son elocuentes:
- El 16,7% de la matrícula total de educación superior corresponde a la modalidad a distancia.
- Esta cifra representa el 13,8% de la matrícula total de pregrado.
- En los últimos cinco años, se ha registrado un incremento del 70% en la matrícula de programas virtuales.
Este crecimiento demuestra una consolidación de la modalidad, especialmente en la educación técnica profesional, donde, según Vertebral, alcanza al 25% de los estudiantes.
Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS 4: Educación de Calidad
El principal foco del debate fue asegurar que la expansión de la oferta virtual no comprometa la calidad, un pilar del ODS 4. Los expertos coincidieron en la necesidad de adaptar los sistemas de aseguramiento de la calidad para fortalecer la confianza en los programas en línea. Las acciones clave identificadas para cumplir con este objetivo incluyen:
- Evolución de Estándares de Acreditación: Andrés Bernasconi, presidente de la CNA, señaló que los prejuicios sobre la calidad de la educación digital han quedado atrás, pero es imperativo aprender de experiencias internacionales para desarrollar marcos de evaluación exigentes y contextualizados.
- Desarrollo Profesional Docente: Se destacó como indispensable la formación continua de los docentes para garantizar aprendizajes pertinentes y efectivos en entornos digitales.
- Garantía de Confianza: Manuel Herrera, de UNIR, enfatizó que Chile cuenta con los elementos para consolidar un ecosistema académico robusto, donde la acreditación juegue un rol central en la validación de la calidad.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades y ODS 5: Igualdad de Género
La educación virtual fue identificada como un motor clave para la democratización del acceso y la reducción de brechas, contribuyendo directamente al ODS 10. Manuel Herrera afirmó que “la educación a distancia es un gran instrumento para corregir desigualdades sociales”. Esta modalidad beneficia especialmente a grupos que tradicionalmente han enfrentado barreras para acceder a la educación superior:
- Trabajadores que requieren flexibilidad horaria.
- Personas de regiones apartadas, eliminando barreras geográficas.
- Madres y padres, facilitando la conciliación de la vida familiar y los estudios, lo que apoya directamente al ODS 5.
- Personas que buscan oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, sin límite de edad.
La rectora de la UTEM, Marisol Durán, hizo un llamado a asegurar que “la tecnología amplíe derechos en vez de profundizar brechas”, reforzando el rol de la educación virtual como herramienta de inclusión social.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La flexibilidad de la educación en línea es fundamental para el concepto de “aprendizaje para toda la vida”, un componente esencial para el desarrollo de una fuerza laboral adaptable y calificada, en línea con el ODS 8. Sergio Morales, de Vertebral, resaltó que la educación a distancia “es la única forma de viabilizar opciones de desarrollo completo, humano, más allá de lo laboral”, permitiendo la actualización y reconversión profesional continua que demandan las economías modernas.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La cumbre misma es un ejemplo del ODS 17, al reunir a universidades, organismos acreditadores, consejos de rectores y expertos de más de diez países de Iberoamérica. La conclusión del encuentro fue un llamado transversal a fortalecer la colaboración internacional para modernizar los sistemas de evaluación y promover modelos educativos que integren tecnología, excelencia académica y acceso equitativo, creando una sinergia global para el avance de la educación sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en la educación superior, específicamente en la modalidad virtual. Se discuten temas como la calidad, la acreditación, la innovación tecnológica en la enseñanza y la necesidad de adaptar los sistemas de aseguramiento de la calidad. El artículo menciona la cumbre ‘Experiencias en evaluación institucional y de programas de la Educación Superior Virtual’, que busca garantizar “estándares sólidos y confiables en la educación virtual”.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo conecta directamente la educación virtual con la reducción de las desigualdades. Se afirma explícitamente que “La educación a distancia es un gran instrumento para corregir desigualdades sociales”. Además, se destaca que esta modalidad permite “democratizar el acceso, permitiendo que miles de estudiantes, particularmente trabajadores, personas de regiones, madres y padres, y quienes requieren mayor flexibilidad, puedan acceder a programas formativos de calidad sin barreras geográficas”.