Pontevedra acoge las Jornadas Gallegas de Patrimonio Natural y Biodiversidad – pontevedraviva

Noviembre 28, 2025 - 09:44
 0  0
Pontevedra acoge las Jornadas Gallegas de Patrimonio Natural y Biodiversidad – pontevedraviva

 

Informe de las Jornadas Gallegas de Patrimonio Natural y Biodiversidad: Un Enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En el marco de la Agenda 2030, la Escuela de Ingeniería Forestal de Pontevedra fue sede de las Jornadas Gallegas de Patrimonio Natural y Biodiversidad, organizadas por la Sociedad Gallega de Historia Natural (SGHN). Este evento se constituyó como una plataforma clave para el fomento de la Educación de Calidad (ODS 4) y la creación de Alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17), congregando a expertos del ámbito académico, científico y de gestión ambiental.

Sesión Matutina: Diagnóstico y Conservación de Ecosistemas Terrestres y Acuáticos

La jornada matutina se centró en presentar investigaciones cruciales para la protección de la Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15) y la Vida Submarina (ODS 14). El programa se desarrolló de la siguiente manera:

  • 10:00 h: Conferencia sobre paleontología gallega, a cargo de José Bienvenido Díez Ferrer, aportando una perspectiva histórica fundamental para comprender la evolución de los ecosistemas y los retos actuales del ODS 15.
  • 10:45 h: Presentación del ‘Atlas de flora exótica de Galicia’ por Saleta González Pimentel y Francisco Javier Silva-Pando. Esta herramienta es vital para cumplir la meta 15.8 del ODS 15, enfocada en prevenir la introducción y reducir el impacto de las especies exóticas invasoras.
  • 12:00 h: Análisis de los ‘Efectos de las prácticas forestales sobre la biodiversidad’ por Sandra Goded Millán. La ponencia abordó la necesidad de una gestión forestal sostenible, en línea con la meta 15.2 del ODS 15.
  • 12:45 h: Exposición sobre la ‘Situación de la anguila europea (Anguilla anguilla)’ por Estíbaliz Díaz, subrayando la urgencia de proteger las especies migratorias y sus hábitats, un pilar del ODS 14.
  • 13:30 h: Ponencia ‘Caballos de mar y conservación’ a cargo de Miquel Planas Oliver, que destacó los esfuerzos de conservación de especies marinas vulnerables, contribuyendo directamente a las metas del ODS 14.

Sesión Vespertina: Mesa Redonda sobre Incendios Forestales y Acción por el Clima

La sesión de la tarde se dedicó a un análisis multidisciplinar sobre los incendios forestales, uno de los mayores desafíos para la Acción por el Clima (ODS 13) y la preservación de la Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15) en Galicia.

  • 16:45 h: Mesa redonda sobre incendios forestales en Galicia.

Este debate, moderado por Taciana Díaz Marino, representó un ejercicio de Alianzas (ODS 17) al reunir a expertos de diversos sectores para proponer soluciones integrales. Los participantes fueron:

  1. Serafín González Prieto (SGHN)
  2. Juan Picos Martín (Ingeniero de montes, Universidade de Vigo)
  3. María Cristina Fernández Filgueira (CSIC, Misión Biológica de Galicia)
  4. Luis Navarro Echeverría (Catedrático de Botánica, Universidade de Vigo)
  5. Xan Lois Pastora Fernández (Bombero forestal)
  6. Manuel Ogando Fernández (Agente ambiental, Unidad de Extinción de Galicia)

La discusión se centró en la prevención, gestión y restauración de los ecosistemas afectados, vinculando directamente las estrategias locales con los objetivos globales de sostenibilidad.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Este es el objetivo más directamente abordado. La jornada se centra en el patrimonio natural y la biodiversidad, con ponencias específicas sobre los “Efectos de las prácticas forestales sobre la biodiversidad”, el “Atlas de flora exótica de Galicia” y una mesa redonda sobre “incendios forestales en Galicia”. Todos estos temas son centrales para la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, especialmente los bosques.

