Se realizan acciones de calidad del agua para proteger a la población – Uniradio Informa Baja California

Se realizan acciones de calidad del agua para proteger a la población – Uniradio Informa Baja California

Informe sobre la 3era Semana Nacional contra Riesgos Sanitarios en Baja California

Introducción

En el marco de la 3era Semana Nacional contra Riesgos Sanitarios, la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios de Baja California (COEPRIS BC) llevará a cabo diversas actividades del 30 de junio al 6 de julio, con el objetivo de fomentar la difusión y capacitación dirigidas a la población en general.

Objetivos y Alcance

El Comisionado Estatal, Dagoberto Valdez Juárez, asistió a la inauguración en la Ciudad de México, donde se destacó la importancia de prevenir y reducir riesgos sanitarios en diferentes ámbitos. Se promueve la mejora continua de las condiciones sanitarias que puedan implicar un riesgo para la salud pública, a través de la elaboración, promoción y coordinación de programas con distintos sectores sociales.

Actividades Realizadas

Calidad del Agua

El primer día de actividades se centró en la calidad del agua, realizando acciones en todo el estado, incluyendo:

  • Limpieza de playas en Ensenada, con la participación de personal de diversas dependencias como la Unidad Regional de Ensenada, Servicios Médicos Municipales y el Sector Salud.
Acciones de calidad del agua

Estas acciones buscan fortalecer la cultura sanitaria en la población mediante:

  1. Acciones de sensibilización.
  2. Educación sobre el uso seguro del agua para consumo humano.
  3. Vigilancia continua para prevenir riesgos en la salud derivados de la ingesta, manejo y contacto con el agua.

Normatividad Aplicada

Se enfatizó la aplicación de la NOM 127-SSA1-2021, que establece los límites máximos permisibles para la calidad del agua destinada al uso y consumo humano. Esta norma es aplicable a sistemas públicos y privados de abastecimiento de agua, por lo que es fundamental el monitoreo constante de los afluentes y la distribución del agua potable.

Capacitación en Albercas

En Tijuana, se realizó un curso de capacitación para 30 personas sobre el manejo adecuado de albercas, conforme a la NOM 245 SSA1 2010, que establece que todo establecimiento con alberca para uso público debe contar con un paquete para el monitoreo de cloro residual. Los niveles de cloro deben mantenerse entre 0.5 y 1.5 mg/L para garantizar la seguridad sanitaria.

Acciones de calidad del agua

Importancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Estas acciones están alineadas con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, tales como:

  • ODS 3: Salud y Bienestar – Promoviendo la prevención de riesgos sanitarios y mejorando la calidad del agua para proteger la salud de la población.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento – Garantizando el acceso a agua segura y promoviendo su uso adecuado mediante normativas y capacitación.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles – Fomentando entornos saludables mediante la limpieza de playas y la vigilancia sanitaria en espacios públicos.

Conclusión

El Comisionado Dagoberto Valdez Juárez resaltó la importancia de cuidar el uso del agua potable, tanto para consumo como para recreación, ya que esto contribuye directamente a la promoción de la salud y a la prevención de riesgos sanitarios en la población. Estas acciones reflejan un compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora continua de las condiciones sanitarias en Baja California.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo enfatiza la prevención y reducción de riesgos sanitarios para proteger la salud de la población.
    • Se promueven acciones de sensibilización, educación y vigilancia para evitar riesgos derivados del consumo y manejo del agua.
  2. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
    • Se destaca la importancia de la calidad del agua para uso y consumo humano.
    • Se mencionan normas específicas para el monitoreo y control de la calidad del agua potable y de albercas.
    • Se realizan actividades como limpieza de playas y monitoreo de agua potable.
  3. ODS 12: Producción y Consumo Responsables
    • La coordinación entre distintos sectores sociales para mejorar las condiciones sanitarias implica un consumo responsable del agua y recursos asociados.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, agua y suelo.
    • El artículo aborda la prevención de riesgos sanitarios relacionados con la calidad del agua, que impacta directamente en la salud pública.
  2. Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.
    • Se mencionan acciones para garantizar la calidad del agua potable mediante la aplicación de normas y monitoreo.
  3. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos.
    • Las actividades de limpieza de playas y vigilancia de la calidad del agua están alineadas con esta meta.
  4. Meta 12.8: Garantizar que las personas tengan la información y conciencia necesarias para el desarrollo sostenible y estilos de vida en armonía con la naturaleza.
    • El artículo destaca la capacitación y sensibilización de la población sobre el uso seguro del agua.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del agua, el aire y el suelo.
    • Implícito en la necesidad de prevenir riesgos sanitarios derivados del agua contaminada.
  2. Indicador 6.1.1: Proporción de población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
    • Relacionado con el monitoreo y control de la calidad del agua potable mencionados en el artículo.
  3. Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua que cumplen con los estándares de calidad establecidos.
    • La aplicación de la NOM 127-SSA1-2021 y la NOM 245 SSA1 2010 para monitoreo de agua potable y albercas es un ejemplo de medición de este indicador.
  4. Indicador 12.8.1: Proporción de personas que tienen conocimiento sobre desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles.
    • Las actividades de capacitación y sensibilización para el uso seguro del agua contribuyen a este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación del agua, aire y suelo. Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del agua, aire y suelo.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • Meta 6.1: Acceso universal al agua potable segura.
  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua y reducir la contaminación.
  • Indicador 6.1.1: Proporción de población con acceso a agua potable segura.
  • Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua que cumplen estándares de calidad.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.8: Garantizar información y conciencia para estilos de vida sostenibles. Indicador 12.8.1: Proporción de personas con conocimiento sobre desarrollo sostenible.

Fuente: uniradiobaja.com