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Aunque de forma indirecta, este ODS es relevante. El artículo menciona que la educación a distancia viabiliza “opciones de desarrollo completo, humano, más allá de lo laboral para personas de todas las edades” y se enfoca en la “Educación técnica profesional”, donde el 25% de los estudiantes optan por planes online. Al mejorar el acceso a la formación técnica y superior, se mejoran las competencias de la fuerza laboral, lo que contribuye al trabajo decente y al crecimiento económico.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo ejemplifica este objetivo a través de la organización de la cumbre. Se trata de una colaboración entre múltiples actores: universidades de distintos países (UNIR de España, UTEM de Chile), la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) de Chile, y el Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica (Vertebral). La conclusión del evento es un “llamado transversal a seguir fortaleciendo la colaboración internacional”, lo que refuerza la importancia de las alianzas para mejorar la educación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la formación técnica, profesional y superior de calidad
El artículo se centra en cómo la educación superior virtual está expandiendo el acceso a la universidad y a la formación técnica. Se menciona que se ha convertido en un “motor clave para democratizar el acceso” para grupos que tradicionalmente enfrentan barreras, como trabajadores o personas de regiones. El debate sobre la acreditación y los “estándares sólidos y confiables” se alinea directamente con el componente de “calidad” de esta meta.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas
Esta meta es relevante ya que el artículo subraya que la educación online permite la inclusión de personas “sin límite de edad” y de aquellos con diversas responsabilidades (“madres y padres”) o ubicaciones geográficas (“personas de regiones”). Al ofrecer “mayor flexibilidad”, la educación virtual promueve activamente la inclusión social y económica al permitir que más personas obtengan cualificaciones superiores.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
La cumbre descrita en el artículo es una manifestación de esta meta. Reúne a “destacados expertos, rectores, acreditadores y representantes de universidades de más de diez países de Iberoamérica” para “analizar cómo la tecnología está transformando la enseñanza en la región”. Este intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes países e instituciones es un ejemplo práctico de una alianza para mejorar la calidad educativa a nivel regional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador relacionado con la Meta 4.3 (Tasa de participación en la educación superior)
El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que pueden servir como indicadores directos del progreso. Menciona que “el 16,7 por ciento de la matrícula total de educación superior se realiza por medio de educación a distancia” y que esto representa “el 13,8 por ciento de la matrícula total de pregrado”. Además, señala un “incremento de 70 por ciento en los últimos 5 años” y que en la “Educación técnica profesional, estamos hablando de un 25 por ciento de los estudiantes que optan por planes online”. Estas cifras miden directamente la tasa de participación en la educación superior a distancia.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 10.2 (Inclusión de grupos específicos)
Aunque no se proporcionan cifras exactas, el artículo implica la necesidad de medir la participación de grupos específicos. Al mencionar que la educación online beneficia a “trabajadores, personas de regiones, madres y padres”, sugiere que un indicador relevante sería la tasa de matriculación desglosada por estas categorías demográficas. Medir el aumento de la participación de estos grupos sería una forma de evaluar el progreso hacia una mayor inclusión.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 17.16 (Colaboración internacional)
El artículo menciona la participación de “más de diez países de Iberoamérica” y la colaboración entre instituciones como UNIR, UTEM, CNA y Vertebral. Un indicador implícito para medir el progreso en esta área sería el número de alianzas interinstitucionales e internacionales establecidas para el aseguramiento de la calidad en la educación virtual, así como el número de eventos y cumbres colaborativas realizadas.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la formación técnica, profesional y superior de calidad. | Porcentaje de la matrícula total de educación superior en modalidad a distancia (16,7%). Crecimiento de la matrícula en los últimos 5 años (70%). Porcentaje de estudiantes en educación técnica profesional online (25%). |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | (Implícito) Tasa de matriculación en educación a distancia desglosada por grupos específicos (trabajadores, personas de regiones, madres y padres). |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | (Implícito) Número de países e instituciones participantes en la cumbre de colaboración internacional (más de 10 países, UNIR, UTEM, CNA, Vertebral). |
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0