La nueva Ley de la Guardia Nacional pone en riesgo derechos fundamentales: GIDH – sociedad-noticias.com

La nueva Ley de la Guardia Nacional pone en riesgo derechos fundamentales: GIDH – sociedad-noticias.com

Informe sobre la Reforma a la Ley de la Guardia Nacional y su Impacto en los Derechos Fundamentales

Introducción

El Grupo Integral de Derechos Humanos (GIDH) “Lex-Magister” ha manifestado una profunda preocupación respecto a las reformas legislativas en materia de seguridad pública que actualmente se discuten en el Congreso de la Unión. Estas reformas incluyen la nueva Ley de la Guardia Nacional y modificaciones al Sistema Nacional de Inteligencia.

Riesgos para los Derechos Humanos y Principios Fundamentales

El doctor Jesús Rey Fierro Hernández, presidente del GIDH, advirtió que estas reformas consolidan una militarización indebida de las tareas de seguridad pública, lo que representa un retroceso en la garantía de los derechos humanos y pone en riesgo principios fundamentales como:

  • La privacidad
  • La legalidad
  • La rendición de cuentas

Este enfoque contraviene los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que promueve sociedades pacíficas e inclusivas con acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones efectivas, responsables y transparentes.

Facultades Excesivas y Falta de Control Democrático

El GIDH alertó que la propuesta legislativa otorga facultades excesivas a los cuerpos militares, particularmente en materia de inteligencia e investigación, sin establecer mecanismos democráticos de control. Esto implica:

  1. Acceso discrecional a datos personales por parte de la Guardia Nacional y el Ejército.
  2. Facultades de vigilancia sin controles judiciales.

Dicha situación viola el artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del cual México es parte, y afecta directamente el derecho a la privacidad y a un debido proceso.

Implicaciones para la Protección de Datos Personales y la Vida Privada

El doctor Fierro Hernández, galardonado con el Premio Nacional de Derechos Humanos 2017, advirtió que la aprobación de estas reformas institucionalizaría prácticas de vigilancia sin autorización judicial previa, lo que podría derivar en:

  • Abusos de poder
  • Espionaje político
  • Afectaciones a la vida privada de millones de ciudadanos

Esto contraviene el ODS 16 y el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, que incluyen la promoción de infraestructuras resilientes y la protección de las libertades fundamentales en el entorno digital.

Mantenimiento del Carácter Civil de la Guardia Nacional

Desde su creación en 2019, la Guardia Nacional debía mantener un carácter civil, aunque su mando operativo recayera en la Secretaría de la Defensa Nacional. Sin embargo, las reformas actuales tienden a reforzar el control militar, eliminando la supervisión ciudadana y civil en las labores de seguridad.

La Constitución Mexicana establece claramente que la seguridad pública debe estar a cargo de autoridades civiles, con controles parlamentarios, auditorías externas y mecanismos de responsabilidad pública. Las reformas propuestas atentan contra este mandato, afectando el cumplimiento del ODS 16.

Recomendaciones y Llamado a la Participación Ciudadana

El abogado litigante Jesús Rey exhortó a los legisladores federales a detener el avance de estas reformas hasta realizar una revisión integral con la participación de:

  • Organismos de derechos humanos
  • Expertos académicos
  • Representantes de la sociedad civil

Además, hizo un llamado a la ciudadanía para que se informe, organice y manifieste pacíficamente, exigiendo que cualquier cambio legal respete los principios democráticos, el marco constitucional y los tratados internacionales suscritos por México.

Conclusión

La militarización de la seguridad pública no ha resuelto la violencia en el país y ha normalizado violaciones a los derechos humanos. Es necesario un modelo de seguridad eficaz que se base en la legalidad y el respeto a las libertades fundamentales, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 16.

Resumen de Impactos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  1. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • Protección de derechos humanos y libertades fundamentales.
    • Fortalecimiento de instituciones civiles y democráticas.
    • Garantía de rendición de cuentas y transparencia.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
    • Protección de la privacidad y datos personales en entornos digitales.
    • Desarrollo de sistemas de vigilancia con controles legales adecuados.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas del artículo

  1. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El artículo se centra en la reforma a la Ley de la Guardia Nacional y sus implicaciones en derechos humanos, legalidad y rendición de cuentas, aspectos clave del ODS 16.
    • Se discuten temas como la militarización de la seguridad pública, vigilancia sin controles judiciales y la necesidad de mecanismos democráticos de control.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • La preocupación por la protección de derechos fundamentales y la vigilancia indiscriminada puede afectar a grupos vulnerables, vinculándose con la reducción de desigualdades.
  3. ODS 5: Igualdad de género
    • Aunque no se menciona explícitamente, la protección de derechos humanos y la vigilancia estatal afectan también la igualdad y la protección de todos los géneros.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en el nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
    • El artículo destaca la importancia de respetar la legalidad y evitar la militarización indebida que pone en riesgo el estado de derecho.
  2. Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
    • Se enfatiza la necesidad de mecanismos democráticos de control, supervisión ciudadana y auditorías externas para la Guardia Nacional.
  3. Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, conforme a la legislación nacional e internacional.
    • El artículo menciona la violación al derecho a la privacidad y la vigilancia sin autorización judicial, lo que afecta las libertades fundamentales.
  4. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados, incluso eliminando leyes, políticas y prácticas discriminatorias.
    • La protección de derechos humanos y la vigilancia indiscriminada pueden afectar desproporcionadamente a grupos vulnerables.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 16.3.2: Proporción de personas que se sienten seguras caminando solas cerca de su hogar.
    • Implícito en la discusión sobre la seguridad pública y la militarización, que afecta la percepción de seguridad ciudadana.
  2. Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas.
    • Relacionado con la preocupación por la rendición de cuentas y la supervisión ciudadana de la Guardia Nacional.
  3. Indicador 16.10.2: Número de denuncias por violaciones a la privacidad y libertades fundamentales.
    • El artículo menciona el acceso discrecional a datos personales y vigilancia sin controles judiciales, lo que puede medirse con este indicador.
  4. Indicador 10.3.1: Proporción de personas que reportan haber experimentado discriminación o trato desigual.
    • Implícito en la preocupación por prácticas que pueden afectar derechos fundamentales y aumentar desigualdades.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar igualdad de acceso a la justicia.
  • 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes.
  • 16.10: Garantizar acceso a la información y proteger libertades fundamentales.
  • 16.3.2: Proporción de personas que se sienten seguras caminando solas.
  • 16.6.2: Proporción de población que percibe corrupción en instituciones públicas.
  • 16.10.2: Número de denuncias por violaciones a la privacidad y libertades.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.3: Garantizar igualdad de oportunidades y eliminar prácticas discriminatorias.
  • 10.3.1: Proporción de personas que reportan discriminación o trato desigual.

Fuente: sociedad-noticias.com