  • ODS 14: Vida Submarina

    El artículo menciona conferencias sobre la “Situación de la anguila europea (Anguilla anguilla)” y “Caballos de mar y conservación”. Estos temas se refieren directamente a la conservación y el estudio de la vida marina y de agua dulce, buscando proteger especies y sus hábitats acuáticos, lo cual es fundamental para el ODS 14.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    La mesa redonda sobre incendios forestales en Galicia está intrínsecamente ligada a la acción climática. Los incendios forestales son tanto una causa como una consecuencia del cambio climático. Discutir sus causas, prevención y gestión es una forma de abordar la mitigación y adaptación al cambio climático.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El evento en sí, unas “Jornadas Gallegas de Patrimonio Natural y Biodiversidad” celebradas en la Escuela de Ingeniería Forestal de Pontevedra, es una iniciativa educativa. Su propósito es difundir conocimiento y sensibilizar sobre temas de desarrollo sostenible, contribuyendo a la educación para el desarrollo sostenible.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 15.2

    “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial”. La ponencia sobre los “Efectos de las prácticas forestales sobre la biodiversidad” y la mesa redonda sobre incendios forestales abordan directamente la gestión sostenible de los bosques y los problemas que conducen a su degradación.

  • Meta 15.5

    “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. Las conferencias sobre la anguila europea y los caballos de mar, así como el enfoque general en la biodiversidad, se alinean directamente con la protección de especies amenazadas y la conservación de la biodiversidad.

  • Meta 15.8

    “Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias”. La presentación del “Atlas de flora exótica de Galicia” es una herramienta fundamental para identificar, monitorear y gestionar especies invasoras, contribuyendo directamente a esta meta.

  • Meta 14.2

    “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes…”. Las ponencias sobre la anguila europea y los caballos de mar se centran en la conservación de especies que son parte integral de los ecosistemas acuáticos y costeros, promoviendo su protección.

  • Meta 4.7

    “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…”. La organización de estas jornadas en un entorno académico como la Escuela de Ingeniería Forestal contribuye a la difusión de conocimientos sobre sostenibilidad, biodiversidad y gestión ambiental.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

El artículo no menciona explícitamente indicadores numéricos de los ODS, ya que su propósito es anunciar un evento. Sin embargo, los temas tratados implican la recopilación y análisis de datos que son la base de varios indicadores:

  • Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja)

    Implícito en las ponencias sobre la “Situación de la anguila europea” y “Caballos de mar y conservación”. Evaluar la situación de una especie es el primer paso para determinar su estado de conservación, que es lo que mide el Índice de la Lista Roja. El contenido de estas charlas se basaría en datos que alimentan este indicador.

  • Indicador 15.8.1 (Proporción de países que adoptan legislación nacional pertinente y destinan recursos suficientes para prevenir o controlar las especies exóticas invasoras)

    Implícito en la presentación del “Atlas de flora exótica de Galicia”. La creación de un atlas es una herramienta fundamental para la gestión y el control de especies invasoras, lo que demuestra una acción concreta y un recurso destinado a abordar el problema, en línea con lo que este indicador busca medir a nivel de políticas y acciones.

  • Indicador 15.1.1 (Superficie forestal como proporción de la superficie total)

    Implícito en la mesa redonda sobre incendios forestales y la charla sobre prácticas forestales. La discusión sobre la gestión de los bosques y la amenaza de los incendios está directamente relacionada con la conservación y la posible pérdida de superficie forestal, un dato clave que este indicador mide.

ODS, metas e indicadores

Análisis de ODS en el artículo de las Jornadas de Patrimonio Natural
ODS Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques.
  • 15.5: Detener la pérdida de biodiversidad y proteger especies amenazadas.
  • 15.8: Prevenir y controlar las especies exóticas invasoras.
  • 15.1.1: Superficie forestal.
  • 15.5.1: Índice de la Lista Roja.
  • 15.8.1: Adopción de medidas contra especies invasoras.
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
  • Relacionado con el seguimiento de poblaciones de especies acuáticas como la anguila y los caballos de mar.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático.
  • La discusión sobre incendios forestales se relaciona con la adaptación y mitigación del cambio climático.
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible.
  • El evento en sí mismo es una actividad de educación para el desarrollo sostenible.

Fuente: pontevedraviva.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)