Llamado a la accion para la inclusion de las mujeres en la toma de decisiones para mejorar seguridad alimentaria haiti – lac.unwomen.org

Llamado a la Acción para la Inclusión de las Mujeres en la Toma de Decisiones para Mejorar la Seguridad Alimentaria en Haití
Fecha: Miércoles 25 de junio de 2025
Situción de la Seguridad Alimentaria de las Mujeres Jefas de Hogar
En Haití, las mujeres desempeñan roles esenciales en el desarrollo rural y la agricultura sostenible, así como en la gestión de la alimentación y nutrición dentro de sus familias. Sin embargo, enfrentan exclusión en los procesos de toma de decisiones debido a barreras socioculturales, falta de educación y recursos, afectando directamente sus vidas y comunidades.
En un contexto de incremento de violencia armada y desplazamientos masivos —más de un millón de personas desplazadas, con un 55 % siendo mujeres, niñas y niños— es fundamental considerar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en los sistemas alimentarios, donde actúan como productoras, emprendedoras, lideresas y consumidoras.
La actualización del análisis de género de agosto de 2024 proyecta que, entre marzo y junio de 2025, el 50 % de la población con mujeres jefas de hogar (aproximadamente 3.1 millones) estará en inseguridad alimentaria aguda (Fase 3 o peor), aumentando un 1 % respecto al análisis anterior.
Cuatro zonas presentan deterioros del 5 % en seguridad alimentaria para hogares con mujeres jefas:
- Campamentos de desplazados (65 % en inseguridad alimentaria aguda)
- Área Metropolitana de Puerto Príncipe (60 %)
- Resto Oeste (50 %)
- Artibonito (40 %)
De las doce unidades analizadas, siete están en fase de Emergencia, destacando:
- Campamentos de desplazados: 35 % en Emergencia y 5 % en Catástrofe.
- Centro: 25 % en Emergencia.
- ZMPAP: 30 % en Emergencia.
- Noroeste: 30 % en Emergencia.
- Resto Oeste: 25 % en Emergencia.
- Grand ‘Anse: 25 % en Emergencia.
Esta situación evidencia la alta vulnerabilidad de las mujeres jefas de hogar en términos de seguridad alimentaria y nutricional.
Desafíos de las Desigualdades de Género en Seguridad Alimentaria en Haití
Según la Encuesta Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CNSA, 2024):
- El 90 % de los hogares rurales practican agricultura, con un 48 % dirigidos por mujeres.
- Las mujeres representan el 70 % de la mano de obra agrícola en zonas rurales.
- La participación femenina en la toma de decisiones a nivel del hogar es solo del 15 %.
- Solo el 10 % de las mujeres tiene voz en decisiones sobre ingresos familiares y el 8 % en la venta de productos cultivados.
Las disparidades de género en acceso a recursos son evidentes:
- Acceso a la tierra: 74 % hombres vs. 54 % mujeres.
- Acceso a formación en buenas prácticas agrícolas: 14 % hombres vs. 10 % mujeres.
- Presupuesto dedicado a alimentación: 67 % hogares dirigidos por hombres vs. 72 % por mujeres.
- Hogares con consumo alimentario pobre y limitado: 52 % hombres vs. 62 % mujeres.
- Alimentación de baja diversidad: 27 % hombres vs. 31 % mujeres.
- Inseguridad alimentaria severa (FIES): 20 % hombres vs. 40 % mujeres.
Estas desigualdades reflejan la exclusión de las mujeres en la toma de decisiones y limitan su capacidad para mejorar la seguridad alimentaria, afectando el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 2 (Hambre Cero), ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Propuesta para la Inclusión de las Mujeres en la Toma de Decisiones para Mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Haití
Para los departamentos en situación de Emergencia (Fase 4 del IPC): Centro, Noroeste, Resto Oeste, Grand ‘Anse, Sudeste, ZMPAP y campamentos de desplazados, se recomiendan las siguientes acciones:
- Atención especial a hogares dirigidos por mujeres en procesos de selección y asistencia alimentaria en efectivo de emergencia.
