Microcrédito: un incentivo posible para la economía local – Granma
Informe sobre la Prueba Piloto del Microcrédito Crece en Bayamo, Granma
Introducción
El Banco Popular de Ahorro (BPA) concluyó con éxito la prueba piloto del microcrédito Crece en Bayamo, provincia de Granma, tras seis meses de operación. Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos por promover el desarrollo económico y social sostenible, alineándose con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 5 (Igualdad de género), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
Beneficiarios y Resultados
- Se beneficiaron 50 emprendimientos con la entrega de 70 créditos que superaron los 15 millones de pesos.
- El programa impulsó la generación de empleos y la inclusión financiera en el territorio.
- Se priorizó el acceso a microcréditos para mujeres, jóvenes y sectores clave relacionados con la producción de alimentos y el cuidado de personas vulnerables, contribuyendo a la igualdad de género y al bienestar social.
- Un total de 23 empresas recibieron incentivos especiales en tasas y garantías, facilitando su desarrollo y sostenibilidad.
Testimonio de Beneficiaria
Elba Fernández, una de las beneficiarias, destacó la utilidad del microcrédito para la compra inmediata de equipos de limpieza, tales como aspiradoras y equipos de agua a presión. Resaltó la rapidez en la aprobación del crédito, que se otorgó en un plazo de 72 horas, lo cual facilitó la operatividad de su empresa.
Colaboración y Apoyo Institucional
- El proyecto es resultado de una colaboración entre el Banco Central de Cuba, el Banco Popular de Ahorro, el Gobierno provincial de Granma y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reforzando la cooperación para el desarrollo sostenible (ODS 17).
- Se contó con la asistencia técnica de la Fundación de las Cajas de Ahorro de Alemania, el Ministerio de Economía y Planificación, y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI).
Innovación y Expansión
Yenet Arencibia, directora de Coyuntura Monetaria del Banco Central de Cuba, afirmó que este microcrédito demuestra la posibilidad de innovar en servicios financieros con impacto social, en línea con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura). Además, anunció la extensión del programa a trabajadores por cuenta propia y a las provincias de Pinar del Río y Villa Clara, ampliando así el alcance territorial y social del instrumento.
Desarrollo Territorial Inclusivo y Lecciones Aprendidas
- El propósito del microcrédito Crece es combinar agilidad bancaria con un enfoque de desarrollo territorial inclusivo, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
- Los gestores económicos identificaron la necesidad de incorporar más tecnología y mantener una escucha activa con los clientes para mejorar el servicio.
- Se reconoce como desafío escalar el modelo sin perder su esencia: créditos simples, rápidos y con impactos comunitarios, lo que favorece la inclusión financiera y el desarrollo local.
Impacto y Conclusiones
- El programa reportó morosidad cero y alta satisfacción entre los usuarios, evidenciando su efectividad y sostenibilidad.
- Crece se presenta como un instrumento exitoso para agilizar el acceso a financiamiento, impulsando la economía desde la base y contribuyendo al cumplimiento de los ODS relacionados con la reducción de la pobreza, el trabajo decente y la igualdad.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo
- ODS 1: Fin de la pobreza
- El microcrédito Crece impulsa empleos e inclusión financiera, contribuyendo a la reducción de la pobreza.
- ODS 5: Igualdad de género
- Prioriza a mujeres como beneficiarias del microcrédito, promoviendo la igualdad de género y el empoderamiento femenino.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Apoya emprendimientos y pequeñas empresas, fomentando el empleo y el crecimiento económico inclusivo.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Incorpora tecnología y servicios financieros innovadores para el desarrollo territorial.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Incluye a jóvenes y sectores vulnerables, promoviendo la inclusión social y económica.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas en pobreza en todas sus dimensiones.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo de emprendimientos y la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas.
- Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas a servicios financieros y su integración en las cadenas de valor.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo
- Indicador 1.2.1: Proporción de personas viviendo por debajo del umbral nacional de pobreza.
- Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en puestos de toma de decisiones en empresas y emprendimientos.
- Indicador 8.3.1: Proporción de pequeñas empresas que reciben financiamiento.
- Indicador 9.3.1: Proporción de pequeñas industrias con acceso a servicios financieros.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas social y económicamente.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas en pobreza en todas sus dimensiones. | Indicador 1.2.1: Proporción de personas viviendo por debajo del umbral nacional de pobreza. |
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica. | Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en puestos de toma de decisiones en empresas y emprendimientos. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo de emprendimientos y la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas. | Indicador 8.3.1: Proporción de pequeñas empresas que reciben financiamiento. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas a servicios financieros y su integración en las cadenas de valor. | Indicador 9.3.1: Proporción de pequeñas industrias con acceso a servicios financieros. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas social y económicamente. |
Fuente: granma.cu