Sostenibilidad en el cuidado de la salud: Curación de más de una manera – JLL
Sostenibilidad en la Atención Médica: Un Imperativo Estratégico para el Futuro
Este informe se basa en un artículo publicado originalmente en el blog del American College of Healthcare Executive (ACHE).
Introducción
La sostenibilidad en la atención médica ha dejado de ser una cuestión pasiva para convertirse en un tema estratégico crítico con profundas implicaciones para el clima y la salud pública. Ante la amenaza que representa el cambio climático para la salud humana, los líderes del sector reconocen la urgencia de implementar prácticas sostenibles. Este desafío impacta no solo al medio ambiente, sino también a la atención a los pacientes y al rendimiento operativo de las instituciones de salud.
Impacto del Sector Salud en el Cambio Climático y su Relación con los ODS
- Emisiones de carbono: Las instalaciones del sistema de salud en Estados Unidos son responsables del 8.5% de las emisiones nacionales de carbono, posicionando al sector como un actor clave en la lucha contra el cambio climático. Según un informe de Health Care Without Harm, el sector salud estadounidense es el principal emisor mundial, generando 57 veces más emisiones per cápita que India.
- Relación con la salud humana: El cambio climático afecta la salud a través de enfermedades relacionadas con la temperatura, dolencias respiratorias y enfermedades transmitidas por vectores, entre otras. Por ello, el sector salud tiene una responsabilidad directa en abordar esta problemática, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: Salud y Bienestar, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
Presiones y Compromisos para la Sostenibilidad en el Sector Salud
- Regulaciones y estándares: Diversas ciudades y estados en EE.UU. están implementando estándares de rendimiento para grandes instalaciones, impulsando operaciones más eficientes. A nivel federal, el Departamento de Salud y Servicios Humanos ha establecido metas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% para 2030 y alcanzar emisiones netas cero para 2050, con más de 900 hospitales firmando el Compromiso Climático del Sector Salud.
- Conciencia de pacientes y cuidadores: El 94% de los pacientes considera importantes los programas de sostenibilidad hospitalaria, mientras que los profesionales del cuidado abogan cada vez más por estas prácticas desde dentro. Esto contribuye a mejorar la reputación institucional y atraer tanto a pacientes como a personal, apoyando el ODS 12: Producción y Consumo Responsables.
Estrategias para la Creación de Instalaciones de Atención Médica Sostenibles
- Nivel 1: Fundamentos de la eficiencia
- Implementación de medidas simples como la sustitución por iluminación LED y una mejor gestión de residuos.
- Reducción significativa de costos e impacto ambiental con retornos inmediatos y facilidad de aplicación.
- Nivel 2: Estrategias de optimización intermedia
- Iniciativas más complejas que incluyen sistemas de gestión de agua y energía, y optimización de HVAC.
- Uso de sistemas de detección de fallos y diagnósticos para asegurar eficiencia operativa continua.
- Nivel 3: Soluciones energéticas avanzadas
- Incorporación de energías renovables mediante acuerdos de compra o instalación de paneles solares.
- Reducción del uso de combustibles fósiles, aseguramiento del suministro energético y potenciales ahorros financieros.
- Implementación de microrredes que permiten mantener energía durante cortes y vender excedentes, transformando vulnerabilidades en activos.
Beneficios Integrales de la Sostenibilidad en la Atención Médica
- Impacto financiero: La adopción de prácticas sostenibles reduce costos y mejora la estabilidad presupuestaria. Por ejemplo, los costos de mantenimiento diferido, estimados en $243 mil millones en 2021 y proyectados a $391 mil millones en la próxima década, pueden disminuir mediante mejoras energéticas e infraestructura sostenible.
- Protección contra la volatilidad: Las iniciativas sostenibles ofrecen protección frente a la fluctuación de precios en energía y recursos, garantizando certidumbre financiera a largo plazo.
- Mejora en la experiencia humana: La calidad del aire, iluminación y ambientes interiores optimizados favorecen una recuperación más rápida de los pacientes y un entorno laboral más saludable para los cuidadores, incrementando la satisfacción y reduciendo la rotación de personal.
- Reinversión en atención al paciente: Los ahorros generados pueden destinarse a mejorar la calidad y resultados de la atención médica, contribuyendo al ODS 3: Salud y Bienestar y al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
Conclusión
Cada sistema de salud enfrentará un camino único hacia la sostenibilidad, pero todos los que adopten esta estrategia se beneficiarán en múltiples dimensiones, incluyendo mejoras financieras, reputacionales y operativas. Al integrar la sostenibilidad en sus operaciones, los sistemas de salud desempeñan un papel fundamental en la construcción de un futuro más saludable, equitativo y sostenible, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo destaca la relación entre el cambio climático y la salud humana, mencionando enfermedades relacionadas con la temperatura, dolencias respiratorias y enfermedades transmitidas por vectores.
- Se enfatiza la importancia de mejorar la calidad del aire y los entornos interiores para una recuperación más rápida de los pacientes y mejores condiciones laborales para los cuidadores.
- ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
- Se discuten soluciones energéticas avanzadas que incluyen el uso de energía renovable, microrredes y eficiencia energética en instalaciones de salud.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El artículo menciona estándares de rendimiento de edificios para grandes instalaciones, promoviendo operaciones más eficientes y sostenibles.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Se abordan prácticas de gestión de residuos y eficiencia en el uso de recursos en el sector salud.
- ODS 13: Acción por el Clima
- El sector salud es identificado como un emisor significativo de gases de efecto invernadero y se menciona el compromiso para reducir emisiones en un 50% para 2030 y alcanzar emisiones netas cero para 2050.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación del aire, agua y suelo.
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de residuos.
- Meta 12.5: Reducir sustancialmente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación, la reducción del impacto y la alerta temprana.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire, agua y suelo.
- Implícito en la discusión sobre enfermedades relacionadas con el cambio climático y la calidad del aire en instalaciones de salud.
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía.
- Relacionado con la adopción de energía renovable en hospitales y sistemas de salud mencionada en el artículo.
- Indicador 11.6.2: Producción de residuos municipales per cápita y proporción de residuos gestionados de manera adecuada.
- Conectado con la gestión de residuos en instalaciones de salud para reducir el impacto ambiental.
- Indicador 12.5.1: Nacionales de generación de residuos y proporción de residuos reciclados.
- Relacionado con la reducción y gestión eficiente de residuos en el sector salud.
- Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas relativas al cambio climático en políticas y planes nacionales.
- Reflejado en los compromisos del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. para reducir emisiones.
- Indicador 13.3.1: Número de países que adoptan y difunden estrategias para la educación y sensibilización sobre cambio climático.
- Implícito en la creciente conciencia y compromiso de pacientes, cuidadores y ejecutivos de salud con la sostenibilidad.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación. | Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a contaminación. |
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en consumo total. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.6: Reducir impacto ambiental per cápita, mejorar calidad del aire y gestión de residuos. | Indicador 11.6.2: Producción y gestión adecuada de residuos municipales. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.5: Reducir generación de residuos mediante prevención, reciclaje y reutilización. | Indicador 12.5.1: Generación y reciclaje de residuos. |
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
Fuente: jll.com