Récord de llegadas irregulares en 2024: ¿qué explica sobre la política migratoria española – Agenda Pública

Récord de llegadas irregulares en 2024: ¿qué explica sobre la política migratoria española – Agenda Pública

Informe sobre la Migración Marítima en España en 2024 y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y cifras clave

En 2024, España registró un récord histórico en llegadas por vía marítima con 64.019 personas, un aumento del 12,6% respecto a 2023, según el Informe anual de seguridad nacional. Esta cifra supera el récord anterior de 2018 y plantea importantes desafíos en materia de migración y seguridad.

Principales focos de llegada y capacidades locales

  • El epicentro de la frontera sur de la Unión Europea se ubicó en las Islas Canarias, con 46.843 llegadas en 2024, un 17,4% más que en 2023.
  • Este aumento ha desbordado las capacidades locales, evidenciando la necesidad de una gestión sostenible y solidaria.

Perspectivas sobre la migración irregular y seguridad

  1. Visión tradicional de seguridad nacional: Según Carmen González, investigadora principal del Real Instituto Elcano, la migración irregular es considerada un problema de seguridad nacional debido a la soberanía y control territorial, vinculado al ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
  2. Crítica a la securitización: Gemma Pinyol-Jiménez, directora de Políticas Migratorias en Instrategies, sostiene que la migración irregular no es en sí un problema de seguridad, sino que las políticas securitarias generan condiciones para la explotación y criminalidad organizada, afectando el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

Cambio en el perfil migratorio y causas estructurales

  • En 2024, el 72% de los migrantes por vía marítima procedió del África subsahariana, reflejando la inestabilidad en el Sahel.
  • Factores como la precariedad socioeconómica, inseguridad alimentaria y estrés hídrico contribuyen a esta realidad, vinculándose con los ODS 1 (Fin de la pobreza), 2 (Hambre cero), 6 (Agua limpia y saneamiento) y 13 (Acción por el clima).
  • La población africana se duplicará hacia 2050, sin expectativas de crecimiento económico per cápita equivalente, lo que implica un aumento sostenido de la presión migratoria.

Desafíos en la gestión del sistema de asilo

En 2024, España recibió 167.366 solicitudes de protección internacional, situándose como el segundo país europeo tras Alemania. El sistema de asilo opera al 99% de su capacidad, evidenciando un colapso que afecta la implementación de los ODS 10 y 16.

  • Carmen González advierte sobre un posible efecto llamada vinculado a la capacidad del sistema de acogida.
  • Gemma Pinyol-Jiménez señala la obsolescencia estructural del modelo actual, que no integra adecuadamente a comunidades autónomas y municipios.

El Pacto Europeo de Migración y Asilo: oportunidades y riesgos

  1. La implementación del pacto hasta 2026 busca una distribución más equitativa de la carga migratoria, alineándose con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
  2. Sin embargo, la lógica securitaria del nuevo sistema de cribado fronterizo plantea riesgos de vulneración del derecho de asilo, afectando el ODS 16.
  3. Se generan interrogantes sobre la gestión de procedimientos, devoluciones y derechos humanos.

Propuestas y enfoques para una gestión sostenible

  • Enfoque de Carmen González:
    • Formación en origen para jóvenes africanos.
    • Acuerdos bilaterales que vinculen cooperación económica y control migratorio.
    • Reconocimiento de limitaciones económicas y políticas, buscando optimizar instrumentos dentro del marco soberanista.
    • Contribuye a los ODS 4 (Educación de calidad), 8 y 17.
  • Enfoque de Gemma Pinyol-Jiménez:
    • Revisión profunda del modelo migratorio para reflejar la sociedad deseada.
    • Reconocimiento de la explotación laboral y la necesidad de condiciones dignas para migrantes.
    • Denuncia la hipocresía de criminalizar la entrada irregular mientras se beneficia de la mano de obra irregular.
    • Promueve los ODS 8, 10 y 16.