- Implementación de actividades generadoras de ingresos (pequeño comercio, HIMO, ganadería, kits agrícolas) para fortalecer la autonomía y medios de vida de las mujeres.
- Promoción de educación y sensibilización para cambiar prácticas socioculturales desfavorables a la igualdad de género.
- Fortalecimiento de programas de educación en buenas prácticas alimentarias para mujeres.
- Promoción de políticas agrícolas inclusivas que garanticen la participación femenina en la toma de decisiones y consideren sus necesidades.
- Capacitación a organizaciones de mujeres en técnicas agrícolas, transformación, conservación y comercialización de productos.
- Implementación de programas de microcrédito y fondos de garantía dirigidos a mujeres para inversión en actividades agrícolas y comerciales.
- Apoyo a organizaciones y cooperativas agrícolas de mujeres mediante espacios de diálogo, redes, intercambio de conocimientos y defensa de derechos.
- Promoción de servicios de apoyo psicológico y jurídico para mujeres víctimas de violencia, favoreciendo resiliencia y mecanismos de defensa frente a la inseguridad alimentaria.
Estas acciones contribuyen directamente al cumplimiento de los ODS, en particular el ODS 1 (Fin de la Pobreza), ODS 2 (Hambre Cero), ODS 5 (Igualdad de Género), ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Contactos
ONU Mujeres
Sophie Havyarimana, Representante Adjunta
Correo: Sophie.havyarimana@unwomen.org
CNSA
Harmel CAZEAU, Coordinador
Correo: hcazeau06@gmail.com
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre Cero
- El artículo aborda la inseguridad alimentaria aguda que afecta a hogares encabezados por mujeres en Haití, destacando la necesidad de mejorar la seguridad alimentaria y nutricional.
- ODS 5: Igualdad de Género
- Se enfatiza la exclusión de las mujeres de los procesos de toma de decisiones debido a barreras socioculturales y la importancia del empoderamiento femenino.
- ODS 1: Fin de la Pobreza
- El artículo menciona la vulnerabilidad económica de las mujeres jefas de hogar y la necesidad de actividades generadoras de ingresos para fortalecer su autonomía.
- ODS 4: Educación de Calidad
- Se destaca la falta de educación y formación en buenas prácticas agrícolas para las mujeres, lo que limita su capacidad para contribuir a la seguridad alimentaria.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo aborda las disparidades de género en acceso a recursos como la tierra, formación y participación en la toma de decisiones.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de las personas que trabajan en la agricultura, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- Meta 1.4: Garantizar que todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, tengan iguales derechos a los recursos económicos, así como acceso a servicios básicos, propiedad y control sobre la tierra y otros bienes.
- Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias relevantes, incluidas competencias técnicas y profesionales, para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, medido a través de la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES). El artículo menciona que el 50 % de la población con mujeres jefas de hogar está en inseguridad alimentaria aguda y que el 40 % de estos hogares experimenta inseguridad alimentaria severa según FIES.
- Indicador 5.5.1: Proporción de mujeres en puestos de toma de decisiones en la política, economía y vida pública. El artículo indica que la tasa de participación de las mujeres en la toma de decisiones a nivel del hogar es solo del 15 % y que tienen poca voz en decisiones económicas.
- Indicador 1.4.2: Proporción de la población que tiene derechos sobre la tierra, entre otros recursos. Se menciona que el 74 % de los hombres tienen acceso a la tierra frente al 54 % de las mujeres.
- Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con competencias relevantes para el empleo. El artículo señala que solo el 10 % de las mujeres tiene acceso a formación en buenas prácticas agrícolas.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas social, económica y políticamente. Implícito en la exclusión de mujeres de la toma de decisiones y acceso limitado a recursos.
4. Tabla con ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: lac.unwomen.org