INTEC: Medio siglo de desarrollo tecnológico para la región – CONICET

INTEC: Medio siglo de desarrollo tecnológico para la región – CONICET

Informe sobre el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC, CONICET-UNL) y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

El Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC), dependiente del CONICET y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), es una institución dedicada a la investigación científica y tecnológica en diversas áreas de ciencias e ingenierías. Su misión, según el director Claudio Berli, es generar conocimiento, publicarlo y transferirlo al sector productivo mediante prototipos, procesos y servicios tecnificados, contribuyendo así al desarrollo sostenible.

Fundación y Trayectoria

El INTEC fue fundado por destacados científicos como Alberto Cassano, Orlando Alfano y Ramón Cerro, quienes impulsaron la formación de un núcleo de doctores y doctorandos en ingeniería. Este proceso ha fortalecido la capacidad científica y tecnológica regional, alineándose con los ODS, especialmente con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 4 (Educación de Calidad).

Líneas de Investigación y Desarrollo Tecnológico

  1. Compromiso con la independencia tecnológica: El INTEC participó en el diseño de la Planta Modelo Experimental de Agua Pesada, proyecto clave para la producción de energía nuclear con uranio natural, contribuyendo al ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante).
  2. Expansión y diversificación: Se crearon nuevas instituciones como el Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL), el Instituto de Física del Litoral (IFIS) y el Centro de Investigaciones en Mecánica Computacional (CIMEC), fortaleciendo la investigación multidisciplinaria.
  3. Áreas de especialización: Alimentos y Biotecnología, Catálisis y Fisicoquímica, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Química, Polímeros y Materiales, contribuyendo al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y ODS 13 (Acción por el Clima).

Formación de Posgrado y Promoción de la Igualdad de Género

El INTEC desarrolla alrededor de 70 proyectos de investigación y contribuye a programas de doctorado y posgrado en diversas áreas. Destaca la participación y liderazgo de mujeres científicas como Argelia Lenardón y Diana Estenoz, promoviendo el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 4 (Educación de Calidad).

Impacto Regional y Nacional

  • El INTEC ha impulsado la creación del Parque Tecnológico Litoral Centro, fomentando la incubación y radicación de empresas de base científica y tecnológica, alineado con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Contribuye al desarrollo económico y social de Santa Fe mediante la generación de conocimiento y tecnología que mejora la productividad y el bienestar, apoyando el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • La gestión institucional y el respaldo provincial fortalecen la capacidad de innovación y vinculación tecnológica, promoviendo el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).

Conmemoración del 50º Aniversario del INTEC

En el Paraninfo de la UNL se celebró el 50º aniversario del INTEC, con la presencia de autoridades y reconocimiento a sus directores históricos. Este evento resalta la trayectoria y compromiso del instituto en la promoción de la ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sostenible.

Conclusiones

  1. El INTEC representa un modelo de integración entre investigación científica, formación académica y transferencia tecnológica, contribuyendo directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  2. Su enfoque multidisciplinario y compromiso con la innovación tecnológica fomentan el desarrollo industrial sostenible y la protección ambiental.
  3. La promoción de la igualdad de género y la formación de recursos humanos altamente capacitados fortalecen el capital humano necesario para alcanzar los ODS.
  4. El instituto continúa siendo un referente regional y nacional para la generación de conocimiento aplicado que impulsa el bienestar social y económico.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de calidad
    • El artículo destaca la formación de posgrado, doctorados y postgrados en diversas áreas de ingeniería y ciencias, así como la contribución a carreras universitarias.
  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • El INTEC se dedica a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación, fomentando la creación de empresas de base tecnológica y la modernización productiva.
  3. ODS 13: Acción por el clima
    • Se menciona la investigación en ingeniería ambiental, desarrollo sustentable y tecnologías relacionadas con el medio ambiente y la energía.
  4. ODS 7: Energía asequible y no contaminante
    • El diseño de la Planta Modelo Experimental de Agua Pesada para energía nuclear y el enfoque en energías renovables y tecnologías limpias.
  5. ODS 5: Igualdad de género
    • Se destaca la participación y liderazgo de mujeres en la ciencia y tecnología dentro del INTEC.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad.
  2. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y la capacidad tecnológica de los sectores industriales.
  3. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a riesgos relacionados con el clima y desastres naturales.
  4. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
  5. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 4.3.1: Tasa de participación en educación terciaria (universitaria y formación profesional) por sexo.
  2. Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB y número de investigadores por millón de habitantes.
  3. Indicador 13.1.1: Número de países que adoptan y aplican estrategias de reducción de riesgos de desastres para la resiliencia climática.
  4. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía final.
  5. Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos de liderazgo en instituciones científicas y tecnológicas.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.3: Acceso igualitario a educación técnica, profesional y superior de calidad. Indicador 4.3.1: Tasa de participación en educación terciaria por sexo.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y capacidad tecnológica. Indicador 9.5.1: Gastos en I+D como proporción del PIB y número de investigadores por millón de habitantes.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación frente a riesgos climáticos. Indicador 13.1.1: Estrategias de reducción de riesgos de desastres adoptadas y aplicadas.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo total. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía final.
ODS 5: Igualdad de género Meta 5.5: Participación plena y efectiva de mujeres en liderazgo. Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos de liderazgo en instituciones científicas y tecnológicas.

Fuente: conicet.gov.ar