Superricos: el 1% más rico acumula 22 veces lo necesario para erradicar la pobreza – Infonews

Superricos: el 1% más rico acumula 22 veces lo necesario para erradicar la pobreza – Infonews

Informe sobre la Concentración de Riqueza y la Crisis en la Financiación para el Desarrollo

En el contexto de la próxima Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que reunirá a más de 190 países en Sevilla desde el 30 de junio, la organización Oxfam ha publicado un informe que alerta sobre el acelerado crecimiento del capital de los ultrarricos frente al colapso de los fondos destinados a los países más pobres. Este fenómeno representa un desafío directo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la erradicación de la pobreza (ODS 1), la reducción de las desigualdades (ODS 10) y la promoción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas (ODS 16).

Caída histórica en la ayuda al desarrollo desde países ricos

El informe destaca que los gobiernos de economías avanzadas están impulsando los mayores recortes a la ayuda pública al desarrollo desde la década de 1960. En particular, los países del G7, responsables de cerca del 75% de la ayuda mundial, proyectan una reducción del 28% en los fondos destinados a asistencia internacional para el año 2026 respecto a 2024.

Esta disminución coincide con un contexto crítico en el que el 60% de los países de bajos ingresos se encuentra al borde de la quiebra debido al peso de la deuda externa. En muchos de estos países, el pago de intereses supera los presupuestos nacionales destinados a salud y educación, afectando directamente el cumplimiento de los ODS relacionados con la salud y el bienestar (ODS 3) y la educación de calidad (ODS 4).

Una concentración de riqueza sin precedentes

La desigualdad global se amplifica debido a la acumulación de riqueza en manos de un porcentaje ínfimo de la población. Entre los principales beneficiarios de esta concentración se encuentran empresarios como Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg. Esta concentración representa un obstáculo significativo para alcanzar el ODS 10, que busca reducir la desigualdad dentro y entre los países.

Oxfam advierte que esta tendencia pone en riesgo los objetivos de bienestar equitativo y sostenible, fundamentales para el cumplimiento de la Agenda 2030. La organización subraya la importancia de que los representantes de países de todo el mundo aborden estas desigualdades en la Conferencia de Sevilla.

Señales de alarma ante una arquitectura financiera en crisis

Francesco Petrelli, portavoz y asesor político de Oxfam Italia sobre financiación para el desarrollo, señaló que la subordinación a largo plazo de las instituciones responsables de apoyar el desarrollo global a los intereses particulares de unos pocos actores privilegiados presagia perspectivas sombrías para el bienestar equitativo y sostenible.

Además, destacó la fragilidad del multilateralismo y su vulnerabilidad ante factores como los conflictos armados, las crisis humanitarias y decisiones políticas que afectan la cooperación internacional, lo que dificulta la consecución de los ODS.

Propuestas y compromisos de cara a Sevilla

De cara a la cumbre en España, Oxfam exhorta a los gobiernos participantes a:

  • Revertir la tendencia actual de creciente desigualdad en el bienestar.
  • Replantear fundamentalmente el sistema de financiación para el desarrollo.
  • Reafirmar el compromiso del 0,70% de ayuda pública al desarrollo, un objetivo clave para fortalecer la cooperación internacional y alcanzar los ODS.

Petrelli reconoció como positivo que Italia, junto con la mayoría de los países participantes, apoye la reconfirmación de este compromiso. Sin embargo, advirtió que es necesario que estas declaraciones se traduzcan en hechos concretos, ya que Italia aún está lejos de alcanzar este objetivo, estancada en un 0,28%.

