Ola de calor: consulte el nivel de riesgo para la salud en su municipio – EL PAÍS

Ola de calor: consulte el nivel de riesgo para la salud en su municipio – EL PAÍS

Informe sobre la Ola de Calor en España y su Impacto en la Salud Pública

Contexto y Situación Actual

España continúa enfrentando la primera ola de calor del verano, un fenómeno que se ha intensificado debido al cambio climático, afectando directamente la salud de la población. Actualmente, el 63% de los municipios españoles están bajo avisos activos de riesgo para la salud debido a las altas temperaturas.

  1. Municipios en riesgo alto: 804 (10%)
  2. Municipios en riesgo medio: 1.485 (18%)
  3. Municipios en riesgo bajo: 2.862 (35%)

Estos datos, proporcionados por el Ministerio de Sanidad y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), reflejan la gravedad de la situación y la necesidad de acciones coordinadas para proteger a la población.

Previsión y Duración de la Ola de Calor

Inicialmente, se esperaba que la ola de calor se extendiera hasta el martes o miércoles. Sin embargo, según Rubén del Campo, portavoz de Aemet, el calor intenso persistirá al menos hasta el jueves 3 de julio en gran parte del país. Se prevén temperaturas superiores a 36 grados en amplias zonas de la Península y Baleares, y más de 38 grados en el nordeste, centro y sur, incluyendo el valle del Guadalquivir y puntos del Guadiana. Las noches también mantendrán temperaturas elevadas, con mínimas superiores a 25 grados en varias regiones.

Impacto en la Salud y Sistemas de Alerta

El calor extremo tiene efectos directos en la salud, agravando enfermedades y aumentando la mortalidad. El Instituto de Salud Carlos III ha identificado umbrales de temperatura a partir de los cuales se incrementan significativamente los fallecimientos, lo que sirve de base para las alertas sanitarias complementarias a las de Aemet.

  • España está dividida en 182 zonas de meteosalud, cada una con un umbral de temperatura basado en la mortalidad histórica.
  • Las alertas consideran una ventana de 72 horas para evaluar el impacto del calor persistente.
  • Para los próximos días, se esperan múltiples zonas en niveles altos y medios de alerta sanitaria.

Alertas Regionales y Plan Meteoalerta

Además de las alertas sanitarias, Aemet mantiene un plan de Meteoalerta con avisos específicos por temperaturas máximas, que varían según la región y se basan en datos históricos. Por ejemplo:

  • En la zona metropolitana de Madrid y Henares, la alerta amarilla se activa a partir de 34 grados y la roja a partir de 42 grados.
  • En Canarias y Asturias, la alerta máxima se establece a partir de 40 grados.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La ola de calor y sus consecuencias están directamente vinculadas a varios ODS, destacando la necesidad de integrar estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático para proteger la salud pública y promover el bienestar.

  1. ODS 3: Salud y Bienestar – La gestión de las olas de calor es crucial para reducir la mortalidad y morbilidad asociadas a eventos climáticos extremos.
  2. ODS 13: Acción por el Clima – La creciente frecuencia e intensidad de las olas de calor subraya la urgencia de implementar políticas climáticas efectivas.
  3. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles – Adaptar las infraestructuras urbanas para soportar temperaturas extremas es fundamental para proteger a las poblaciones vulnerables.

Medidas de Prevención y Recomendaciones para la Población

Ante la ola de calor, es esencial adoptar medidas preventivas para minimizar los riesgos para la salud, especialmente en grupos vulnerables como niños, personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas.

Hidratación

  • Beber líquidos regularmente, incluso sin sensación de sed.
  • Evitar alcohol, cafeína y bebidas muy azucaradas.
  • Consumir comidas ligeras que ayuden a reponer sales minerales.

Protección

  • Prestar especial atención a grupos de riesgo.
  • Limitar la exposición al sol, usar protector solar y vestir ropa ligera y de colores claros.
  • No dejar a personas en vehículos cerrados, ni por periodos cortos.

Refrescamiento

  • Permanecer en lugares frescos con ventilación o climatización adecuada.
  • Reducir la actividad física durante las horas centrales del día para evitar golpes de calor.

Conclusión

La ola de calor en España representa un desafío significativo para la salud pública y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La coordinación entre organismos meteorológicos, sanitarios y la sociedad civil es vital para implementar medidas efectivas de prevención y adaptación, garantizando el bienestar de la población frente a los efectos adversos del cambio climático.

Créditos

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo destaca el impacto directo de las olas de calor en la salud, incluyendo el aumento de la mortalidad y la agravación de enfermedades.
    • Se mencionan alertas sanitarias y medidas para prevenir efectos negativos en la salud.
  2. ODS 13: Acción por el Clima

    • El artículo aborda el aumento en frecuencia e intensidad de las olas de calor debido al cambio climático.
    • Se discuten medidas de monitoreo y alertas relacionadas con eventos climáticos extremos.
  3. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Se mencionan municipios y zonas específicas afectadas por las olas de calor, implicando la gestión urbana y comunitaria frente a riesgos climáticos.

2. Metas específicas de los ODS identificables en función del contenido del artículo

  1. Meta 3.9 – ODS 3

    • Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, agua y suelo, lo que incluye los impactos del calor extremo en la salud.
  2. Meta 13.1 – ODS 13

    • Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  3. Meta 11.5 – ODS 11

    • Reducir el número de muertes y el impacto económico directo de los desastres, incluyendo los relacionados con fenómenos climáticos extremos, en las ciudades y comunidades.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 3.9.1

    • Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire, agua y suelo, que puede incluir muertes relacionadas con olas de calor.
    • El artículo menciona el aumento de la mortalidad durante olas de calor, lo que puede medirse con este indicador.
  2. Indicador 13.1.1

    • Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres por cada 100,000 habitantes.
    • El artículo describe alertas y riesgos en municipios afectados por olas de calor, lo que puede relacionarse con este indicador.
  3. Indicador 11.5.1

    • Número de muertes y personas afectadas por desastres en ciudades.
    • La referencia a municipios y zonas urbanas con alertas por calor extremo es relevante para este indicador.
  4. Indicadores de monitoreo climático y de salud pública

    • Temperaturas máximas registradas y umbrales de riesgo para la salud (percentil 95 de temperaturas históricas).
    • Número de municipios con avisos activos de riesgo para la salud por calor.
    • Estos datos son usados para emitir alertas y pueden servir como indicadores para evaluar la frecuencia e intensidad de olas de calor y su impacto.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación y factores ambientales. Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire, agua y suelo.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos y desastres. Indicador 13.1.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres climáticos por 100,000 habitantes.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.5: Reducir muertes y daños económicos por desastres en ciudades y comunidades. Indicador 11.5.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres en ciudades.
ODS 3, 11 y 13 (Monitoreo climático y salud pública) Metas relacionadas con la prevención y alerta temprana de riesgos por olas de calor.
  • Temperaturas máximas y percentiles históricos para definir umbrales de alerta.
  • Número y porcentaje de municipios con avisos activos de riesgo para la salud.

Fuente: elpais.com