Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para destinos turísticos. Por Arturo Crosby – EFEverde

Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para destinos turísticos. Por Arturo Crosby – EFEverde

¿Podrían estar en peligro muchos destinos turísticos?

La climatología, tanto a nivel macro como micro, junto con otros factores ambientales, afectan directamente a los destinos turísticos, ya sean de sol y playa, urbanos, rurales o naturales. Estos impactos ambientales negativos tienen una influencia creciente en la demanda turística, que buscará destinos refugio frente a condiciones extremas como calor, sequía, frío, huracanes e inundaciones.

Importancia de un Modelo de Gestión Sostenible

La supervivencia competitiva de un destino turístico requiere desarrollar un modelo de gestión sostenible que garantice su viabilidad a corto, medio y largo plazo. Este modelo debe incorporar dos estrategias clave en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): adaptación y mitigación.

La supervivencia competitiva de un destino conlleva obligatoriamente desarrollar un modelo de gestión sostenible que viabilice su futuro.

Respuesta ante la Crisis Climática y Ambiental

Estas dos herramientas permiten a los destinos turísticos enfrentar la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la reducción de la calidad ambiental, factores que impactan directamente en la calidad turística. En este contexto, el turismo debe alinearse con los ODS, especialmente con el ODS 13 (Acción por el clima), ODS 14 (Vida submarina) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), implementando soluciones que promuevan la sostenibilidad ambiental.

Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) para el Turismo Sostenible

El turismo, como otros sectores productivos, debe adoptar las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), una estrategia eficiente para adaptarse a los impactos negativos de la crisis climática y global, en consonancia con el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y el ODS 12 (Producción y consumo responsables).

La sostenibilidad implica una gestión eficaz de los recursos naturales. Aplicar SbN en el turismo se traduce en actuaciones concretas que integran la naturaleza en el diseño y funcionamiento de infraestructuras turísticas, minimizando impactos ambientales y maximizando beneficios ecológicos y sociales.

Tipo de actuación Descripción Ejemplo concreto
Infraestructura verde urbana Integrar vegetación en la infraestructura construida Parques turísticos con sistemas de drenaje natural y vegetación nativa/autóctona
Techos verdes y jardines verticales Reducen el uso de aire acondicionado y captan agua Hoteles, restaurantes o centros de visitantes en zonas cálidas
Uso de materiales naturales y locales Reduce huella de carbono y se integra con el paisaje Hostales construidos con tierra compactada o bambú
Sistema de drenaje natural o biofiltros Previene inundaciones y filtra aguas grises Baños públicos con humedales artificiales en zonas turísticas
Diseño bioclimático y eficiencia energética Ahorro de energía aprovechando condiciones del entorno o creando arbolado y corredores vegetales Ventilación cruzada, orientación solar, sombreado natural
Integración paisajística La infraestructura se diseña adaptándose al entorno natural Refugios camuflados entre vegetación nativa sin deforestación

Integración de la Naturaleza en Infraestructuras Turísticas

Las SbN en infraestructuras turísticas consisten en integrar la naturaleza como parte del diseño, construcción y funcionamiento de espacios y servicios turísticos, minimizando impactos ambientales y maximizando las condiciones ecológicas y sociales del entorno o destino. Esta práctica contribuye directamente al cumplimiento de los ODS, especialmente el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y el ODS 15.

La respuesta no es enfriar artificialmente calles, parques, ríos o playas, ni esperar a romper con metales nubes para producir lluvia porque es tremendamente caro e insostenible.