Conclusiones y desafíos futuros

La presión migratoria desde el Sahel es un fenómeno duradero que desafía los marcos tradicionales de soberanía, ciudadanía y solidaridad en Europa. El debate público debe recuperarse para abordar la complejidad técnica y moral de la migración, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Es fundamental integrar políticas que promuevan la justicia social, la paz y la cooperación internacional (ODS 16 y 17).
  • La migración debe ser abordada como un fenómeno estructural vinculado a transformaciones geopolíticas y desafíos globales.
  • La gestión sostenible de la migración contribuye a la consecución de múltiples ODS, incluyendo fin de la pobreza, educación, trabajo decente y reducción de desigualdades.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 10: Reducción de las desigualdades

    • El artículo aborda la migración irregular y las desigualdades socioeconómicas que impulsan estos movimientos, especialmente desde África subsahariana.
  2. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    • Se discuten temas relacionados con la securitización, derechos humanos, protección internacional y la gestión de flujos migratorios, vinculados a la justicia y la gobernanza.
  3. ODS 1: Fin de la pobreza

    • Se mencionan las causas estructurales de la migración como la precariedad socioeconómica y la inseguridad alimentaria en el Sahel.
  4. ODS 2: Hambre cero

    • El artículo menciona la inseguridad alimentaria como uno de los factores que impulsan la migración desde el Sahel.
  5. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • Se aborda la explotación laboral de migrantes en situación irregular y la necesidad de condiciones laborales justas.
  6. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • Se mencionan acuerdos bilaterales y cooperación internacional para gestionar la migración y sus causas.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. ODS 10 – Meta 10.7

    • Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas.
  2. ODS 16 – Meta 16.3

    • Promover el estado de derecho en el ámbito nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
  3. ODS 1 – Meta 1.1 y 1.2

    • Reducir la pobreza extrema y la pobreza en todas sus dimensiones.
  4. ODS 2 – Meta 2.1 y 2.2

    • Acabar con el hambre y garantizar el acceso a alimentos nutritivos y suficientes.
  5. ODS 8 – Meta 8.7

    • Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas.
  6. ODS 17 – Meta 17.16 y 17.17

    • Fortalecer la cooperación internacional y las alianzas para el desarrollo sostenible.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 10.7.1

    • Número de migrantes internacionales por cada 1,000 habitantes, que permite medir la movilidad y migración segura y ordenada.
    • El artículo menciona cifras específicas de llegadas por vía marítima y solicitudes de asilo, que pueden usarse para este indicador.
  2. Indicador 16.3.2

    • Proporción de personas que se sienten seguras al caminar cerca de su casa, relacionado con la seguridad y justicia.
    • Implícito en la discusión sobre securitización y criminalidad organizada vinculada a la migración irregular.
  3. Indicador 1.1.1

    • Proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza nacional.
    • Relacionado con la precariedad socioeconómica mencionada como causa de migración.
  4. Indicador 8.7.1

    • Número de víctimas de trata de personas por tipo y sexo.
    • Relacionado con la explotación laboral y redes criminales mencionadas en el artículo.
  5. Indicador 17.16.1

    • Proporción de países que adoptan y cumplen políticas y marcos para la cooperación internacional.
    • Implícito en la discusión sobre acuerdos bilaterales y cooperación europea.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables. Indicador 10.7.1: Número de migrantes internacionales por cada 1,000 habitantes.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar igualdad de acceso a la justicia. Indicador 16.3.2: Proporción de personas que se sienten seguras al caminar cerca de su casa.
ODS 1: Fin de la pobreza Metas 1.1 y 1.2: Reducir la pobreza extrema y en todas sus dimensiones. Indicador 1.1.1: Proporción de población bajo el umbral de pobreza nacional.
ODS 2: Hambre cero Metas 2.1 y 2.2: Acabar con el hambre y garantizar acceso a alimentos nutritivos. No se menciona un indicador específico, pero relacionado con indicadores de inseguridad alimentaria.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.7: Erradicar el trabajo forzoso, esclavitud moderna y trata de personas. Indicador 8.7.1: Número de víctimas de trata de personas por tipo y sexo.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Metas 17.16 y 17.17: Fortalecer la cooperación internacional y alianzas para el desarrollo sostenible. Indicador 17.16.1: Proporción de países que adoptan y cumplen políticas para cooperación internacional.

Fuente: agendapublica.es