Un criadero de Roque Pérez convierte los residuos porcinos en energía, fertilidad y producción sostenible – Noticias AgroPecuarias

Noviembre 26, 2025 - 12:00
 0  0
Un criadero de Roque Pérez convierte los residuos porcinos en energía, fertilidad y producción sostenible – Noticias AgroPecuarias

 

Informe de Sostenibilidad: El Caso del Criadero Pacuca en Roque Pérez

Introducción: Un Modelo de Producción Porcina Alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El establecimiento porcino Pacuca, ubicado en Roque Pérez, provincia de Buenos Aires, ha implementado un sistema de producción circular que transforma pasivos ambientales en activos productivos. Este informe detalla cómo la gestión integral de residuos del criadero contribuye directamente al avance de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), posicionándose como un referente en la industria agropecuaria argentina.

Gestión de Efluentes y Promoción de la Economía Circular (ODS 12)

El proyecto se centra en la valorización de los residuos orgánicos, un pilar fundamental del ODS 12: Producción y Consumo Responsables. La planta Pacuca Bioenergía procesa la totalidad de los efluentes generados, cerrando el ciclo productivo y eliminando la generación de desechos.

  • Volumen de procesamiento: Aproximadamente 400,000 litros diarios de purines.
  • Origen: Unas 50,000 cabezas porcinas.
  • Resultado: Cero residuos y la reconversión total de los efluentes en subproductos de alto valor, materializando un modelo de economía circular.

Generación de Energía Limpia y Acción por el Clima (ODS 7 y ODS 13)

La transformación de los residuos en biogás representa un aporte significativo a la matriz energética y a la mitigación del cambio climático, en línea con los siguientes objetivos:

  1. ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante):
    • Mediante tres biodigestores, se produce biogás que alimenta un motor de generación continua.
    • Capacidad de generación: 1 MW/hora.
    • Aporte al sistema nacional: Más de 8,000 MWh anuales, energía suficiente para abastecer a más de 5,000 hogares.
  2. ODS 13 (Acción por el Clima):
    • La captura y aprovechamiento del metano de los purines evita la emisión de un potente gas de efecto invernadero a la atmósfera.
    • La sustitución de energía de fuentes fósiles por energía renovable reduce la huella de carbono del sector.

Impulso a la Agricultura Sostenible y Protección de Ecosistemas (ODS 2 y ODS 15)

El proceso no solo genera energía, sino también biofertilizantes que mejoran la salud del suelo y fomentan prácticas agrícolas sostenibles, contribuyendo al ODS 2 (Hambre Cero) y al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

  • Producción de Biofertilizantes: Se generan tanto fertilizantes líquidos para fertirriego como sólidos compostados.
  • Aplicación: Utilizados en más de 300 hectáreas, mejorando la estructura y fertilidad del suelo.
  • Impacto: Se reemplaza el uso de fertilizantes químicos de origen sintético, reduciendo costos y el impacto ambiental asociado, mientras se devuelven nutrientes esenciales a la tierra.

Innovación y Alianzas para el Desarrollo Sostenible (ODS 9 y ODS 17)

El éxito de Pacuca se fundamenta en la adopción de tecnología avanzada y en la colaboración estratégica, pilares del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).

  • Innovación Tecnológica: La planta utiliza tecnología de biodigestión de origen europeo, adaptada a las necesidades locales.
  • Alianza Estratégica: La colaboración con Provimi–Cargill Animal Nutrition & Health asegura una nutrición animal optimizada. Una dieta adecuada no solo mejora la salud y productividad del ganado, sino que también estabiliza la composición de los efluentes, potenciando la eficiencia en la producción de biogás.
  • Sostenibilidad Económica: Un contrato de venta de energía a 20 años garantiza la viabilidad del proyecto y fomenta nuevas inversiones.

Conclusión: Un Modelo Replicable para un Futuro Sostenible

El caso de Pacuca demuestra que la rentabilidad económica y la responsabilidad ambiental pueden y deben ir de la mano. Al integrar la producción animal con la generación de energía limpia y la agricultura regenerativa, el establecimiento se convierte en un modelo a seguir para el sector agropecuario, demostrando que es posible generar valor económico mientras se contribuye activamente a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo describe cómo el criadero Pacuca genera energía eléctrica a partir de biogás producido por los residuos porcinos. La planta produce “1 MW/hora de manera continua”, una fuente de energía renovable que se aporta al sistema eléctrico nacional, abordando directamente la necesidad de energías limpias.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    El núcleo del artículo es el modelo de economía circular de Pacuca, donde “nada se descarta y todo vuelve al sistema”. Se gestionan de manera sostenible los residuos (“400.000 litros diarios de efluentes”) para convertirlos en recursos valiosos (energía y biofertilizantes), lo que representa un claro ejemplo de producción responsable.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Al procesar los purines en biodigestores, el criadero evita la liberación de metano, un potente gas de efecto invernadero, a la atmósfera. El artículo lo confirma al señalar que el proceso “reduce emisiones” y “evita emisiones”, contribuyendo directamente a la mitigación del cambio climático.