Principales superricos del mundo en 2025

  1. Elon Musk – Empresario tecnológico estadounidense, fundador de Tesla, SpaceX, xAI y otras compañías. Lidera la lista con el mayor patrimonio estimado.
  2. Mark Zuckerberg – CEO de Meta, dueño de Facebook, Instagram y WhatsApp. Su fortuna creció exponencialmente por el avance en inteligencia artificial y realidad virtual.
  3. Jeff Bezos – Fundador de Amazon y propietario de la empresa aeroespacial Blue Origin. Continúa entre los más ricos tras diversificar inversiones en logística y tecnología.
  4. Larry Ellison – Cofundador de Oracle, con fuerte presencia en el sector del software empresarial y la computación en la nube.
  5. Bernard Arnault y familia – Magnate francés del lujo, dueño del grupo LVMH, que agrupa marcas como Louis Vuitton, Dior y Moët & Chandon.
  6. Warren Buffett – Inversor histórico, presidente de Berkshire Hathaway. Su riqueza se mantiene estable gracias a su cartera diversificada.
  7. Larry Page – Cofundador de Google y miembro del directorio de Alphabet, la empresa matriz.
  8. Sergey Brin – Cofundador de Google, sigue acumulando riqueza a través de innovaciones en inteligencia artificial y datos.
  9. Amancio Ortega – Empresario español, fundador de Inditex (Zara, Massimo Dutti, Bershka), con foco en el rubro textil.
  10. Steve Ballmer – Ex CEO de Microsoft y actual propietario del equipo de la NBA Los Angeles Clippers. Su fortuna creció gracias al valor de sus acciones tecnológicas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza – El artículo menciona la necesidad de garantizar que nadie viva por debajo del umbral de pobreza de 8,30 dólares diarios.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se destaca la creciente concentración de riqueza en manos de un pequeño porcentaje de la población y las elevadas desigualdades en el bienestar.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Se discuten temas relacionados con la financiación para el desarrollo, la ayuda pública al desarrollo y la cooperación internacional.
  4. ODS 3: Salud y bienestar – Se menciona que en muchos países de bajos ingresos, el pago de intereses supera los presupuestos destinados a salud.
  5. ODS 4: Educación de calidad – Se señala que en algunos países el pago de intereses supera los presupuestos destinados a educación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, medida por el umbral de pobreza (menos de 1,90 dólares al día, aunque el artículo menciona 8,30 dólares diarios como referencia).
  2. Meta 10.1: Para 2030, lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
  3. Meta 17.2: Movilizar recursos financieros para los países en desarrollo a través de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) y otras fuentes.
  4. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluyendo protección contra riesgos financieros.
  5. Meta 4.a: Construir y mejorar instalaciones educativas que sean inclusivas y seguras.
  6. Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales para los países en desarrollo desde múltiples fuentes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza.
  2. Indicador 10.1.1: Índice de crecimiento anual del ingreso del 40% más pobre de la población.
  3. Indicador 17.2.1: Ayuda oficial al desarrollo neta como proporción del ingreso nacional bruto (INB).
  4. Indicador 3.8.2: Proporción de población con protección contra riesgos financieros en salud.
  5. Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas con acceso a servicios básicos (agua, saneamiento, electricidad).
  6. Indicador 17.3.1: Flujos financieros oficiales recibidos por los países en desarrollo.
  7. Además, el artículo menciona el compromiso del 0,70% de ayuda oficial al desarrollo respecto al INB, que es un indicador clave para medir la financiación internacional.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas. Indicador 1.1.1: Proporción de población bajo el umbral de pobreza.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.1: Incrementar ingresos del 40% más pobre a tasa superior a la media. Indicador 10.1.1: Índice de crecimiento anual del ingreso del 40% más pobre.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Meta 17.2: Movilizar recursos financieros para países en desarrollo.
  • Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales desde múltiples fuentes.
  • Indicador 17.2.1: Ayuda oficial al desarrollo neta como proporción del INB.
  • Indicador 17.3.1: Flujos financieros oficiales recibidos por países en desarrollo.
  • Compromiso del 0,70% de ayuda oficial al desarrollo respecto al INB.
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.8: Cobertura sanitaria universal y protección financiera. Indicador 3.8.2: Proporción de población con protección financiera en salud.
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.a: Mejorar instalaciones educativas inclusivas y seguras. Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas con acceso a servicios básicos.

Fuente: infonews.com