Desafíos y Consideraciones para la Sostenibilidad Turística

  1. Las condiciones ambientales externas, como temperatura, clima, sequía e inundaciones, continuarán intensificándose, afectando la motivación y expectativas de la demanda turística y la rentabilidad de los destinos.
  2. Las soluciones artificiales como enfriar espacios o modificar el clima son insostenibles y costosas.
  3. Es más efectivo y rentable aprender y replicar los procesos naturales, en línea con la economía circular y el ODS 12.
  4. Los resultados de las SbN pueden requerir tiempo para implementarse, por lo que se recomienda una metodología mixta que combine elementos biológicos, ecológicos y tecnológicos.
  5. La implementación exitosa depende de la voluntad política y empresarial, junto con la creatividad e innovación, promoviendo alianzas para el desarrollo sostenible (ODS 17).

Conclusión

La adopción de modelos de gestión sostenible y soluciones basadas en la naturaleza es fundamental para garantizar la supervivencia y competitividad de los destinos turísticos frente a los desafíos ambientales actuales y futuros. Estas acciones contribuyen directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo un turismo responsable, resiliente y respetuoso con el medio ambiente.


Arturo Crosby

Arturo Crosby es editor de Natour.
https://tourismfornature.org/

Foto principal cedida por Arturo Crosby para su bitácora, turismo sostenible en EFEverde.


Nota: Las opiniones y datos aquí incluidos corresponden exclusivamente a su autor.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo destaca la necesidad de adaptación y mitigación frente a la crisis climática que afecta a los destinos turísticos.
  2. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • Se mencionan infraestructuras verdes urbanas, diseño bioclimático y eficiencia energética en destinos turísticos urbanos.
  3. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • Se aborda la pérdida de biodiversidad y la integración paisajística para minimizar impactos ambientales.
  4. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Uso de materiales naturales y locales para reducir la huella de carbono en la construcción de infraestructuras turísticas.
  5. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • Se menciona la importancia de la sostenibilidad para la supervivencia competitiva y rentabilidad de los destinos turísticos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
    • El artículo enfatiza la necesidad de estrategias de adaptación y mitigación para destinos turísticos frente a impactos climáticos.
  2. Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios verdes seguros, inclusivos y accesibles en las ciudades.
    • Se promueven infraestructuras verdes urbanas como parques turísticos con vegetación nativa y sistemas de drenaje natural.
  3. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
    • La integración paisajística y la conservación de la biodiversidad son parte de las soluciones basadas en la naturaleza para el turismo.
  4. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
    • El uso de materiales naturales y locales para reducir la huella de carbono en la construcción turística.
  5. Meta 8.9: Promover políticas orientadas al desarrollo sostenible que apoyen la creación de empleo decente y el turismo sostenible.
    • Se destaca la importancia de la sostenibilidad para la rentabilidad y competitividad de los destinos turísticos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima por cada 100,000 habitantes.
    • Implícito en la necesidad de adaptación y mitigación frente a fenómenos climáticos extremos que afectan destinos turísticos.
  2. Indicador 11.7.1: Proporción de área urbana dedicada a espacios verdes públicos por persona.
    • Relacionado con la implementación de infraestructura verde urbana en destinos turísticos.
  3. Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres protegidas en relación con la superficie total.
    • Conexión con la conservación de la biodiversidad y la integración paisajística en destinos turísticos.
  4. Indicador 12.2.1: Material de recursos utilizados por unidad de PIB.
    • Relacionado con el uso eficiente de materiales naturales y locales para reducir la huella de carbono.
  5. Indicador 8.9.1: Proporción del turismo sostenible en el PIB total y en el empleo total.
    • Implícito en la discusión sobre la rentabilidad y sostenibilidad de los destinos turísticos.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación frente a riesgos climáticos. Indicador 13.1.1: Número de personas afectadas por desastres relacionados con el clima.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.7: Acceso universal a espacios verdes seguros y accesibles. Indicador 11.7.1: Proporción de área urbana dedicada a espacios verdes públicos por persona.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres. Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres protegidas.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales. Indicador 12.2.1: Material de recursos utilizados por unidad de PIB.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.9: Promover turismo sostenible y empleo decente. Indicador 8.9.1: Proporción del turismo sostenible en el PIB y empleo total.

Fuente: efeverde.com