  • ODS 2: Hambre cero

    Aunque el enfoque principal no es la seguridad alimentaria, el artículo se conecta con este ODS a través de la promoción de la agricultura sostenible. La producción de “biofertilizante líquido para fertirriego y sólidos compostados” que mejoran la “estructura y fertilidad del suelo” y reemplazan fertilizantes químicos es una práctica agrícola sostenible que mejora la calidad de la tierra para la producción de alimentos.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El proyecto es un ejemplo de innovación en la industria agropecuaria. Utiliza “tecnología de origen europeo” y desarrolla una infraestructura sostenible (biodigestores, motor de generación) que reconvierte un problema ambiental en una oportunidad económica. Se presenta como un “modelo replicable” que puede modernizar el sector.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El criadero Pacuca aporta “más de 8.000 MWh anuales al sistema eléctrico nacional” a partir de biogás, una fuente de energía renovable. Esto contribuye directamente a diversificar la matriz energética y aumentar la participación de las renovables.

  • Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.

    El modelo de economía circular descrito es la encarnación de esta meta. El criadero no descarta sus residuos, sino que recicla y reutiliza “400.000 litros diarios de efluentes” para generar nuevos productos, eliminando así un pasivo ambiental y reduciendo la generación de desechos.

  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que […] mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo.

    La aplicación de biofertilizantes en “más de 300 hectáreas” para “mejorar estructura y fertilidad del suelo” es una práctica agrícola que promueve la sostenibilidad a largo plazo, reduce la dependencia de insumos químicos y mejora la salud del ecosistema agrícola.

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.

    La planta Pacuca Bioenergía es un ejemplo de reconversión industrial. Ha adoptado una tecnología limpia (biodigestión) para gestionar sus residuos de manera eficiente, transformando un subproducto contaminante en recursos valiosos y creando un sistema de producción sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    El artículo proporciona datos cuantitativos que sirven como proxy para este indicador a nivel de proyecto: la generación de “1 MW/hora de manera continua” y el aporte de “más de 8.000 MWh anuales” al sistema eléctrico. Estas cifras miden directamente la contribución de energía renovable.

  • Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado.

    Aunque no se presenta una tasa nacional, el artículo ofrece una métrica específica a nivel de la planta que puede agregarse para medir el progreso: el procesamiento y reciclaje de “alrededor de 400.000 litros diarios de purines”. Este volumen representa la cantidad de material que se desvía del desecho y se revaloriza.

  • Indicador implícito de reducción de emisiones (relacionado con el ODS 13).

    El artículo menciona explícitamente que el proceso “reduce emisiones” y “evita emisiones”. Si bien no cuantifica la reducción en toneladas de CO2 equivalente, la prevención de la liberación de metano de los efluentes es un indicador clave del impacto climático positivo del proyecto.

  • Indicador implícito de mejora de la calidad del suelo (relacionado con la Meta 2.4).

    El texto señala que los biofertilizantes se aplican en “más de 300 hectáreas, mejorando estructura y fertilidad del suelo”. El área de tierra bajo manejo agrícola sostenible y las mejoras medibles en la calidad del suelo (por ejemplo, aumento de materia orgánica) son indicadores implícitos del progreso hacia una agricultura más sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores identificados en el artículo
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. Generación de 1 MW/hora de energía continua y aporte de más de 8.000 MWh anuales al sistema eléctrico nacional.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante reciclado y reutilización. Procesamiento y reutilización de 400.000 litros diarios de efluentes porcinos.
ODS 2: Hambre cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y mejorar la calidad del suelo. Aplicación de biofertilizantes en más de 300 hectáreas para mejorar la estructura y fertilidad del suelo.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Implementación de tecnología de biodigestión para crear un sistema de economía circular en la producción porcina.
ODS 13: Acción por el clima Relacionado con la mitigación del cambio climático. Reducción y evitación de emisiones de gases de efecto invernadero (metano) mediante el tratamiento de purines.

Fuente: noticiasagropecuarias.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)